El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aceptó este lunes una derrota en un referéndum sobre si permitir o no la extradición por crimen organizadoentre otras reformas, aunque aseguró que seguirá luchando contra el narcotráfico y trabajando para mejorar las condiciones sociales del país.
Los resultados de la votación del domingo refuerzan un escenario difícil para el presidente conservador, que ha luchado por contener la creciente inseguridad, las protestas de los grupos indígenas que han afectado la economía y la violencia generalizada en las cárceles.
El referéndum sobre extradición, una de las ocho reformas constitucionales en la boleta electoral, habría permitido que los sospechosos ecuatorianos fueran enviados al exterior para ser juzgados por delitos de tráfico de drogas y armasentre otras, una estrategia impulsada por Lasso para reducir la inseguridad que su gobierno atribuye al narcotráfico.
Aunque la práctica sería nueva para Ecuador, es común que países latinoamericanos como Colombia y México accedan a solicitudes de extradición de Estados Unidos y otros, especialmente por cargos de narcotráfico.
Pero el “No” a la reforma propuesta se impuso con el 51,45%según el conteo preliminar de la autoridad electoral, frente al 48,55% del “Sí”, con más del 96% de las actas escrutadas.
“Acepto que la mayoría no está de acuerdo en que estos temas se resuelvan con las herramientas puestas a consideración en el referéndum”dijo Lasso en una intervención televisada.
“Pero creo que los ecuatorianos debemos tener un debate amplio y serio, sin dogmas ni ideologías, sobre Cómo enfrentar la amenaza que representa hoy el narcotráfico y sus vínculos con sectores de la política”añadió.
El mandatario también hizo un llamado a todos los sectores políticos a salir de las rencillas y buscar un gran acuerdo que beneficie al país.
La reforma para dar más autonomía a la Fiscalía General de la Nación para nombrar fiscales también fue rechazada, con el 56,61% en contra, tras el 96% del cómputo oficial.
Los ecuatorianos también le dijeron “No” a la reforma para reducir el número de legisladores en la asamblea de 137 escaños, a un número cercano a los 100 afiliados, con casi el 53%.
Lasso se ha enfrentado en repetidas ocasiones con el Legislativo, de mayoría opositora y donde algunos asambleístas intentaron derrocarlo en protestas de grupos indígenas el año pasado.
Los votantes en las dos ciudades más grandes del país también apoyaron a candidatos alineados con el expresidente Rafael Correa.
En Quito capital eligieron a Pabel Muñoz, miembro del movimiento político de Correa, mientras que en Guayaquil triunfó el candidato correísta Aquiles Álvarez, desbancando al Partido Social Cristiano tras tres décadas de control del cargo, según datos preliminares del tribunal electoral.
“La sólida actuación del correísmo en las elecciones autonómicas sumado a lo que parece ser una derrota del gobierno en el referéndum, de confirmarse, deja un escenario político muy desafiante para la administración Lasso”, dijo JP Morgan en una nota sobre Ecuador.
Se espera que los resultados adversos del referéndum debiliten aún más el erosionado capital político de Lasso, agrega la nota. señalando que las protestas anunciadas por grupos sociales e indígenas podrían ser desestabilizadoras.
Correa, quien dejó el cargo en 2017 y vive en Bélgica, enfrenta ocho años de prisión en Ecuador por una condena por corrupción.
#Presidente #Ecuador #acepta #triunfo #del #referendo #llama #acuerdo #nacional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
