Connect with us

Noticias

Comisión de Medio Ambiente de la Convención elimina polémico artículo sobre el cobre y declara como bienes inapropiables el mar y el espectro radioeléctrico

Published

on

La sesión estaba prevista para las 21:30 horas hasta que se despachó por completo, pero finalmente comenzó casi una hora más tarde por problemas técnicos. La Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constituyente se reunió la noche de este martes para votar por última vez los cambios a los artículos que el pleno rechazó el pasado sábado, entre ellos, en temas de minería, agua, energía y bienes naturales. La idea es que esta nueva propuesta sea votada el próximo sábado nuevamente en el Pleno.

En esta ocasión, los convencionalistas comenzaron por aprobar que “el mar territorial y las playas son bienes comunes naturales inapropiados”. Esto contrasta con la propuesta anterior que se había hecho al pleno, donde además del mar y las playas, incluía “ecosistemas oceánicos y costeros”, que ahora estaba excluido.

Pero se agregó un nuevo artículo sobre el “espectro radioeléctrico”, que ahora también se declara como un bien común natural inadecuado. “Es deber del Estado evitar la concentración en la distribución en su aprovechamiento”, añade la norma aprobada. En la actualidad, el proyecto de nueva Constitución sólo tenía como bienes comunes naturales inapropiados el agua y el aire.

En minería se aprobó un artículo que establece que “Los glaciares quedarán excluidos de toda actividad minera, áreas protegidas, las que establezca la ley por razones de protección hidrográfica, y las demás que ésta declare. Anteriormente también se incorporaron “las zonas de origen de las cuencas hidrográficas”, tema que generó críticas entre algunos convencionales y de la minería, tema que ahora no vuelve al pleno.

En uno de los asuntos más controvertidos, se reemplazó el artículo que antes indicaba que solo el Estado puede realizar actividades mineras sobre el litio, y que, a juicio de algunos críticos, apuntaba lo mismo sobre el cobre, pero con una participación minoritaria. de privado; y donde también se mencionó que “toda actividad minera requerirá autorización administrativa otorgada por la autoridad competente”.

Ahora bien, dicho artículo queda así: “Actividades mineras de exploración, explotación o aprovechamiento, requerirán ser autorizados por los títulos administrativos definidos por la ley. Sus beneficiarios estarán obligados a realizar las actividades respectivas. Los títulos otorgados en virtud de la vigencia de esta Constitución serán temporales y sujetarán las actividades a que se refieren a las condiciones y causales de caducidad y revocación debidamente especificadas”.

Más sobre Convención Constitucional

Dicho artículo aprobado agrega que “la ley establecerá las condiciones para su renovación. Serán otorgados mediante un procedimiento transparente e informado a la ciudadanía, por un organismo autónomo creado por ley. Sobre ellos no habrá propiedad, pero darán a sus beneficiarios los derechos y obligaciones establecidos por la ley y el título respectivo. La Constitución protege los derechos así incorporados en el título, y el derecho del beneficiario a solicitar su protección judicial.”

También se aprobó que “la ley regulará las regalías u otro tipo de contraprestaciones patrimoniales que deba percibir el Estado por la explotación y uso de las sustancias señaladas en el artículo 22. Las regalías no tendrán carácter tributario. La ley podrá destinar parte de los recursos recaudados a la reparación del daño socioambiental generado por la actividad minera, así como a la investigación e innovación del desarrollo productivo del sector u otros definidos por la ley.

Y dieron su visto bueno a otro artículo que establece que “el Estado y las entidades territoriales percibirán regalías por el uso de las sustancias del artículo 22. Dichas regalías deberán estar sujetas al principio de no regresión y no constituirán gasto deducible”. .”

Adicionalmente, se aprobó que “el Estado deberá regular los impactos y efectos sinérgicos que se generen en las distintas etapas de la actividad minera, incluyendo su cadena productiva, cierre o paralización, en la forma que establezca la ley. Será obligación de quien realice la actividad minera destinar recursos para reparar los daños causados, los pasivos ambientales y mitigar sus efectos nocivos en los territorios en que se realice, de conformidad con la ley. La ley precisará la forma en que se aplicará esta obligación a la pequeña minería y pirquineros”.

