Sergio Bitar cuenta que hace unas semanas la ministra de Cultura, Julieta Brodsky, lo invitó a su despacho para hablar sobre el 50 aniversario del Golpe Militar y conocer su opinión sobre el tono y énfasis que debe darle el gobierno a esta conmemoración.
Además de haber formado parte del gabinete del expresidente Salvador Allende, Bitar compartió sus años de exilio en Venezuela con el abuelo del joven ministro, el médico comunista Moisés Brodsky, por lo que la conversación se alargó más de lo esperado, y por momentos se convirtió en la situación actual del gobierno de Gabriel Boric, que el exsenador ve con preocupación.
-¿Qué le aconsejó al ministro en el aniversario del 11 de septiembre?
-Que se entienda que no hay una historia, sino múltiples historias, y que este período no puede ser juzgado desde el punto de vista de ganadores o perdedores. Que el mensaje o la pregunta sea si en estos 50 años hemos sido capaces como país de crear una cultura inquebrantable de democracia y derechos humanos y de sana convivencia.
Bitar cree que no. Que aún falta una pieza clave: la redacción de una nueva Constitución, dejando atrás la de 1980. De ahí su decisión de ser candidato al nuevo Consejo Constitucional -por la Región de Tarapacá- en la lista Todo por Chile, que aglutina a su partido con la Democracia Cristiana y los radicales.
– Aparte de usted, ¿cuántos ministros de Allende están vivos? – le preguntó Brodsky al final de la conversación. “Siete u ocho…”, respondió Bitar sin mucha certeza. “Pero lo más probable es que dentro de 10 años más no la haya, y por eso es importante cómo se construye la memoria y cómo se transmite a las nuevas generaciones que miran lo que pasó en 1973 desde una gran distancia”, agregó.
-¿Este hecho influyó en su decisión de ser candidata a consejera constitucional?
-De paso. Después del Golpe Militar me llevaron a Dawson Island junto con otros ministros de Allende. Cuando llegamos a Punta Arenas nos metieron en un tanque, encapuchados, sin saber a dónde íbamos. En un momento, un soldado soltó una bala que dio en el techo del vehículo y se clavó en la mano de Daniel Vergara, que estaba a mi lado. En ese momento sentí que se iba a morir, hice una prospectiva de mi vida y concluí que mi único sentido político de vivir adelante era luchar por la democracia. Esos hechos marcan tu vida y tu personalidad. Yo eduqué a mis hijos pensando que lo que viví podía volver a pasar y los orienté hacia una educación superior en ciencias y matemáticas, que tuviera un valor universal, que aprendieran inglés para desenvolverse en cualquier parte del mundo, y capacidad física y deporte para mantener la integridad. y confianza en sí mismo. El domingo pasado tomé esta decisión (ser candidato constituyente), porque creo que hoy es crucial para el país tener una nueva Constitución que nos guíe para los próximos 50 años y fortalezca la democracia chilena. Sentí que éticamente debía hacer un esfuerzo personal y así se lo dije a mi esposa.
-Muchos cuestionaron que ex políticos como usted vayan como candidatos.
-Esto no es un problema de edad. Mi reacción es admirar a la gente como Ricardo Núñez, Carmen Frei, Miguel Littin and Andrés Zaldívar, que también son candidatos. Sé cuánto cuesta a estas alturas de la vida dar un paso más, sabiendo que puede haber malentendidos, pero con la confianza de que puede haber sabiduría al servicio de los demás. Y someterse a la voluntad de los ciudadanos.
La exministra de Lagos y Bachelet cree que si no hay pronto un reforzamiento de los equipos de gobierno y una redefinición del programa, la derecha seguirá allanando una inmejorable oportunidad de ganar las elecciones presidenciales de 2025. Recuerden que los años pasan volando y que el reciente quiebre del Socialismo Democrático -al enfrentar por separado la elección de constituyentes el 7 de mayo– aumenta aún más esa opción.
“La derecha no tiene menos posibilidades de ganar las próximas elecciones presidenciales. Por lo tanto, el centroizquierda tiene que ofrecer a los chilenos una propuesta más atractiva, que garantice el bienestar, la democracia y el futuro… En ese sentido, hay un creciente espíritu de articulación de nuevos grupos y fuerzas de centroizquierda, y el Socialismo Democrático fue un primer esbozo. de eso Ahora dependerá de nosotros si esto se puede acentuar y ampliar o descomponer”, advierte Bitar con tono de preocupación.
-La realidad es que hoy hay una fractura entre el PS (que se fue con el PC y el Frente Amplio) y el PPD, que coincidió con el PR y la DC.
