Published
2 days agoon
Fue el 22 de enero pasado cuando el senador Yasna Provoste (DC), al comienzo de una sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, le preguntó al Presidente de la instancia, el PS Juan Luis Castro, y lanzó: “En la discusión de los ISAPRES Proyecto, en la Comisión de Salud, se les pidió a los invitados que antes de comenzar indicaron si tenían algún conflicto de intereses o habían tomado prestado o no, en ese caso, los Isapres, en esto, la industria energética ”con este Provente agregó una nueva instancia. basado en esta idea de Transparente los enlaces de quienes llegan a las comisiones con el signo de expertos, que también se realizó en la reforma de las pensiones.
Esa comisión del Senado ha estado discutiendo desde enero, el proyecto promovido por el Ministerio de Energía para expandir el subsidio de electricidad y llegar con apoyo a cuentas de luz de PYME, servicios de salud rurales y electrodependientes, debido al proceso de aumento que proviene del año pasado.
Ese proyecto está en el segundo proceso y, después de varias controversias cruzadas en la cámara, donde algunos diputados oficiales acusaron a los de la oposición de tener un “lobby informal” con las compañías de energía, los senadores han tomado precauciones.
Lo que indicó Provoste comenzó a aplicarse de inmediato en esa sesión y dos expertos que presentaron ese día reconocieron su consejo. Ese fue el caso del académico y ex presidente del Gremio de compañías eléctricas, Rodrigo Castillo, quien dijo que está dedicado a la consultoría y que su lista de asesores “era extensa, casi interminable (…). He aconsejado casi todos los casi todos los actores en la industria ”, dijo.
Mientras tanto, en el turno del académico Humberto Verdejo, indicó que aconsejó al Gremio de Generadores Pequeños y Medianos (GPM), que representa a las compañías PMGD, uno de los principales sectores en oposición al proyecto, que solicitó un análisis del Iniciativa presentada por el Ministro Diego Pardow al Congreso.
Este miércoles, fue el turno de Daniel Salazar, director de la compañía Energie, quien al comienzo de su exposición comentó que no representa o pertenecía a una empresa o gremio, pero que aconseja “a diferentes clientes, de todo tipo”. Después de eso, continuó con su presentación, pero Provoste solicitó el piso: “El acuerdo que hemos adoptado es que para identificar que no hay conflictos de intereses, puede decir qué empresas ha aconsejado”. Finalmente, Salazar, sin detalles, dijo que “para este proyecto de ley no estoy asesorando o estoy detrás de ninguna empresa”.
Esto viene en una semana cuando surgió una controversia para un posible conflicto de intereses entre el Ministerio de Energía y el Gremio de los Generadores de Chile. Esto, después del hecho de que el ahora ex jefe de una división del Ministerio de Energía, Alex Santander, se dio cuenta de su paso al Gremio dirigido por la regulación de las energías sostenibles del Ministerio, que durante la segunda mitad del año pasado se unió a la Asociación Chilena. de energía solar (acesol).
Consultados por el hecho, del Ministerio de Energía valoraron la discusión que se está dando en el Senado y agregaron que, con respecto al funcionario que podría estar incurriendo en un conflicto de intereses o falta de probidad, “un resumen administrativo y un resumen administrativo se están llevando a cabo que la creación de un protocolo interno comenzará a evitar este tipo de situaciones ”.
Cerca de US$1.600 millones recaudó medida transitoria destinada a enfrentar incendios de Valparaíso en 2024
Canadá también se rinde a presión de Trump: Trudeau anuncia prórroga de 30 días a aranceles tras hacer concesiones a EEUU
En vivo: Colo Colo está empatando con Santiago Wanderers en la Copa Chile
Boric lanza dardo a Matthei tras Imacec de 6,6%: “La candidata de la derecha chilena hace unas semanas desde el extranjero afirmaba que Chile no crecía”
Subsecretaría del Trabajo fiscaliza condiciones de guardavidas
Caso Factop: Corte de Apelaciones revoca medidas cautelares y decreta prisión preventiva para Álvaro Jalaff