Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
A partir de este martes finalmente entró en vigencia para Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11 o CPTPP), bloque que el año pasado representó el 14% del monto exportado nacional. En un documento centrado en las reducciones arancelarias que implica el acuerdo, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) insistió en que “no habrá grandes ganancias en el acceso a mercados por el lado de las preferencias arancelarias”, debido a los acuerdos ya suscritos por la país.
En 2019, el arancel efectivo a las exportaciones chilenas al bloque fue de 0,93%. Gracias a los tratados ya vigentes con Australia, México, Perú, el P4 -integrado por Brunei, Nueva Zelanda, Singapur y Chile- y la Alianza del Pacífico que incluye a México y Perú, para estos países todas las líneas arancelarias tenían arancel cero. mientras que los acuerdos con Canadá, Japón, Malasia y Vietnam continúan teniendo productos excluidos de las ventas -promediaron un arancel de 1,36% en el mismo año-, que se beneficiarán del CPTPP.
Gobierno obtiene tres cartas complementarias y tres declaraciones sobre solución de controversias inversor-Estado del CPTPP
La Subrei estima que la entrada en vigor del tratado implicará acceso preferencial para 2.930 líneas arancelarias, y al desglosarse por país, Vietnam y Japón concentran 2.167 de estas líneas, es decir, el 74% del total que obtendrá reducciones, dividido en 38% y 36%, respectivamente.
Al desglosar el total por sector de la economía, se encuentra que el 48% de las líneas arancelarias corresponden al sector manufacturero, seguido del 33% del sector agropecuario y el 15% de pesca y acuicultura. Y, al detallar a nivel de subsector, las reducciones adicionales son principalmente para manufacturas diversas, metalmecánica, pescados y mariscos, otros productos agrícolas, productos químicos, cárnicos, industria láctea y agroindustria, que concentran el 82% de las nuevas oportunidades. .
Así, el informe especifica que la mayor parte de las reducciones arancelarias de Vietnam corresponden a la manufactura, mientras que Japón concentra los beneficios para la agricultura y la pesca y la acuicultura. Casi todas las líneas arancelarias de Canadá están en el sector agrícola, mientras que Malasia está dominada por la industria manufacturera.
Los 444 productos
Tal como lo anunció el DF en septiembre, el análisis realizado por la Subrei sugiere que las 2.930 líneas arancelarias corresponden a 1.228 subpartidas, lo que se traduce en 444 productos considerados “potencial oferta exportable”.
¿Cómo llegas a este número? Del total de las subpartidas se restaron 173 bienes que no son exportados por Chile ni importados por el país socio, así como 363 productos que no son exportados por Chile aunque son importados por el socio, y 112 productos que solo son reexportados por Chile
Al considerar, además, que un mismo producto puede ir a más de un destino -136 de lo que resta-, llegamos a 444 productos, lo que equivale al 36% de las mercancías con desgravación arancelaria.
“Como análisis de robustez se utilizó una segunda metodología que considera como potencial oferta exportable los productos que Chile exporta actualmente al país miembro del CPTPP que ofrece la reducción arancelaria adicional, junto con las mercancías que Chile no envía al país socio, pero sí exporta a sus países vecinos, dado que la elección del destino del producto exportado por parte de una empresa no es aleatoria”, señala el análisis.
Se toma como ejemplo la situación de Japón, que ofrece 420 productos con reducciones arancelarias adicionales para Chile. Chile exportó el año pasado 58 bienes de este total, y existe una cantidad similar de bienes que Chile no exportó a Japón pero sí a algún país de Asia y Oceanía, lo que implica que la oferta exportable potencial sería de 116 productos de 420 -un 28% del total- y que la oferta exportable efectiva es de 58 productos, es decir, el 14%.
Así, al extrapolar el ejercicio para los cuatro países con preferencias arancelarias, se calcula que la oferta exportable potencial total de Chile al CPTPP es de 230 productos de 1.228, o 19%, y que la oferta exportable efectiva es de 108 productos, o bien 9 % del total.
Exportaciones potenciales
Después de llegar a su lista de productos con potencial de exportación, el Subrei enumera algunos bienes en cada una de estas categorías. Entre los 273 productos con alto potencial exportador destacan las manufacturas y mercancías agroindustriales, y algunas específicas como vinos embotellados, filetes de pescado, frutas frescas, carnes y llantas.
El documento detalla que este tramo es el que genera el mayor nivel de importaciones en cada uno de los países. En Japón, por ejemplo, las importaciones de este grupo alcanzaron los US$ 30.671 millones en 2021.
Otro grupo son los productos con potencial de mercado pero con una alta participación en Chile, donde hay nueve bienes. Un ejemplo de ello es que en 2021 Japón importó salmón congelado por US$ 656 millones, y el 96% de este total fue comprado en Chile, similar a la compra de erizos de mar congelados en el mismo país, o nueces sin cáscara en Vietnam.
Otro escenario son los productos con alta demanda en destino pero baja oferta en Chile, es decir, 195 bienes como aparatos electrotérmicos, té verde, jugo de piña y cacao en polvo.
También se considera “relevante” el segmento con alta oferta exportable en Chile pero baja demanda en destino: espumantes, margarinas, cangrejos, galletas dulces, avellanas y limones.
Por último, está la categoría de bajo nivel de comercio, en la que el comercio entre Chile y los países de destino es de hasta US$ 1 millón por año. Aquí se encuentran pomelos, ostras, lías de vino, sardinas congeladas, guisantes, pepinos de mar ahumados y harina de maíz, entre otros.
Con todo, el análisis destaca que “estas cinco categorías mencionadas tienen el potencial de aumentar sus niveles de comercio con Canadá, Japón, Malasia y Vietnam ante reducciones arancelarias adicionales bajo el CPTPP”.
#Vietnam #Japón #concentran #más #del #los #aranceles #bajarán #tras #entrada #vigor #del #CPTPP
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
