Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.
Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.
La jornada electoral de este sábado y domingo tuvo varios hitos a nivel de gobernadores y alcaldes regionales. Por ejemplo, la estrecha victoria de Claudio Orrego en la Región Metropolitana, que no le impidió tener que competir en una segunda vuelta con la tarjeta de Renovación Nacional, Francisco Orrego; o las victorias de la oposición en Santiago y Ñuñoa, que contrastan con las victorias oficiales en Maipú, Recoleta y Viña del Mar, por ejemplo.
De todas formas, donde realmente se miden las fuerzas de los bloques políticos es en la elección de concejales. ¿La razón? Fue el mayor número de escaños en juego: se eligieron 2.256 en 345 comunas y se inscribieron 13.847 candidatos en las urnas.
Un botón de muestra: hubo 101 candidatos para 16 cargos de gobernador, 1.573 candidatos para 345 alcaldías y 2.515 aspirantes a 302 cargos de concejales regionales (CORE).
Los resultados en concejales muestran un avance importante de la oposición, tanto del lado de centroderecha (RN, UDI y Evópoli), como también del lado republicano, cuya presencia creció notablemente.
El pacto entre la UDI y Evópoli aumentó en 34 sus concejales electos respecto a 2021, llegando a 392, mientras que RN aumentó en 70 sus representantes respecto a la elección anterior, para totalizar 446. ¿Y los republicanos? Pasó de 12 a 233 concejales.
Al sumar todo el bloque opositor se eligieron 1.188 concejales, mientras que en 2021 ascendieron a 746.
De hecho, nueve de los 10 candidatos más votados correspondieron al bloque opositor: Bladymir Muñoz en Maipú fue la excepción del lado del oficialismo, siendo además el más votado en todo el país (41.669 votos), situación que lo colocó por encima de representantes de la oposición como Catalina Ugarte (Las Condes), Antonella Pecchenino (Viña del Mar), Felipe Mancilla (La Florida), Andrés Codina (Puente Alto), Patricio Aguirre (Antofagasta), Olivier Mellado (Puente Alto) , Patricio Mena (Talca), Juan Mena (Santiago) y Luis Hadad (Las Condes).
Fuerte pérdida del oficialismo
Como contrapartida, los pactos que engloban a los partidos oficialistas mostraron una importante caída de concejales durante el período.
Por ejemplo, el pacto Por Chile Seguimos (PC, Convergencia Social, Revolución Democrática, Acción Humanista, Comunes e Independientes) redujo su fuerza de 337 a 250 concejales; el pacto Chile Mucho Mejor (PS, PPD, DC e independientes) de 836 a 536 respecto a 2021; Su Comuna Radical (radicales e independientes) pasó de 176 a 156 concejales. Así, todo el bloque gobernante pasó de 1.349 a 942 en comparación con las elecciones de hace tres años.
El pacto entre la UDI y Evópoli aumentó en 34 sus concejales electos respecto a 2021, llegando a 392, mientras que RN aumentó en 70 sus concejales respecto a la elección anterior, para totalizar 446. ¿Y los republicanos? Se pasó de apenas doce a 233 concejales respecto a 2021.
En cuanto a los concejos municipales, la oposición tendrá mayoría en Santiago, La Florida, Providencia, Las Condes y Vitacura, donde se impusieron sus cartas a los alcaldes; tendrán la mitad del Concejo en Ñuñoa y Recoleta; y serán minoría en Puente Alto, Huechuraba y Maipú, entre las comunas emblemáticas de la Región Metropolitana.
Comunas claves en el Metropolitano
Al analizar el panorama en los concejos de las principales comunas, destaca que la oposición pasó a controlar el municipio de Santiago, con seis de los 10 concejales de esa comuna. En esta zona, Mario Desbordes (RN) desplazó a la actual alcaldesa, Irací Hassler (PC).
En Ñuñoa, donde Sebastián Sichel (Chile Vamos) le quitó la banca a Emilia Ríos (FA), la oposición obtuvo cinco de los 10 escaños de concejales, mientras que el resto quedó en manos del oficialismo.
En Puente Alto, donde el independiente Matías Toledo venció a la candidata opositora Karla Rubilar, el consejo estará integrado por cuatro representantes de la oposición, tres del oficialismo, un cupo del Partido Humanista y dos independientes.