No puedo negar que me preocupa. Mi convicción es que no hay cambio y justicia social sin democracia, y no hay democracia sin mayorías. Y, por tanto, la tarea de un socialismo democrático, progresista o socialdemócrata, como se quiera llamar, es asegurar la mayoría y tener un buen gobierno. En la medida en que haya conciencia de que sin una gran alianza de centroizquierda no hay transformación, creo que se debe restaurar el Socialismo Democrático.
-¿Estaría a favor, por ejemplo, de revivir una alianza política del PC a la DC?
-Se verá según las circunstancias de cada momento. Yo creo que para tener una centroizquierda fuerte tiene que ser claramente democrática y entender que tiene que estar con el centro. Recuperar lo que fue aquella Concertación como un período excepcional de nuestra historia reciente, incluida la Nueva Mayoría que se adhirió a los comunistas. Estamos viviendo un proceso de cambio en la composición de las estructuras políticas de izquierda, derecha y centro, que ninguno de nosotros puede ver con claridad.
-¿Cree que esa división en dos listas constituyentes afectó la marcha del gobierno?
-Estas listas son una competencia para hacer una nueva Constitución, no tienen nada que ver con la gestión del gobierno. La misión del Presidente es gobernar y no construir la nueva Constitución. Son dos cosas diferentes. Los gobernantes miran al futuro y miran al país como un todo. La Concertación acordó que sus gobiernos eran suprapartidistas y que el Presidente tenía plenos poderes para formar sus equipos y nadie podía cuestionarlo. No para satisfacer intereses colectivos, sino para tener un estándar de calidad en la gestión gubernamental y obtener resultados y beneficios para el pueblo. Ese criterio y esa experiencia serían hoy muy útiles y necesarios. Mi opinión es que hay que fortalecer la experiencia de gobierno, porque la gente empieza a exigir resultados con más fuerza que antes, a concentrar sus esfuerzos y no desperdiciar la acción.
El fundador y expresidente del PDP durante varios mandatos dice que esta será una campaña constituyente corta, pero que será cuesta arriba para todos los candidatos.
“Hay un agotamiento de la gente dado por el drama de lo cotidiano. A mí Me fue muy difícil (requerido por los medios) hablar esta semana de mi candidatura en medio de los incendios y el sufrimiento del pueblo. El fin de semana pasado fui a Alto Hospicio, y viendo el hacinamiento más dramático que he visto desde mis días de estudiante universitario, se me hizo difícil hablar del tema constitucional con la gente. El gran desafío para quienes hacemos campaña es conectar lo cotidiano con la Constitución y con el futuro”.
-¿Encontró un Iquique muy diferente al que representó en el Senado entre 1994 y 2002?
-Toda la sociedad chilena ha cambiado mucho en los últimos 20 años. Hay un surgimiento de sectores muy amplios de las clases medias que para ellos lo principal es el orden público y la posibilidad de desarrollo, teniendo una base de igualdad de oportunidades para reducir los riesgos de caída. Pero en todo Tarapacá hay un problema gigantesco de inseguridad y delincuencia. Por eso es fundamental la nueva Constitución y siento que estamos descuidando los riesgos que puede tener este nuevo proceso.
-¿Qué riesgos advierte?
-La legitimidad ciudadana no está asegurada. Es un proceso muy cerrado, con muchos expertos que determinarán el 80% de lo que saldrá y pocos directores electos, cuya capacidad de decisión será muy limitada. Esto puede crear un problema para los que creemos que esta Constitución debe tener un 80% de apoyo ciudadano. Este problema no puede ser ignorado.
-Pero las cartas ya están echadas, el 6 de marzo se constituye la comisión de 24 expertos, se forma el comité técnico integrado por 14 juristas y ya están registrados los candidatos a los 50 escaños (25 mujeres y 25 hombres) del Consejo Constitucional .
-Cierto, pero los que están trabajando en esto, expertos en la primera etapa y asesores en la segunda, tienen que enfocarse en la legitimidad. Tiene que haber consulta, información, explicación y un llamado permanente para que la gente tome conciencia de la importancia de esto y vote. El tema de la mujer no puede ser menospreciado, y sería preocupante que este nuevo grupo de 50 termine sin que ningún miembro de los pueblos originarios alcance la alta votación requerida.
-Según varios expertos electorales, es probable que eso suceda.
Pero las cosas siempre se pueden arreglar. Habrá que hacer un esfuerzo de todos para que esto no suceda y hay que advertirlo ya. Estamos a tiempo de apoyar la organización de las comunidades que tienen que apadrinar a los pueblos indígenas para que estén presentes y no los aplasten.

#Sergio #Bitar #derecha #tiene #una #oportunidad #menor #ganar #próxima #elección #presidencial
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original