Por otra parte, el artículo que hablaba de que el Estado preserva la criosfera, los glaciares y el permafrost, entre otros detalles contenidos en el reglamento, también fue reemplazado por un artículo más conciso, que dice que “el Estado garantiza la protección de los glaciares y el ambiente glacial, incluidos los suelos congelados y sus funciones ecosistémicas”.

En tanto, en el estatuto constitucional de la energía se aprobó que “toda persona tiene derecho a un mínimo vital de energía asequible y segura. Es deber del Estado garantizar el acceso equitativo y no discriminatorio a la energía que permita a las personas satisfacer sus necesidades, asegurando la continuidad de los servicios energéticos. El Estado debe regular y promover una matriz energética distribuida, descentralizada y diversificada, basada en energías renovables de bajo impacto ambiental. En el caso del párrafo anterior, el Estado también planificará y determinará las políticas de la matriz energética. La infraestructura energética es de interés público. El Estado promoverá y protegerá las empresas cooperativas de energía y el autoconsumo.”

#Comisión #Medio #Ambiente #Convención #elimina #polémico #artículo #sobre #cobre #declara #como #bienes #inapropiables #mar #espectro #radioeléctrico
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

La estrategia de Forus para salir incólume de la crisis del retail

Published

on

A las 18 horas del jueves 18 de octubre de 2019, 24 horas antes de que se desatara el estallido social, la acción de la compañía de retail Forus cerró en $1.604,9 en la Bolsa de Santiago. Desde ese momento, sufrió un desplome provocado por la crisis social primero y luego por la sanitaria, que llevó al papel hasta un piso de $717.

Tras cuatro años grises, recién en diciembre del año pasado el papel se recuperó de manera consistente y se ha mantenido en torno a los niveles precrisis. El viernes cerró en $1.590, para una valorización bursátil total de US$429 millones.

Un repunte que no todos en su rubro han podido exhibir. Entre las empresas que cotizan en bolsa, Forus es una excepción junto a Cencosud y a SMU. Cadenas como Falabella, Ripley, La Polar, Hites o Tricot, o inmobiliarias vinculadas al retail como Mall Plaza, Parque Arauco y Cenco Malls (ex Cencosud Shopping), aún sufren, pues están lejos de los niveles bursátiles previos al estallido y la pandemia.

Un escenario que se explica en los niveles de ventas del comercio que, tras el boom provocado por los retiros de fondos previsionales y los subsidios estatales, mostraron 18 meses de caídas que recién culminaron en enero de este año. Y ese boom de los retiros fue insuficiente para que el valor de las firmas de retail recuperara los niveles previos a octubre de 2019.

Forus es una empresa familiar. Controlada en un 68,3% por los Swett, su presidente es Alfonso Swett Saavedra, que en el directorio es acompañado por su hermano Ricardo y sus hijos Alfonso y Macarena Swett Opazo. Su hijo Sebastián es el gerente general.

Su principal negocio es la representación de marcas de ropa y calzado, principalmente estadounidenses. Partió con la icónica Hush Puppies en 1980 y Wolverine un año después, Brooks en 1988 y Columbia en 1993. Hoy cuenta con 26 marcas que representa en Chile, Perú, Colombia y Uruguay, su primera incursión extranjera.

La interrogante, entonces, es cuál ha sido la estrategia de esta compañía para sobrellevar la crisis y salir de ella, incólume.

Y la respuesta proviene de varias fuentes, aunque las principales son comerciales y financieras: una estrategia digital bien conducida y un endeudamiento acotado, tal como lo explicó la agencia ICR el pasado 10 de abril cuando le elevó su clasificación de riesgo a su segunda mejor categoría “AA” con perspectiva “estable”. Sus acciones las tiene en el nivel “Primera Clase Nivel 1″ desde septiembre de 2022.

“Sustentado en su fortaleza financiera que ha estado caracterizada, persistentemente, por un performance operacional robusto (incluso bajo el panorama adverso que atraviesa el sector minorista) y por una política financiera conservadora que ha permitido a la compañía utilizar sus excedentes de caja en potenciar sus marcas en cada uno de los países en los que opera, sin que ello signifique un debilitamiento de su liquidez”, explicó el reporte de ICR.

Un factor esencial en el que los analistas centran su evaluación de Forus es cómo la compañía ha podido sacar adelante la mezcla entre ventas físicas y digitales, dada la carga que implica contar con un despliegue de tiendas de marca en un ambiente comercial que se ha ido cada vez más a las compras por internet.

