Presupuesto: Gobierno ultima acuerdo en Educación y Senado ratifica suspensión de Ley Lafkenche


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.

Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.

Una jornada extensa e intensa se vivía al cierre de esta edición en la última jornada de tramitación del Presupuesto 2025 en el Senado. Y extensa no sólo porque empezó con un par de horas de retraso debido a la visita del presidente de Francia, Emmanuel Macron, sino también porque las negociaciones continuaron para desbloquear algunos puntos clave.

Este jueves, los senadores iniciaron la sesión despachando la salida de los Gobiernos Regionales, llegando a un entendimiento con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, para dictar algunas reglas sobre ejecución y transferencias de recursos. más flexible. para acelerar la actividad de los Gores.

Luego fue el turno del articulado de la ley, donde se aprobaron la mayoría de las normas, como la autorización máxima de deuda por hasta US$ 16 mil millones. Por supuesto, al cierre de esta edición quedaba pendiente un artículo sobre ese tema relacionado con la educación.

De todas formas, la tramitación de los artículos resultó dulce y grata para el Ejecutivo.

En el lado negativo, fueron rechazadas indicaciones que buscaban eliminar dos artículos aprobados por la Cámara de Diputados y con impacto relevante en el sector público y empresarial.

El primero está relacionado con la Ley Lafkenche, que establece un mecanismo para la creación de espacios marino costeros para los pueblos indígenas. La Cámara había aprobado un artículo que suspendía la aplicación durante 2025 de todos los procedimientos de espacio marino costero para pueblos indígenas contemplados en dicha normativa.

En el caso de aquellos procedimientos que se encuentren en trámite, los organismos encargados tendrán un plazo de seis meses para resolver. Si no se resuelve en el plazo indicado, la solicitud se entenderá desestimada.

El Senado rechazó la indicación del Ejecutivo de que buscaba eliminar este artículo, lo que derivó en que los senadores Francisco Huenchumilla (DC) y Claudia Pascual (PC) anunciaran que presentarán una reserva de constitucionalidad.

Esta ley ha generado críticas en el sector empresarial por su potencial impacto en concesiones a sectores productivos, como la salmonicultura.

El otro artículo que el Ejecutivo no logró suprimir y que fue aprobado en la Cámara fue uno que restringe la información proporcionada por municipios y gobiernos regionales durante el período electoral.

Acuerdos pendientes

Al cierre de esta edición, Marcel redobló esfuerzos para llegar a un acuerdo que viabilice el despacho del rubro Educación. Los cambios a la entrada en vigor de algunos Servicios Públicos de Educación Local (SLEP) fueron el principal escollo.

Tras la aprobación de la cartera de Vivienda, quedaron pendientes la votación de Culturas, Medio Ambiente, Segegob, Segpres, Desarrollo Social y Hacienda Pública (donde se encuentran los recursos para el Instituto de Derechos Humanos, INDH).

Exit mobile version