Bajo el lema “Qué humanidad queremos ser” llega la decimocuarta versión del Congreso Futuro, que busca abordar “cómo la ciencia y la tecnología deben ser aliadas del bienestar humano”, pero también debatir el papel del homo sapiens en el contexto de la inteligencia artificial (IA).
Sus organizadores, la Fundación Future Meetings (FEF) y la Comisión de Retos Futuros del Senado, anunciaron que entre las novedades de la Cumbre de Filósofos destaca una identidad visual desarrollada con IA y nuevos temas, como diplomacia científica, salud mental y tecnología, y El papel de los territorios desde la perspectiva local.
El presidente de la FEF, Guido Girardi, comentó que el Congreso Futuro “propone temas que paradójicamente no se están discutiendo en otros países (…) hasta tal punto que está siendo tomado como modelo por Marruecos y España”.
La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien también participó de los anuncios, dijo que Chile ha sido pionero en “la construcción de políticas públicas y normativas, que están muy vinculadas a los temas discutidos en el Futuro Congreso”. , con dos ejemplos como la Ley Marco de Cambio Climático y el Proyecto de Ley de IA.
Cumbre y temas
Esta edición, que se realizará entre el 13 y 18 de enero de 2025 en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina) en Santiago, incluirá por primera vez una Cumbre de Filósofos, para debatir el futuro de la humanidad y elaborar un documento. alrededor del tema.
“Vienen 10 de los filósofos más importantes del mundo. Tenemos que debatir qué parte de lo humano queremos transferir a las máquinas y qué debemos preservar”, afirmó Girardi.
El programa cuenta con 122 expositores, 77 internacionales, como José María Lasalle, Hartmut Rosa, Markus Gabriel, Yuji Maeda, Rob Night y José Cortés-Briones.
Este año, los ponentes buscarán responder a la pregunta “qué humanidad queremos ser”, cada uno desde su área de conocimiento en 12 áreas temáticas: territorio y desarrollo -desde una perspectiva local-; educación; salud; compromisos globales; computación cuántica; inteligencia artificial; innovación tecnológica, y riesgos, entre otros.
La programación también incluye talleres teóricos y prácticos sobre educación y tecnología; conversaciones en torno a la desconexión consciente y la promoción del uso sano y equilibrado de la tecnología, además de experiencias inmersivas, exposiciones artísticas, feria literaria y actividades en las 16 regiones.
Otra novedad es la identidad visual de esta versión, que fue creada con herramientas de IA generativa de Runway, la startup unicornio de arte y entretenimiento que crea videos e imágenes con IA, y que fue fundada en Estados Unidos por dos chilenos, Cristóbal Valenzuela y Alejandro. Matamala-Ortíz, junto a la griega Anastasis Germanidis.