Rafael Bergöing, Concejal de Providencia que no logró la reelección. Manuel Melero, expresidente de la CNC y concejal electo por Las Condes. Richard Kouyoumdjian, Ex ejecutivo de Drake y concejal electo por Las Condes. Felipe Morandé, ex embajador ante la OCDE y concejal electo por Vitacura. Álvaro Bellolio, exdirector de Inmigración y núcleo más votado del país.
En La Florida, donde triunfó el candidato continuista de la actual administración, Daniel Reyes, seis de los 10 lugares quedaron en manos de la oposición, mientras que cuatro fueron repartidos entre el oficialismo.
En Recoleta, bastión de la continuidad de la gestión de Daniel Jadue tras la victoria de Fares Jadue, cuatro plazas quedaron en manos del oficialismo y otras tantas en manos de la oposición.
En el Concejo Municipal de Providencia, donde se impuso Jaime Bellolio como continuador de la alcaldesa Evelyn Matthei, siete de los 10 escaños quedaron en manos de la oposición, destacando la fallida reelección del economista Raphael Bergoeing en la curul de Evópoli.
En Las Condes, donde Catalina San Martín sorprendió a Marcela Cubillos, nueve de los 10 escaños del edificio estaban en manos de la oposición y sólo uno del oficialismo. Aquí destacó la elección del expresidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, en el cupo UDI y Evópoli, y del ex ejecutivo de Drake, Richard Kouyoumdjian en el cupo RN. Eso sí, el abogado fiscalista, Sebastián Guerrero, no logró ingresar al Consejo.
En Vitacura, el concejal más votado fue el exministro y exembajador ante la OCDE, Felipe Morandé, con el 10,4% en el cupo de Evópoli. Los ocho concejales electos corresponden a las filas de la oposición, donde la alcaldesa Camila Merino (Evópoli) logró una cómoda reelección.
En Huechuraba, donde el ex ejecutivo de Canal 13, Max Luksic, ganó el cupo de Chile Vamos, la oposición obtuvo apenas tres concejales, mientras que el oficialismo se instaló con cuatro y los independientes con uno.
En Maipú, donde Tomás Vodanovic (FA) ganó decisivamente en su primera reelección, seis de los 10 concejales corresponden al oficialismo y cuatro a la oposición.
El panorama en CORE
En CORE, los distintos pactos también midieron fuerzas, donde la gran sorpresa fue el Partido Republicano.
En total, la tienda pasó de 15 a 60 concejales electos con relación a 2021, superando al resto de fuerzas opositoras: RN sube de 53 a 55, Evópoli baja de 11 a cuatro y la UDI se reduce de 43 a 37.
El Partido Social Cristiano eligió seis concejales, mientras que hace tres años no obtuvo ninguno. El Partido Popular, por el contrario, consolidó su decadencia y pasó de 22 a tres diputados electos.
El Centro Democrático (demócratas y amarillos) eligió a seis concejales, frente a ninguno en las elecciones de hace tres años.
¿Y el partido gobernante? Como era la tendencia entre los concejales, hubo una caída sorprendente. El pacto Todas y Todos por Chile (PC y Acción Humanista) bajó de 24 a 16 NÚCLEO; y el Frente Amplio pasó de 25 a 19; Su Región Radical (PR) bajó de doce a nueve; y el Pacto por un Chile Mejor (DC) cayó del 36 al 29, en tanto. Por otro lado, Lo Mejor para Chile (PS-PPD) aumentó de 42 a 48 miembros electos.
Sumando ambos bloques, la oposición obtuvo 171 concejales electos, mientras que el oficialismo obtuvo 121.
En cuanto a los más votados, a nivel nacional destacó el exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio, con más de 82 mil votos en la provincia de Santiago IV en el cupo de Chile Vamos. Luego lo siguieron Alfredo Vergara en Santiago III (Republicanos), Claudina Núñez en Santiago VI (Todos por Chile), Danae Prado en Santiago V (Todos por Chile), Felipe Obal en Santiago II (Chile Vamos), Gabriela Gallardo en Santiago I (Republicanos), Miguel Contreras por Cautín I, Valeria Ortega por la provincia Cordillera (Todos por Chile) y los republicanos Jaime González por la provincia de Talagante y Víctor Valdés por Maipo.
Las cinco claves que deja unas elecciones reñidas en dos días de votaciones
Los republicanos están satisfechos con los resultados pese a no obtener ninguna capital regional