Y a la empresa le ha funcionado este mix phygital, como lo llaman, aunque con preponderancia de la vía online. En 2023, su segmento directo-al-consumidor (DTC) elevó sus ingresos en 8,1%, impulsado por el crecimiento del 17,5% en el canal digital, que representó el 26% de todas las ventas DTC. En tiendas, la facturación subió sólo en 5,2% e incluso en el último trimestre, el más relevante para el retail por la época navideña, cayó en 4% por una desaceleración de la venta presencial en Chile. El segmento mayorista bajó 9,9% “presionado por el entorno macroeconómico, la debilidad en el consumo y los elevados niveles de inventario de la industria retail”, explicó la empresa en su balance anual.

“Desde hace algún tiempo, Forus viene mutando su estrategia comercial, profundizando cambios importantes en la digitalización, con el objeto de focalizarse en el segmento DTC, lo cual le ha permitido estabilidad y mejoramiento de su Ebitda, y con ello mitigar al máximo los temas de endeudamiento. Eso, en un contexto de sus pares con ratios de endeudamiento más elevados y un escenario para el consumo frágil, sin duda se premia”, comenta Cristián Araya, gerente de Estrategia de Sartor Finance Group.

Para afirmar su estrategia phygital, la compañía cerró varias tiendas entre 2019 y 2022 que registraban bajos desempeños, para potenciar la rentabilidad de las que quedaron. Pero ya en 2023 abrió 10 locales, para llegar a 399 tiendas en los cuatro países y aumentó su número de empleados en 3,5%, a 3.431. Además, terminó 2023 con 46 sitios web y 13 marketplaces.

Con miras a este año, los expertos creen que la compañía, salvo un imprevisto, debiera seguir elevando sus ingresos, tanto en digital como en tiendas, dada la baja base de comparación de 2023 y una recuperación del consumo esperada para el primer semestre del año. “Estimamos un crecimiento en primera línea (ingresos) de 6,1% como consecuencia de una recuperación gradual en el consumo en comparación a los niveles vistos el 2023″, dijo en un informe Flavio Nicovani, analista de BCI Corredor de Bolsa. “Su alto nivel de caja le permitiría continuar potenciando su crecimiento inorgánico. Asimismo, destaca su casi nulo endeudamiento”, agregó.

Araya, de Sartor, cree que, en inversión, Forus deberá seguir apostando este año por la digitalización -”las ventas físicas, no se aprecia que recuperen su sitial de otrora”, señala-. Nicovani, de BCI, coincide y proyecta una inversión del orden de los US$13 millones, enfocada “en iniciativas que busquen (hacer) crecer la participación del e-commerce y que buscan mejorar la experiencia del cliente en tiendas”.

#estrategia #Forus #para #salir #incólume #crisis #del #retail
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Rodrigo Valdés: “La debilidad de la seguridad es perjudicial para el crecimiento”

Published

on

A prácticamente un año desde su llegada como director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés debió encabezar su primera “Reuniones de Primavera”, que el organismo realiza en conjunto con el Banco Mundial en Washington DC.

En ese contexto, en una de las salas de conferencia del tercer piso del edificio número 1 del FMI, el exministro de Hacienda chileno entregó los detalles para la región contenidos en la última actualización del World Economic Outlook (WEO) publicado esta semana, y que estimó que Chile anotará un crecimiento del PIB de 2% este año, en el piso del rango de proyección del Banco Central, que es de entre 2% y 3%, y por debajo de la estimación del Ministerio de Hacienda, que ve un 2,5%.

En este contexto, consultado por Pulso La Tercera sobre las razones de tener una estimación más baja, el exministro de Hacienda señaló que “con respecto al tema de los pronósticos, aquí es importante siempre mirar la previsión como una fotografía que no es tan oportuna como otras, porque cerramos nuestra previsión tiempo antes”.

Hay que recordar que la última estimación del Banco Central fue realizada a inicios de abril, en el marco del Informe de Política Monetaria (Ipom).

Por lo tanto, Valdés agregó que “en particular en el caso de Chile, el pronóstico de 2% contra el 2,5% que las autoridades tienen hoy, no incluye las cifras del PIB de febrero que fueron más fuertes de lo esperado, por lo que tenemos claramente el riesgo de tener revisiones al alza”.

