
El futuro de la verdad, de Werner Herzog (UDP)
En el invierno de 1978, Werner Herzog caminó desde Munich a París, con el propósito de visitar a su mentora Lotte Eisner, que estaba gravemente enferma. La odisea fue arriesgada pero tuvo un buen final. el director de Fitzcarraldo Lo recuerda en su último libro para hacer una propuesta: en un mundo cada vez más tecnológico y expuesto a fake news, propone caminar. Este breve libro comienza con la pregunta sobre la verdad, que para Herzog es mucho más un movimiento, un proceso de búsqueda que una estrella fija en el cielo. En ese viaje, dice, participas de la verdad. El director también cuestiona la verdad en el arte y discute con el llamado cine verdadero: Para él, sólo a través de la estilización y la fantasía “se puede explorar una capa más profunda de verdad”. La cuestión de la verdad es tan antigua como el mundo y sus distorsiones abarcan la historia, desde Egipto hasta el presente. Para tener una experiencia de vida más auténtica, Herzog invita a desgastar las suelas de los zapatos: “El mundo se abre a quien lo explora a pie”.
De la Patagonia a la India, por José Miguel Serrano (ICP)
El 11 de junio de 1959, el Dalai Lama cumplió 25 años. Había escapado de la invasión china del Tíbet y se encontraba en Mussoorie, en las montañas del Himalaya. Ese día recibió al escritor chileno Miguel Serrano, entonces embajador en la India. “Era el primer occidental que recibía tras instalarse en Mussoorie, y seguramente estaba más que satisfecho con la decisión de haberle concedido esta audiencia. No en vano Miguel Serrano gozaba de un inmenso prestigio por sus conocimientos místicos basados en la metafísica del hinduismo y el budismo”, afirma su hijo, José Miguel Serrano. Tenía entonces casi 20 años y fue testigo del encuentro, que giró en torno a “desprendimientos astrales”, según relata en su nuevo libro. Un recuerdo de sus días en la India con su padre, donde más allá de visitar templos buscaba conocer el alma invisible del país.
El libro de los volcanes, de Julie Roberge (Hueders)
En 2011, el Cordón del Caulle fue noticia mundial: el volcán entró en erupción y la nube de gases y cenizas rodeó la Tierra y provocó alteraciones en el tráfico aéreo. La colada de lava de obsidiana continuó fluyendo hasta principios de 2013. “Los volcanes son mucho más complejos de lo que parecen”, escribe la vulcanóloga Julie Roberge. “El cráter, aunque impresionante, es sólo una pequeña parte visible de las maravillas que ocurren entre el manto y la superficie de la Tierra”, añade. Fuente de mitologías y causante de gran destrucción, los volcanes comparten características, pero cada uno es diferente. Esta gran guía ilustrada por el artista Aless MC, que tiene un diseño dinámico y telúrico, te invita a un colorido recorrido por algunos de ellos, desde el volcán Yellowstone en Estados Unidos y el Vesubio en Italia hasta el Monte Fuji en Japón y los cráteres de Júpiter.