Gustavo Petro convoca a marchas para respaldar su propuesta de reforma a la salud

Cuando Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño, hace más de seis meses, lo hizo bajo una promesa: cambiar el modelo que imperaba en Colombia incluso antes de asumir la presidencia, pues fue el primer presidente de izquierda del país. Y este lunes dio un paso importante en su misión al presentar su polémico proyecto de reforma sanitaria, que ya generó detractores entre la oposición y dentro del propio gobierno.

Para validar su cargo, tanto el mandatario como Pacto Histórico, el bloque político al que pertenece y que lo llevó al poder, convocaron marchas para este martes en apoyo al líder y su reforma. En un intento por conseguir el apoyo popular, las manifestaciones se realizaron en distintas ciudades del país, entre ellas Cali, Barranquilla y Bucaramanga, que se desarrollaron con normalidad durante la tarde, según informó el diario colombiano El Tiempo.

En un acto previo al envío del proyecto al Congreso, el mandatario aseguró que “estamos entrando en reformas sociales sustanciales”. Con miras a prevenir y tratar enfermedades a tiempo, aumentar la cobertura, elevar los salarios de los trabajadores del sector y combatir la corrupción mediante la eliminación de intermediarios para el pago de las remuneraciones, el proyecto ha enfrentado críticas por buscar eliminar la estructura actual del sistema. para cambiarlo por completo.

“Queremos que un médico pueda ir a cualquier parte del territorio nacional y atender a cualquier persona, que se pueda organizar el territorio de tal manera que su gente, sus habitantes, puedan ser atendidos permanentemente por equipos profesionales de salud”, defendió Petro en el acto.

Los objetivos del primer gran proyecto del presidente serían lograr un sistema donde se cierren las brechas sociales y territoriales, de modo que no haya distinción entre clases sociales, económicas, culturales, regionales o de cualquier otra índole, explicó Reuters. Según Petro, el proyecto busca hacer de la salud un derecho universal en el país, en detrimento de lo que califica como un “negocio”.

En detalle, el pilar de la reforma es que los recursos públicos para la salud sean administrados por una entidad pública, lo cual está directamente relacionado con el sistema de prestación de servicios vigente en el país, el cual se divide en dos órganos fundamentales: las EPS y las Direcciones.

Colombia cuenta con una figura denominada Entidades Promotoras de Salud, más conocidas como EPS. Estas instituciones se encargan de la afiliación, registro y atención de los afiliados al sistema de salud, explicó CNN, además de recaudar dinero de las cotizaciones laborales. En otras palabras, las EPS cuidan la salud de quienes cotizan la seguridad social.

Actualmente, 16 de ellas están en proceso de liquidación, según datos de la Superintendencia de Salud de Colombia, argumento que esgrime el gobierno de Petro para asegurar que muchas EPS sean insolventes y vivan con déficit financiero, poniendo en riesgo la salud de millones de colombianos que tienen dejar de atender al público.

“La realidad es que si se liquida alguna de estas EPS, hay que hacer un traspaso masivo a las EPS que sí cumplen con los indicadores y (si se recarga una EPS) se colapsa el sistema, tienen que declararse en concurso de acreedores. Es decir, es un castillo de naipes que no es nuevo”, dijo la ministra de Salud, Carolina Corcho.

El Administrador de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, o Dirección, es quien recibe la factura de cobro que emite una EPS después de prestar sus servicios de salud, ya sea cita con el médico general, especialista u ortodoncia.

Son las ADRES las que se encargan de recaudar el dinero, incluido el que ingresa por el Estado en forma de impuestos; parafiscales, ya sean aportes individuales de salud o empresas, y los recursos del Sistema General de Participaciones. Entonces, es esta misma entidad la que hace los pagos a todo el personal de salud, incluyendo enfermeras y médicos, lo que se traduce, según la visión de Petro, en la entrega de dinero público a los privados.

El ministro Corcho, al mencionar el problema de corrupción que puede causar el sistema, afirmó que “tenemos un sistema en el que el Estado perdió el control de millones de recursos públicos. Luego de que estos recursos ingresan al fondo Adres, que es el gran recaudador, van a una administradora privada y de ahí en adelante no sabemos.

El cambio que propone la reforma deja explícito que el fondo Adres seguirá recibiendo el dinero, pero la entrega no se hará directamente al personal de salud, sino que se entregará a hospitales y clínicas, y serán estos dos últimos los que pagar los salarios de sus empleados. .

