Economia

Starlink se posiciona en el tercer lugar del mercado de internet satelital tras agresiva oferta comercial

Published

on


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

En 14 meses, Starlink alcanzó una participación del 10,1% del mercado de internet satelital en Chile, según los últimos datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Y aunque esta tecnología solo representa el 3% del total de conexiones (133.039 usuarios), la empresa vinculada al magnate Elon Musk crece a pasos agigantados en el país a través de una agresiva oferta comercial.

En detalle, Starlink ya es el tercer operador más grande con 13.391 clientes en todo el país, superando en 354 suscriptores a Hughesnet, operador norteamericano que lleva cuatro años en Chile.

A pesar de las cifras, el director de operaciones y ventas de Hughes Chile, Raúl Peñailillo, se mostró confiado: “Tenemos suficientes ventajas competitivas para que el usuario prefiera nuestro servicio”. Entre los beneficios, destacó la presencia de un equipo técnico desplegado a nivel nacional que se encarga de la instalación de la antena.

Por su parte, el subsecretario Claudio Araya destacó que el avance de las tecnologías satelitales se evidencia en su crecimiento y el interés de empresas como Starlink, Hughesnet, OneWeb, Amazon Kuiper, entre otras, por el territorio. “Es una muestra del atractivo del sector de telecomunicaciones chileno que atrae inversión, nuevas tecnologías y conectividad para todos los chilenos”, agregó.

La receta de Elon Musk

La empresa vinculada al fundador de Tesla y dueño de Twitter inició en octubre de 2021 con su oferta comercial, que consistía en comprar un kit de equipo de recepción a un costo de $467.000, mientras que el valor del servicio rondaba los $95.000. Luego, al año siguiente, se anunció una reducción global de precios, lo que significaba que en Chile el costo del kit de instalación bajaría a $300.000 y el plan mensual a $47.000.

Un experto en satélites de órbita baja -pero que solicitó una reserva- explicó que desde hace un tiempo Starlink recurre a una campaña agresiva para llegar rápidamente a un volumen de clientes que le permita ser rentable. “Estas tarifas en el tiempo no son sostenibles, pero sí permiten captar un gran porcentaje de suscriptores”, dijo.

Esto se debe a que Starlink tiene una sólida red de constelaciones de satélites que, para cubrir los gastos, requiere millones de clientes en todo el mundo. En promedio, la vida útil de un satélite es de hasta cuatro años y el costo de construcción ronda los US$5 millones.

A esto se suma el poder del servicio Starlink. Tradicionalmente, los operadores dedicados a satélites geoestacionarios tienen retrasos de datos entre 600 a 750 milisegundos. Sin embargo, la empresa de Elon Musk promete reducir esta cifra entre 30 y 40 milisegundos, medida que es cuestionada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la autoridad técnica estadounidense similar a la chilena Subtel. Esta incógnita incluso dio a entender que el gobierno de EE. UU. ha detenido algunos subsidios de internet rural al empresario hasta aclarar cuánto retraso de datos tiene la firma.

Sin embargo, una cosa es cierta, dijo el especialista en satélites, “hoy ningún sistema geoestacionario compite en capacidad de tráfico con una constelación de órbita baja como Starlink”.

A ojos de Peñailillo, la gran ventaja de las antenas Hughesnet es que solo requieren una vista despejada del cielo hacia el norte, mientras que Starlink necesitaría una vista mayor, lo que puede dificultar su instalación en zonas con muchos árboles, por ejemplo.

Cifras a diciembre

El último reporte de la cartera de Claudio Araya confirmó que Chile alcanzó los 2 millones de usuarios de 5G a diciembre, según informó Diario Financiero al cierre de 2022. En ese sentido, la caída de 4G se profundizó con un retroceso de 8,5 %, mientras que 3G representa menos del 1% de la presencia en la red y es superada por la quinta generación tecnológica. Según datos de Subtel, en el país existen 112 accesos por cada 100.000 habitantes.

“Nuestras estadísticas sectoriales nos muestran un sector de telecomunicaciones consolidado, robusto y competitivo, con un creciente despliegue de fibra óptica y 5G, lo que implica una mayor cantidad de redes de alta velocidad a disposición de los usuarios”, dijo el subsecretario.

En términos de competencia en el mundo móvil, a diciembre Entel es el operador que lidera la torta de suscriptores en Chile (34,7%), seguido de WOM (25,4%), Movistar (21,2%) y Claro Chile (16,9%).

En el mercado fijo hay 4,46 millones de conexiones a diciembre de 2022, lo que representa un crecimiento del 4% en la base de clientes. En esta categoría, los españoles son los que lideran el mercado con un 31,1%, seguidos de VTR que sigue perdiendo abonados (25,2%). Luego viene Mundo con 16,9%, Claro (7,7%), Grupo GTD (7,5%) y Entel (6,9%).

La fibra óptica continúa con un fuerte despliegue y actualmente representa el 66% de las construcciones de internet fijo.

Por su parte, el cable coaxial -un mix tecnológico- concentra el 29,3% de los accesos de suscriptores en Chile.

#Starlink #posiciona #tercer #lugar #del #mercado #internet #satelital #tras #agresiva #oferta #comercial

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Tendencias

Exit mobile version