El 27 de marzo, está marcado en rojo para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ese día anunciará los primeros resultados del censo de población y vivienda que tuvo lugar en Chile entre los meses de marzo y julio de 2024.
La agencia explicó a través de una declaración este viernes que esta primera entrega considera el número de personas, hogares y hogares registrados a nivel nacional, regional y comunal, datos que se desglosarán por el sexo y la edad.
Esta información permitirá conocer a la población residente habitual que fue censurada en el país, así como la cantidad de hogares y hogares. Estos datos son la base para la elaboración de las estadísticas oficiales del país, incluida la actualización de la estimación de la población y sus proyecciones, que se publicará a partir de enero de 2026.
Además, Entre abril y junio de 2025, el INE entregará los datos agrupados por temas.
En el cuarto mes, se publicará la información sobre la población de inmigrantes internacionales, la migración interna y la fertilidad, y se publicará la memoria del censo. En mayo, las características de las casas del país, como la materialidad y el acceso a servicios básicos, como el agua potable, la electricidad y los servicios higiénicos. Si bien, en junio, los datos sobre la población que pertenecen a los pueblos nativos, la población afro descendiente, la población con discapacidades, el género, la religión o el credo, el nivel educativo, entre otros, se harán público.
Para cerrar con la entrega de resultados del censo, en la segunda mitad del año se publicará la base de datos y la cartografía del censo, con información no identificada e indeterminada.
Como parte del proceso, en enero de 2026 la estimación de la población se entregará en el país y la actualización de las proyecciones de la población para los próximos años, con cifras desglosadas en todo el país, por sexo y edad. Esta entrega culminará con las publicaciones sucesivas de las proyecciones regionales y comunales.
El proceso
La preparación del censo de 2024 comenzó en 2019 e incluyó etapas y operaciones operativas como la participación intercultural, la prueba integral, el prestado y la prueba del censo, recordó el INE.
La solicitud en el terreno incluía el trabajo de más de 30,000 personas, la mayoría de ellas censos, Eso recorrió todas las comunas del país para aplicar el cuestionario del censo de 50 preguntas. En ese período fue posible visitar y censurar todas las comunas del país.
Este trabajo en el campo tuvo el apoyo y la coordinación del gobierno central, los gobiernos locales, los municipios, el PDI, los carabineros y las fuerzas armadas, además de la academia, la sociedad civil e instituciones privadas.
En agosto de 2024, el censo comenzó su etapa posterior al censo. Esta fase contempla el procesamiento de los datos recopilados, en el que se integran las fuentes de recopilación y se llevan a cabo la codificación, la validación y el anonimización de los datos. Esta etapa continúa con la entrega de la base de datos.
Entre las novedades del Censo 2024, destacaron el uso de un dispositivo móvil para aplicar el cuestionario; La aplicación “dónde está el censo”, con el cual la comunidad podría saber en qué territorios eran los equipos de censores y personal de tierras; El Fony Censo 1525, que las personas podrían llamar para solicitar información o verificar la identidad de los censores, y el censo en línea, que era una modalidad complementaria de recopilación de datos que permitía el auto -censor.