San Antonio, el turno de la ciudad

ALBERTO TEXIDO ZLATAR, Arquitecto, Académico U. de Chile, Consejero CPI

alberto tejido

La evaluación ambiental del proyecto Puerto Exterior de San Antonio sigue avanzando. Y al mismo tiempo, la iniciativa continúa convocando a diversos actores que coinciden en la necesidad de materializar este trabajo, que van desde el presidente Boric hasta expertos de universidades y centros de estudio, sumando una inquietud que se ha hecho evidente y, de no ser resuelta, será crecerá con el tiempo.

En ese marco, surge la pregunta: ¿Es posible que el puerto más grande, moderno e importante del país no contribuya -más allá de su recinto- a elevar los estándares urbanos y ambientales de la ciudad y su entorno?

En lo inmediato, la activación de los Consejos de Coordinación de Ciudades Portuarias de la región ha permitido exponer diversas posiciones de actores públicos, privados y organizaciones sociales, sin comprometer aún obras complementarias a la infraestructura principal para las próximas décadas. Paralelamente, nuevos estudios académicos han intentado dar una mirada global al problema, necesariamente multisectorial y multidisciplinario, para vislumbrar alternativas que den ubicación y dimensión a iniciativas que evolucionen hacia proyectos que transformen la comuna y recompongan el entorno, aledaño al nuevo puerto. .

Esta es una de las razones por las que la inversión que hará crecer el puerto es la oportunidad de nuevas intervenciones complementarias, desde el vínculo público-privado que surge del formato concesional, hasta las acciones públicas que lo complementan, solucionando externalidades y creando capacidad. para desencadenar nuevas intervenciones urbanas privadas.

De esta manera, es posible comenzar a plantear proyectos que, adaptando experiencias internacionales exitosas, eleven los estándares urbanos y ambientales de San Antonio. Esto podría materializarse con nuevos parques amortiguadores, playas artificiales, mejora de calas, reordenaciones urbanas ante el déficit habitacional y recuperación del centro. A ello se suma la instalación de corredores ambientales que protegen la desembocadura del Maipo, innovando en las adecuaciones requeridas ante los efectos ya reconocibles del cambio climático.

Esta información -difundida y en etapa referencial- merece la oportunidad de avanzar en su factibilidad técnica y pertinencia socioambiental. Más allá de su disponibilidad, es especialmente necesario activar la iniciativa ministerial que genere un verdadero apoyo al promotor del proyecto, que es la empresa portuaria. Esta empresa debe asumir -con una posible intermediación externa y más allá de los puestos de trabajo y las toneladas movilizadas- que hay una responsabilidad ahí fuera que puede y debe asumir.

El puerto es necesario y progresa. Esta enorme inversión irá solucionando poco a poco su complementariedad. Para su materialización se requerirán voluntades, pero se deberán buscar espacios de colaboración y coordinación entre los actores, con nuevos proyectos y compromisos, porque solo así será el turno de mejorar los estándares de la ciudad.

#San #Antonio #turno #ciudad

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version