La preocupación y varias lecturas desencadenaron el caso que reveló DF que involucra a los funcionarios del coordinador eléctrico que brinda servicios a una empresa minera. La agencia que supervisa el funcionamiento del sistema eléctrico los desconectó, realizó una investigación interna y presentó una queja ante la oficina del fiscal, donde, según las fuentes, entre el posible ilícito se encuentra la negociación incompatible.
Las alertas se activaron a fines de 2024 y con los despidos de los rumores de que una trama compleja estaba oculta. Y, en una ley de deferencia, horas antes de que este caso fuera conocido públicamente, el presidente de la junta directiva del coordinador eléctrico, Juan Carlos Olmedo, informó al Ministro de Energía, Diego Pardow, lo que sucedió.
“Este caso destaca la importancia de tener mecanismos de prevención que garanticen la integridad de quienes participan en procesos críticos para la industria”dice Ana Lía Rojas.
En el Ministerio de Energía, reconocen que fueron informados del caso y sinceros: “Los hechos conocidos son graves y el Coordinador Eléctrico Nacional, como entidad autónoma, adoptó medidas disciplinarias de acuerdo con las reglas y procedimientos que rigen su operación”.
En el sector se valora que el coordinador tomó decisiones rápidas y contundentes. Y aunque algunos esperan las investigaciones, otros ya han comenzado su análisis. Según Fuentes, hubo varios años que habría servicios de este tipo, pero por primera vez se ve un caso específico. Y advierte dudas sobre si el caso en cuestión podría haber involucrado a actores de otras entidades vinculadas a las decisiones en el sector.
Factor de confianza
Una de las preocupaciones es la vulnerabilidad que podría existir en la agencia con respecto a la protección de la información confidencial y reservada. En sí mismo, la naturaleza contractual y comercial que podría ser mal utilizada o filtrada a cambio de alguna recompensa.
El director ejecutivo de la Asociación de clientes eléctricos (Acenor), Javier Bustos, reconoce que esperan que, frente a los desafíos que el coordinador tiene con respecto a la operación y gestión de la información del sector, que a menudo es sensible o confidencial, trabaja, trabajo con altos estándares que hacen que los diferentes actores confíen en el trabajo que se realiza de manera efectiva y con protocolos que aseguran que la información se use bien “
Para el director ejecutivo de ACERA, Ana Lía Rojas, “este caso destaca la importancia de tener mecanismos de prevención que garanticen la integridad de quienes participan en procesos críticos para la industria eléctrica”.
Un ejemplo sobresaliente, dice, es la SEC de los Estados Unidos, “que establece en sus contratos estrictos cláusulas de prohibición con respecto a los conflictos de intereses y el uso de información confidencial, con sanciones ejemplificadoras que buscan inhibir este tipo de comportamiento. En Chile, la Comisión del Mercado Financiero también impone restricciones similares a sus regulaciones para funcionarios y gerentes ”.
Las fuentes ven la necesidad de que el coordinador envíe una señal de lo que sucedió.
Preguntó al coordinador, dijeron que hace varios años han implementado un modelo de control robusto. Y que la referencia al Artículo 260 del Código Penal se incorporó recientemente, que aborda la responsabilidad del funcionario público que es aplicable al personal del Coordinador, en la Política de prevención del delito. “Reforzaremos la difusión y la capacitación en detalle de estos problemas a través de las actividades de capacitación que constantemente llevamos a nuestro equipo”, agregaron.