Valdés también fue consultado por Pulso La Tercera respecto del impacto que el alza de la delincuencia y el crimen organizado en Chile puede tener sobre el crecimiento y la inversión de largo plazo. Esto, además, en el contexto de que el propio economista publicó el pasado octubre un estudio en el que da cuenta de que América Latina, la región con el peor récord de criminalidad, podría aumentar en cerca de 0,5% el PIB anual si se logra reducir el nivel de criminalidad al promedio mundial.

“Es cierto que la delincuencia en Chile es prioridad en la cabeza de todos y lo mismo pasa en muchísimos países de la región. Pero tengo que decir que algunos tipos de delincuencia han aumentado en Chile y otros no. Y lo que es importante, es mucho más bajo aún que en el resto del promedio de América Latina”, indicó el economista.

En la misma línea, agregó que “hemos visto en los datos y hemos hecho algunos trabajos que muestran que, en general, la debilidad de la seguridad es perjudicial para el crecimiento y por lo tanto es importante invertir en eso”.

Con todo, Valdés también destacó los focos que podría tener el país para apuntalar el crecimiento económico en el largo plazo. “Chile tiene la oportunidad de beneficiarse de muchas cosas: transición global de energía verde, el cobre además es muy importante para la electricidad del mundo”.

En ese sentido, el personero del FMI también destacó los avances en el tema de la “permisología”, con el proyecto que se está discutiendo en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. “Vemos como muy importante cómo se maneja el tema regulatorio y las barreras regulatorias para facilitar la inversión y vemos con buenos ojos lo que las autoridades están haciendo en el Congreso para tratar de actualizar los procesos de permisos”, sentenció.

En su exposición, Valdés también se refirió a la situación económica regional y a los desafíos hacia adelante.

“En primer lugar, la región ha demostrado capacidad de recuperación. La recuperación de la pandemia ha sido mayor de lo que se esperaba. Consideramos que esta resistencia se debe en parte a los avances de los países en el fortalecimiento de sus marcos macroeconómicos. Sin embargo, con la mayoría de las economías funcionando cerca de su potencial, la actividad en la región se ha moderado, en general, en los últimos trimestres”.

En el detalle, Valdés destacó que “los mercados laborales se han mantenido resistentes, con un desempleo que sigue en niveles históricamente bajos. Con un entorno exterior más débil y el efecto de las políticas restrictivas para reducir la inflación aún materializándose, esperamos que el crecimiento en América Latina y el Caribe se modere aún más en 2024, pasando del 2,3% en 2023 al 2% este año”.

Sobre los riesgos, el economista dijo que “están ampliamente equilibrados, lo que refleja también unos riesgos mundiales más equilibrados”.

En el tema del alza de precios, Valdés también hizo el punto de que “la inflación está retrocediendo en toda la región y se prevé que siga bajando en 2024, gracias a la rápida actuación de los bancos centrales de la región y a las tendencias mundiales de desinflación. Los riesgos para la inflación también se han equilibrado en general, aunque en muchos casos siguen siendo al alza”.

Asimismo, a su juicio, “la relajación de la política monetaria debería continuar, aunque será importante calibrar cuidadosamente el ritmo de la relajación para lograr un equilibrio entre volver a situar la inflación en el objetivo de forma duradera, en el tramo final, y evitar una contracción económica indebida”.

#Rodrigo #Valdés #debilidad #seguridad #perjudicial #para #crecimiento
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Elijah Oliveros-Rosen: “Es claro que las tensiones geopolíticas en el mundo están aquí para quedarse un tiempo”

Published

on

Hace ocho meses Elijah Oliveros-Rosen asumió como el nuevo economista jefe para mercados emergentes de la clasificadora de riesgo internacional Standard & Poor’s (S&P). Desde su oficina en Nueva York, el especialista enumera los riesgos que podrían enfrentar las economías emergentes y América Latina a raíz de las recientes tensiones en el Medio Oriente, y calibra la importancia de una escalada del precio del petróleo para la región.

“Es claro que las tensiones geopolíticas en el mundo están aquí para quedarse un tiempo y la elección en Estados Unidos podría tener un impacto en qué tan elevadas son esas tensiones geopolíticas”, afirma Oliveros-Rosen, quien estima que el crecimiento de Chile podría ser más alto en el corto plazo.

