Plan de Reactivación Educativa: 13 de las 16 regiones reducen su tasa de desvinculación desde el año 2023 al 2024

El subsecretario de la educación, Alejandra ArratiaPresentaron el equilibrio del plan de reactivación educativa, donde enfatizaron que la tasa de separación nacional se reduce en un 5,6% comparando el 2023 a 2024.

El estudio realizado por el Ministerio de Educación (Mineduc) analiza la evolución del sistema educativo entre 2022 y 2024. Esto dentro del marco del regreso a la cara a cara después de la pandemia.

El informe se establece en cuatro dimensiones: asistencia escolar, ausencia grave y crítica, asistencia en la participación y desacoplamiento escolar. Entre ellos, del ministerio, se destacaron que “en el período 2022-2024: asistencia a la escuela promedio aumentó a nivel nacional de 83.6% a 86.5%, Todas las regiones presentaron aumentos, y en 2024 los estudiantes del quintil socioeconómico más bajo alcanzaron la asistencia promedio más alta. ”

Mientras revelaron que la proporción de estudiantes Con ausencia grave y crítica a nivel nacional, se redujo en 9.8 puntos porcentuales (páginas). En la educación plvular, se observó un aumento de 14 pp de asistencia promedio a nivel nacional del 62.4% al 76.4%.

“La tasa de desacoplamiento escolar en 2023 y 2024 Se redujo en un 5,6%, siendo la disminución más alta interanual desde el período 2015-2016; Y 2024 fue el año en que menos estudiantes vulnerables fueron desconectados del sistema escolar ya que hay una inscripción con una tasa del 1.4%”, dijeron en el informe.

Desconexión en baja

En relación con la separación, detallaron que en todo el país, 13 de las 16 regiones reducen su tasa de 2023 a 2024. Araucanía (-22.6%), Arica (-17.6%) y Tarapacá (-16.3%) son las regiones que más lo disminuyen. Por otro lado, Valparaíso (+3.9%), Antofagasta (+2.11%) y Aysén (+2.1%) son las únicas regiones que manifestaron aumentos en sus tasas de desconexión.

En esa línea, los ríos (0.97%), los araucanías (0.99%) y ñuble (1%) son las regiones que tienen la tasa de separación más baja a 2024. Por otro lado, Metropolitan (2.07%), Antofagasta (1.86%) y Valparaíso (1.54%) actualmente tienen las tasas de desconexión más altas.

En el documento, cruzan los datos de desacoplamiento con el nivel socioeconómico, revelando que de 2023 a 2024 los tres quintiles más vulnerables redujeron su tasa de desconexión, y los dos menos vulnerables lo aumentaron.

“Debe enfatizarse que 2024 fue el año en que menos estudiantes de establecimientos de niveles socioeconómicos más bajos se desconectaron del sistema escolar, ya que hay un registro. La tasa disminuye del 2.6% (17,130) en 2015 al 1,4% (8,497) en 2024, que representa una reducción del 45% en la escuela de los estudiantes más vulnerables del país”.

Exit mobile version