SUBREI: “EEUU es un importante socio comercial y también tenemos otros”

El próximo 20 de enero Donald Trump asumirá por segunda vez la presidencia de Estados Unidos. Y luego se verá si sus propuestas de subida de aranceles, que indicó durante la campaña, llegan a buen puerto. Por ahora, la visión que tiene la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, es de tranquilidad, ya que aún no hay información concreta respecto de Chile. Asimismo, dice que la principal estrategia que ha desarrollado el país en los últimos años es la diversificación de la matriz exportadora, lo que le permitirá tener mayor flexibilidad ante cualquier escenario que se presente.

¿Qué análisis está haciendo Chile sobre el regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos y el impacto que puede tener en el comercio exterior?

-Lo primero es decir que Estados Unidos es un socio comercial importante para Chile. Estamos en permanente diálogo y resolución de acuerdos que puedan favorecer el intercambio comercial. Por otro lado, nuestra estrategia siempre ha sido la de diversificar nuestros mercados internacionales. Así como Estados Unidos es un socio comercial importante, también tenemos otros socios comerciales muy importantes en el mundo. Esa es nuestra estrategia: diversificar siempre nuestros mercados, además de mantener un diálogo permanente con nuestras contrapartes y seguir buscando oportunidades para que nuestro sector exportador contribuya al desarrollo y crecimiento de nuestra economía.

En ese sentido, ¿aún no ve como un riesgo que los aumentos arancelarios se materialicen?

-Concretamente no hemos tenido información de nada. Nuestra estrategia como país es siempre la diversificación, que no sólo es en relación a los mercados, sino también en la canasta exportadora. Nos estamos centrando específicamente en todos los bienes y servicios que aumentan nuestra complejidad económica.

Dada la nueva política comercial que Estados Unidos podría promover, ¿existe la posibilidad de que se revisen los acuerdos comerciales?

-Tenemos varios tratados con Estados Unidos, no sólo el Tratado de Libre Comercio, sino también un acuerdo de doble imposición que entró en vigor este año. También tenemos otros acuerdos que solucionan, por ejemplo, barreras fitosanitarias. Entonces tenemos una serie de acuerdos y todos estos están en constante diálogo con la contraparte. Mantenemos reuniones sistemáticamente, no sólo con Estados Unidos, sino con el resto del mundo. Estamos evaluando cómo están trabajando y esperamos mantener ese diálogo. Por nuestra parte siempre hemos tenido esa iniciativa y la mantenemos.

Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).

¿El hecho de que Trump no haya dicho nada en particular sobre Chile en materia de subida de aranceles le quita presión o, en todo caso, lo que pueda pasar con otros países como México o Perú podría acabar afectando a las exportaciones chilenas?

-En el comercio internacional siempre hay situaciones macroeconómicas en diferentes países que pueden tener efectos. Incluso, por ejemplo, el Covid interrumpió de alguna manera los flujos comerciales internacionales. Antes fue la gripe aviar y eso también limitó la exportación de nuestras carnes blancas, específicamente. Y, por eso, la estrategia de Chile siempre es poder aprovechar las oportunidades que nos brinda ese vínculo con el mundo, lo cual es bastante particular, ya que son muy diversas: con Asia, Norteamérica, Sudamérica, con la Unión Europea. , que también estamos intentando diversificar aún más con los países de Centroamérica, Oriente Medio, África y el resto de Asia. Esta red también nos permite enfrentar con precisión estas incertidumbres o eventos que aparecen permanentemente en el comercio internacional.

Entonces, ¿no hay todavía una estrategia específica que abordar si Estados Unidos implementa lo que dice que va a hacer?

-Tenemos una estrategia general en cuanto a nuestras relaciones económicas internacionales, que es la diversificación. Estamos trabajando duro en eso. Acabamos de finalizar el acuerdo marco con la Unión Europea en el Congreso. Terminamos con EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), que son los otros países de Europa, y pronto estamos en el Congreso. Recientemente se celebró una reunión de la Comisión Económica Conjunta con Filipinas. Cerramos un capítulo de servicios con Indonesia y estamos avanzando en el capítulo de inversiones. Otro acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos. Tenemos una modernización con México. También estamos trabajando con la India. Para todo este trabajo, la coordinación con el sector privado es muy importante y clave.

¿Tiene ya alguna reunión programada con las nuevas autoridades de Estados Unidos?

-Constantemente tenemos contacto y reuniones con Estados Unidos. En el último año he viajado unas cinco veces. Esperamos tener reuniones o lo que establezca la nueva administración. Siempre muy disponible para tener reuniones.

El acuerdo marco con la Unión Europea, ¿cuándo entrará en vigor y cuáles son los beneficios para el país?

-Con la modernización de este acuerdo se amplía el acceso de nuestros productos en el mercado europeo del 94,6% al 99,6%. Por otro lado, también se reconocieron las indicaciones geográficas, lo cual es algo interesante para nuestro país, ya que lo que se busca es que los productos originales sean reconocidos y tengan mayor valor en el mercado europeo. Este acuerdo también incluye nuevos temas para la facilitación del comercio.

¿Cuándo entrará en vigor?

-El proceso legislativo ya terminó y ahora viene el proceso de promulgación. Se notifica a las partes y una vez notificado se cuenta desde esa fecha hasta el día primero del tercer mes. Por lo que esperamos que esté vigente durante el primer semestre para acceder a los beneficios.

Otro mercado al que el sector privado le ha pedido que aborde es el de la India. ¿Ha habido algún acercamiento?

-Hemos hecho un plan y estamos en la etapa de acercamiento y diálogo con la India para poder ampliar el acuerdo que tenemos. Tenemos un acuerdo de alcance parcial con la India y lo que queremos es profundizar ese acuerdo. Recientemente, el Presidente Gabriel Boric se reunió con el Primer Ministro y el año pasado también fui a la India y me reuní con el Ministro de Comercio. De hecho, en aquella reunión se activó la idea de poder modernizar y ampliar nuestro alcance parcial para avanzar hacia un acuerdo económico integral. Para ello, los equipos técnicos estuvieron trabajando para acordar términos de referencia para la negociación y un estudio conjunto.

Exit mobile version