“La balanza de riesgos se ha incrementado un poco más hacia el alza por los datos económicos que hemos visto en los primeros meses del año y por el precio del cobre. Es decir, la probabilidad de un crecimiento más alto para Chile se ha incrementado”, sostiene.

¿Cómo evalúa las reacciones de los mercados frente a las tensiones en Medio Oriente del fin de semana pasado?

-La reacción en variables como el precio del petróleo y las tasas de interés quizá no fue tan dramática como se esperaba. Una posible explicación es que ha habido un intenso esfuerzo por no escalar el conflicto y el mercado está reflejando eso. Pero queda claro que la incertidumbre sobre lo que va a ocurrir con el conflicto y lo que va a ocurrir con variables como los precios energéticos es más alta hoy que la semana pasada.

Es decir, las tensiones y volatilidades en los mercados van a seguir de la mano de lo que suceda en términos geopolíticos en esa zona…

-Exacto. Se va a ver muy influenciado con lo que ocurra en el Medio Oriente. Pero también hay que considerar lo que está ocurriendo fuera del conflicto, como es el accionar de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. La Fed ha tenido un impacto mucho más grande en estas últimas dos semanas en las tasas locales que el efecto que ha tenido el conflicto en Medio Oriente. Estamos observando muy de cerca la evolución de expectativas sobre el rumbo de las tasas de la Fed, las que han cambiado; ha tenido un impacto importante en tasas en América Latina y en otros países emergentes.

Hoy hay expectativas de que las tasas de interés en Estados Unidos se mantengan altas por más tiempo de lo esperado. Incluso, hay quienes apuestan a una primera baja recién en 2025. ¿Cuál es su pronóstico?

-En nuestro último pronóstico publicado prevemos que los recortes de la Fed comenzarán en junio o julio próximos. De todas formas, la evolución de los datos macroeconómicos en Estados Unidos ha sido más fuerte de lo que esperábamos y ha habido datos de inflación un poco más altos, lo cual incrementa el riesgo de que la Fed empiece bajar la tasa de interés un poco más tarde en el resto del año. Ha cambiado la balanza de probabilidades a una acción más hacia fines de año que en junio o julio. Es básicamente un empuje en el “timeline” y no un cambio en el perfil.

Pero las tensiones en el Medio Oriente probablemente seguirán. ¿Cómo podría afectar a mediano plazo a los mercados emergentes y a América Latina?

-Hay tres canales. El primero es la aversión al riesgo. Si el conflicto escala aún más y crea aversión al riesgo y aprieta las condiciones financieras, los activos de mercados emergentes serán más impactados que los activos de mercados desarrollados.

El otro efecto es en las cadenas de valor. Lo que suceda en el mar Rojo (ruta mundial clave para el comercio mundial de petróleo y gas) y el escalamiento del conflicto con los hutíes (grupo rebelde chiita apoyado por Irán) es importante. La duración del conflicto importa mucho. Gran parte de los contratos de comercio están hechos a un año y se revisa cada año el precio de los seguros de esos flujos de comercio. Lo que puede suceder ahí es que se incrementen los costos por transitar en el mar Rojo y, como consecuencia, los precios que paga el consumidor.

También está el tema de los precios energéticos que aún no se han visto afectados justo después del conflicto. De todas formas, el precio del crudo sí ha estado subiendo y el Brent acumula un alza en torno al 16% durante el año. Los países más vulnerables a precios energéticos altos son los importadores netos de energía y en los mercados emergentes tenemos muchos de esos ejemplos, como Chile. Otros países están en Asia, como Tailandia, Filipinas y China. Eventualmente en esos países el impacto puede ser un poco más dramático en términos de crecimiento e inflación.

Además, frecuentemente, cuando el precio del petróleo sube por razones de una aversión al riesgo, se fortalece el dólar. Entonces hay impacto de precios más altos, pero en moneda local son aún más altos. Por ejemplo, si el Brent ha subido un 16% este año, en pesos chilenos ese incremento es de un 25%; hay un doble impacto ahí.

¿Hay otros posibles impactos?

-Otra razón de la importancia del precio del petróleo para los mercados emergentes es porque en la canasta del IPC de esos países los energéticos tienen una ponderación más alta que en los países desarrollados.