Inicialmente, el presidente planteó directamente la eliminación de las EPS con participación privada para dejar la administración del sistema a cargo de los municipios y departamentos, explicó Reuters. Sin embargo, el gobierno desistió ante las críticas que advertían que la atención quedaría solo en manos de los grandes hospitales, que no tendrían la capacidad de atender a tantos pacientes.

Desde la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) defendieron a las EPS, afirmando que “con recursos limitados hacen un uso eficiente de los recursos para que todos los colombianos estén cubiertos en salud, sin importar el tratamiento que se necesite”.

Otro de los pilares de la reforma se refiere a la creación de un modelo de atención primaria donde todos los colombianos tengan acceso a consultas de emergencia, atención médica general y sala de parto, explicó CNN. Idea que busca solucionar especialmente el problema rural, los sectores alejados del país y los barrios pobres de las grandes ciudades. Cifras gubernamentales aseguran que de casi 1.100 municipios, hay 600 sin centros de salud en la zona rural, mientras que 183 de ellos solo cuentan con un centro para toda la comunidad.

Un tercer y último eje está relacionado con la “dignificación” de los trabajadores de la salud, en palabras del oficialismo. Una política que se traduce en conseguir mejores salarios para el sector, ya que “el personal que se ocupa de la vida no puede ser precario”, aseguran desde el Gobierno.

Para eso, se creará una escala salarial del contrato de trabajo para enfermeras y médicos, para que trabajen sin exclusividad, detalló CNN. La aplicación de este “será paulatino” y “a nivel primario”, por lo que los primeros beneficiarios serán los enfermeros y auxiliares de enfermería, quienes perciben los salarios más bajos del área.

Entre las críticas destacó la falta de debate y socialización del texto final, informó el mismo medio. Sin embargo, destacaron por su cercanía las objeciones de Roy Barreras, presidente del Senado y gran aliado de Petro, y la de Alejandro Gaviria, actual ministro de Educación y exministro de Salud durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Barrera cuestionó la propuesta inicial de eliminación de la EPS y afirmó que “eso hay que mejorarlo, corregirlo”. En conversación con la revista Semana, el legislador aseguró que “esto no se hace destruyendo un sistema de información, de calidad, de gestión de riesgos de 30 años”.

Gaviria, por su parte, dijo a El Tiempo que sus opiniones fueron escuchadas con respeto, pero que no fueron tomadas en cuenta “suficientemente” en el texto final. “No voy a renunciar. Tengo una responsabilidad y estoy agradecido con el presidente Petro y seguiré contribuyendo para ayudar a construir una mejor sociedad”, dijo a los medios colombianos.

Para lograr el apoyo de las bases políticas, sociales y ciudadanas, el presidente Gustavo Petro convocó a manifestaciones pacíficas, en un intento de legitimar su reforma ante un Congreso que debía apoyar la reforma.

Aunque puede resultar curioso que un presidente convoque marchas durante su propio gobierno, Carlos Arias Orejuela, analista político y profesor de la Universidad Externado, aseguró a The Associated Press que, en el caso de Petro, esto responde directamente a su “personalidad política”. ”.

“Esto genera un ejercicio de presión y legitimación de las reformas para que él (Petro) tenga moneda de cambio frente a los congresistas”, dijo a la agencia de noticias.

Fue a través de su propia cuenta de Twitter que el mandatario convocó a la gente a movilizarse a favor de su gobierno, espacio en el que retuiteó numerosas muestras de apoyo de asistentes y políticos oficialistas durante la tarde.

Cerca de las 17:00 hora local, Gustavo Petro se dirigió a sus simpatizantes en la Plaza de Bolívar, momento en el que afirmó que “cambio fue la palabra central de la campaña presidencial, por eso Colombia eligió este gobierno, no puede ser un cambio de mentiras, de maquillaje, sólo si el pueblo abandona su gobierno se puede parar el cambio”, en referencia a los argumentos para hacer un cambio de tal magnitud bajo su gobierno.

“Hoy sabemos que cambiar significa cambiar eso, salir de las ideologías fundamentalistas, empezar a construir otro camino. El bienestar social no pasa por hacer negocios desde el Estado, el bienestar social se construye si garantizamos los Derechos Universales”, continuó el mandatario.

Varios medios locales aseguraron que aunque hubo bloqueos en algunas vías de las principales ciudades, estos fueron pacíficos y no fue necesaria la intervención policial para disiparlos. Muchos de ellos tenían permiso para utilizar la carretera en determinados momentos del día. También hubo detenciones momentáneas en estaciones de TransMilenio, la red de transporte por carretera de Bogotá.

#Gustavo #Petro #convoca #marchas #para #respaldar #propuesta #reforma #salud
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version