Economia
Sanitarias invierten cerca de $195 mil millones para asegurar el suministro durante la temporada de verano
En el marco de sus planes de desarrollo de infraestructura para ampliar su cobertura y capacidad de servicio, las sanitarias han tenido que incorporar cada vez más la necesidad de enfrentar los desafíos del cambio climático, expresado en la sequía que la afecta desde hace más de 13 años. al país. Y las inversiones de la industria son cruciales para garantizar los servicios de salud para la población.
De esta forma, para la temporada de verano 2022–2023, las empresas agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) desembolsaron cerca de $195 mil millones en la producción y distribución de agua potable para atender la temporada de mayor demanda. Esto incluye obras emblemáticas de seguridad que fortalecen los sistemas productivos para superar mejor los eventos naturales, ya sea en términos de escasez de agua (nuevas fuentes de agua, interconexiones) o resiliencia (turbidez, por ejemplo).
De ese total, más de $42 mil millones corresponden a gastos en compra de agua para reforzar los sistemas, cifra que ha venido creciendo sostenidamente desde 2017: ese año se destinaron recursos por alrededor de $1.800 millones, ascendiendo a $9.500 millones en 2018 y cerca de $20.000 millones en 2019. Así, la cifra de este año es más del doble del último registro antes de la pandemia.
“Es histórico este gasto en compra y gestión del agua para afrontar los momentos más críticos de mayor demanda, porque a pesar de las lluvias del invierno pasado, la sequía persiste. La industria sanitaria debe hacer frente a los efectos del cambio climático y nuestro compromiso es que a nadie le falte agua en calidad y cantidad”, dijo Lorena Schmitt, Presidenta Ejecutiva de Andess.
Zona centro sur concentra inversiones
Los gastos en la compra de agua para fortalecer los territorios más afectados por la megasequía se concentran entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, donde ha sido necesario, como en años anteriores, arrendar y comprar agua cruda, que luego es dirigida a las plantas de tratamiento de agua para su distribución a la población.
La zona centro sur del país es la que concentró gran parte de estas inversiones, alcanzando el 83,4% del total, en la que se destacan obras como la ampliación de la Planta Padre Hurtado para una mayor producción en el gran Santiago; la construcción de obras de seguridad para fortalecer los sistemas de agua potable en la Araucanía; nuevas tecnologías para el tratamiento de agua potable en el Maule; y planes de eficiencia hidráulica para mejorar la distribución de agua potable en las redes; entre otros.
En cuanto a la zona norte, que concentró el 15,4% de las inversiones, destaca principalmente la ampliación de la Planta Desaladora Nortelo que permitirá a Antofagasta ser la primera ciudad de América Latina con más de 200.000 habitantes en cubrir completamente su demanda de agua potable a través de la desalación de agua de mar.
A su vez, la zona sur también se incorporó a través del aumento de la capacidad de producción de la planta potabilizadora de Porvenir, concentrando el 1,2% del total.
#Sanitarias #invierten #cerca #mil #millones #para #asegurar #suministro #durante #temporada #verano
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original