Por ejemplo, si consideramos los precios en la canasta de los energéticos, tanto de lo que se paga en casa (electricidad y gas) como en el transporte (gasolina) en Estados Unidos, esta ponderación es de alrededor del 6,9% de toda la canasta. En la media de los países emergentes es del 10%. De hecho, Chile está justo en el 10%. Pero hay países como Polonia o Hungría en que son dos o tres veces más altos que en Estados Unidos, 18% o 20%. Entonces, el impacto de los energéticos es mucho más grande en la inflación en los emergentes que en países desarrollados. Por eso hay que poner mucha atención a la evolución del conflicto, por su impacto en los precios del petróleo.

¿Cómo proyecta el 2025 para los mercados emergentes, tanto en términos de tensiones geopolíticas como de variables económicas y políticas? Es posible además que Donald Trump vuelva a ser electo a fin de año en Estados Unidos…

-No tenemos pronósticos sobre lo que va a pasar con el conflicto en Medio Oriente, pero lo que sí es claro es que las tensiones geopolíticas en el mundo están aquí para quedarse un tiempo y la elección en Estados Unidos podría tener un impacto en qué tan elevadas sean esas tensiones geopolíticas. El escenario base es que las tensiones geopolíticas siguen presentes en 2025, siguen impactando a los mercados emergentes y la gran pregunta es cuánto.

Pese a los efectos del alza del precio del petróleo, el valor del cobre se mantiene alto, lo que puede ser importante para un país exportador de esta materia prima como Chile…

-El cobre ha sido uno de los commodities que más ha subido este año. Hay factores de oferta y factores cíclicos detrás, como el optimismo económico que incrementa la demanda de commodities en general. Pero el tema más importante es el estructural. En China hemos visto un ligero cambio en lo que produce: más vehículos eléctricos, más paneles solares, más baterías de litio, más tecnologías. Estas van a demandar más cobre u otros metales estratégicos. Este factor estructural es muy positivo para los precios y pone un buen piso en términos de precios de cobre en los próximos años.

Chile ha salido relativamente exitoso del ajuste de su economía y ha tenido un crecimiento por sobre lo esperado en el inicio del año. ¿Cuál es su evaluación de lo que está pasando con la economía chilena?

-Chile está en el final del ajuste de la “fiesta” del 2022 y 2021. Chile es una de las economías de América Latina que tuvo una contracción del consumo privado y la inversión en 2023. Hoy estamos pasando a un escenario en el que van a crecer ambos en 2024, impulsados por una tasa real más baja, lo que ayuda a incrementar la inversión y el consumo.

Habíamos proyectado un crecimiento del 2% para Chile este año, pero hubo un crecimiento más fuerte de lo esperado a principios de año. En los próximos meses vamos a reanalizar nuestras expectativas de crecimiento para este año. Para el próximo año proyectamos un crecimiento del 2,7%, más cerca del potencial de Chile, que creemos está cerca del 3%.

Prevén, entonces, un crecimiento más saludable para el 2025…

-Exacto. El riesgo, considerando todo lo que está pasando con el cobre y todo lo que está pasando con el arranque del año en la economía, es al alza.

En octubre del año pasado, Standard and Poor’s confirmó la clasificación crediticia de Chile en “A”, pero bajó la perspectiva a largo plazo (outlook) de “estable” a “negativo”. Muchos interpretaron en ese momento que eso era el primer paso para que S&P bajara la clasificación de riesgo de Chile. ¿Ha cambiado ese escenario?

-Las calificaciones soberanas son temas más de largo plazo, institucionales, de crecimiento. Vamos a ver en los próximos 12 meses o 24 meses cuál es el horizonte en el cual se reanaliza la calificación.

De todas formas, tal como me comentaba, las perspectivas para Chile en el corto plazo son más al alza que lo estimado hace unos meses atrás…

-Sí. El último par de meses la balanza de riesgos se ha incrementado un poco más hacia el alza por los datos económicos que hemos visto en los primeros meses del año y por el precio del cobre. Es decir, la probabilidad de un crecimiento más alto para Chile se ha incrementado.

¿Cómo visualiza el desempeño de Chile en el largo plazo?

-Para la economía chilena no tener consensos políticos es una debilidad, por ejemplo. Chile ya está pasando este ajuste de su economía y estamos viendo para los próximos años, adicionalmente, qué tanto puede beneficiarse de ser parte de la economía verde.

#Elijah #OliverosRosen #claro #las #tensiones #geopolíticas #mundo #están #aquí #para #quedarse #tiempo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.