Connect with us

Noticias

Bayern Múnich ata a Vincent Kompany tras descender en la Premier

Published

on

La temporada 2023-2024 en Europa todavía no finaliza pero ya se está moviendo, de manera incipiente, el mercado de pases de cara a la campaña que viene, post Eurocopa. No solo los movimientos dicen relación con los futbolistas, sino que también con los entrenadores. En ese sentido, el Bayern Múnich es uno de los grandes del Viejo Continente que está en búsqueda de un nuevo técnico, luego del anuncio de Thomas Tuchel de no continuar tras el final de la temporada.

La Bundesliga terminó el pasado fin de semana y el elenco bávaro finalizó en la tercera posición de la tabla, con 72 puntos, detrás del Bayer Leverkusen (campeón invicto) y el Stuttgart, la sorpresa del campeonato germano. Además, quedó eliminado en la semifinales de la Champions League, a manos del Real Madrid. Una batería de nombres han sonado como opciones para el cuadro muniqués, el más ganador de su país. Sin embargo, el que está a punto es el más sorprendente. Uno que pocos proyectaban.

Tanto la prensa alemana como la inglesa dan cuenta de que Vincent Kompany tiene un principio de acuerdo con la tienda bávara para convertirse en el nuevo entrenador del primer equipo. El exdefensa belga, ícono del Manchester City, tendría su desafío más difícil en su incipiente trayectoria como DT, a los 38 años.

La sorpresa radica en que la experiencia más reciente de Kompany como director técnico fue con un descenso en la Premier League. Apenas un año duró el Burnley en la máxima categoría del fútbol británico, luego de lograr el ascenso con The Clarets. Terminó penúltimo con 24 unidades. Pese a los malos resultados, el exdefensa terminó las 38 fechas a cargo del club que tiene en su plantilla al golero chileno Lawrence Vigouroux. Más allá de este principio de acuerdo que se anuncia desde el Viejo Continente, ahora el Bayern Múnich deberá negociar con el equipo inglés porque el DT tiene cuatro años más de contrato.

Luego de no ganar la Bundesliga por primera vez desde 2013, ante la arremetida del Leverkusen (subcampeón de la Europa League), el Bayern empezó la búsqueda de un entrenador luego de que Tuchel anunciara en febrero que dejaría el banquillo al final del curso. Son varios los problemas que ha tenido el cuadro más poderoso de Alemania en poder dar con su sustituto. Intentaron con Xabi Alonso, sin embargo confirmó su permanencia en el cuadro de las Aspirinas (desestimando también el interés del Liverpool).

También sonó Julian Nagelsmann, seleccionador de Alemania, próximo a competir en la Eurocopa, y Ralf Rangnick, ex DT del Manchester United y que ahora está en la selección de Austria. Incluso apareció el nombre de Zinedine Zidane, que tampoco surtió efecto. Ante estas negativas, los directivos se movieron para intentar retener a Tuchel. Pero todos los caminos, al cierre de esta nota, llevan hacia Kompany.

El exdefensa comenzó su carrera en la banca en el Anderlecht, en 2019, ejerciendo como jugador-entrenador. En 2022 asumió en el Burnley y consiguió el título del Championship en la campaña 2022-2023, logrando el ascenso con 101 puntos. Y luego de una temporada en primera división, volvió a la segunda categoría.

#Bayern #Múnich #ata #Vincent #Kompany #tras #descender #Premier
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Sistema frontal retrocede y deja un total de 10.458 damnificados

Published

on

A Curanilahue se trasladó este viernes el ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, para encabezar la sesión del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres (Cogrid) que realizó un nuevo balance de la afectación por el sistema frontal que golpeó a nueve regiones del país.

La determinación de la autoridad de ir a esa localidad de la provincia de Arauco, en la Región del Biobío, no fue casualidad. Se trata de una de las zonas más golpeadas por el temporal de lluvia y viento que hasta el cierre de esta edición arrojó un balance de 10.458 personas damnificadas, 761 albergados y 1.490 aislados.

En cuanto al daño de viviendas, se contabilizaron 4.396 casas con daño menor, 507 con daño mayor y tres destruidas.

“También existen 6.636 viviendas en proceso de evaluación, ello debido a que los equipos comunales y de emergencia se están desplegando por los territorios de manera de poder ir evaluando y detallando el daño que tienen estas distintas viviendas”, explicó la directora (S) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián.

Las autoridades informaron que, en general, el sistema frontal ya se encuentra en su parte final, aunque no se descarta que haya ocasionalmente algunas rachas de viento en sectores de litoral y Cordillera de la Costa.

