Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
El año pasado fue complejo para quienes buscaban adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario. Esto se debe a que la gente se vio afectada por el aumento de la inflación -que presionó a la UF- y la endurecimiento de las condiciones de financiación, tales como pies requeridos más altos, alquileres requeridos y tasas de interés más altas.
Lo anterior se reflejó en las solicitudes de preaprobaciones bancarias para este tipo de crédito, la cual disminuyó un 33% con respecto a 2022, según cifras de la consultora Enlace Inmobiliario.
De las solicitudes realizadas durante el cuarto trimestre de 2022, 51% fue rechazado; 22% fueron aprobados; y, 27% fue refrendado con modificaciones.
El director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros, explicó que estas cifras se deben “a la inflexibilidad de los bancos en no ceder a sus políticas de riesgo para el acceso al crédito, especialmente en el parámetro dividendo/ingreso, que se ha visto cada vez más”. más tensionados por el aumento de la UF”.
Barros afirmó que, en consecuencia, “La gente necesita mayores ingresos para tener una hipoteca”.
situación de la mujer
Las mujeres son uno de los colectivos más afectados. Las solicitudes realizadas disminuyeron un 6%, respecto al tercer trimestre de 2022. De esta forma, representaron el 45% de las solicitudes.
La caída en el número de preaprobaciones “podría estar asociada a las exigentes condiciones que aún persisten a la hora de evaluar la solicitud de las entidades financieras, especialmente en lo que se refiere al parámetro dividendo/ingreso”, señaló.
Agregó que este último punto, “A las mujeres les duele más porque tienen salarios más bajos que los hombres, lo que afecta su capacidad de ahorro para recaudar dinero para la vivienda”.
Barros advirtió que la capacidad de ahorro para vivienda se ha visto afectada por el escenario económico. “En el último trimestre de 2022, la cantidad de personas que declararon no tener nada ahorrado para el pie fue del 21%, que se mantiene sin cambios con respecto a la medición anterior. Mientras tanto, el 60% indicó que tenía ahorros menores al 20% que exigen los bancos”, dijo.
#Solicitudes #pre #aprobaciones #para #hipotecarios #cayeron #más
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