También existe la probabilidad de tormentas eléctricas entre las regiones de Coquimbo y Ñuble producto de la inestabilidad posfrontal, y algunas precipitaciones en valles y precordillera.

La evaluación general este viernes es que el sistema frontal no provocó daños importantes en la Región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Ñuble. Pese a eso, este jueves la RM amaneció con calles anegadas en 26 puntos críticos y las autoridades se vieron en la obligación de evacuar los campamentos colindantes a los ríos en Lampa, La Florida y Talagante

En vista de los amplios daños en la Región del Biobío, los equipos de Senapred y las cuadrillas municipales iniciaron las labores de catastro para la entrega de ayudas tempranas a los damnificados.

“A la gente de Curanilahue, a la gente de Arauco, de Lota, de Los Ángeles o de cualquiera de las regiones que han sido afectadas por este sistema frontal que lamentablemente están damnificadas, lo que les interesa es que les llegue ayuda concreta. Y para que les llegue ayuda concreta, lo primero que quiero destacar es que es indispensable que las instituciones del Estado se coordinen y que también se coordinen con el sector privado. Y esta es la primera imagen que puede ver el país aquí”, sostuvo el ministro (S) Monsalve.

La primera medida que la autoridad anunció fue la entrega de un bono de recuperación.

Monsalve precisó que se trata de un bono de hasta 1 millón y 500 mil pesos. Los dineros se depositarán en las cuentas RUT BancoEstado de los damnificados y se entregarán dependiendo del nivel de afectación en cuatro tramos.

“Aquellos que tienen afectación muy leve van a recibir un bono de 375 mil pesos, aquellos que tienen una afectación leve de $ 750 mil, aquellos que tienen una afectación moderada de $ 1 millón 115 mil y aquellos que tienen afectación severa, de 1 millón y medio de pesos”, informó.

El Ministerio de Desarrollo Social y con apoyo de los municipios ya inició la aplicación de la ficha FIBE de forma anticipada, para tener información certera del tipo de daño y afectación que han sufrido las familias por los temporales.

Monsalve también detalló que se va a entregar un segundo beneficio: el denominado bolsillo electrónico, para la reparación de viviendas.

“Se dañó la puerta, se dañó la ventana, el piso, el muro de la casa, la realidad de muchas de las personas. Y, por tanto, esa vivienda tiene una afectación menor o moderada. Si es severa, evidentemente va a haber que reponer esa vivienda. Pero si la afectación es leve o moderada, se va a entregar lo que se denomina bolsillo electrónico. Si es leve, se va a entregar un beneficio de 25 Unidades de Fomento, que es en torno a los 900 mil pesos, que se vuelve a depositar en las cuentas RUT de las personas para que compren materiales de construcción. Si la afectación es moderada, se va a entregar un beneficio de bolsillo electrónico de 50 Unidades de Fomento, que es aproximadamente un millón 800 mil pesos”, detalló.

Por otro lado, en la Región del Biobío se inició ya un catastro de afectación económica para ayudar a pequeños emprendedores a través de Sercotec, con hasta 10 millones de pesos, dependiendo de la afectación.

A través del Ministerio de Agricultura, en tanto, también se desarrolla un catastro de afectación que va a implicar eventualmente compra de forraje para poder alimentar a los animales o colaboración frente una afectación productiva de otra naturaleza.

Mientras Monsalve estaba en la Región del Biobío, desde la comuna de Recoleta, las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, anunciaron la activación del Código Azul para toda la Región Metropolitana y cinco comunas de las regiones de Valparaíso, Maule y O’Higgins, en atención a las bajas temperaturas que siguen tras las lluvias. Se trata de Rancagua, Los Andes, San Felipe, Curicó y Talca (Maule).

El Código Azul es parte del Plan Protege Calle y corresponde a una estrategia de emergencia para proteger la vida de las personas en situación de calle, con especial énfasis en los días de severidad climática invernal. La iniciativa busca fortalecer el sistema de atención en calle a través de operativos móviles, comprometiendo para esto a actores públicos y privados.

#Sistema #frontal #retrocede #deja #total #damnificados
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Juan Guaidó: “Cúcuta puso en el mapa del mundo la necesidad de ayuda humanitaria a Venezuela”

Published

on

Por estos días el expresidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, alista los trámites para viajar a Santiago: será la primera vez que abandone EE.UU., donde está radicado forzadamente debido a su oposición al régimen de Nicolás Maduro. Y lo hace para participar del homenaje que este martes 18 realizarán los exmandatarios partícipes del Grupo Libertad y Democracia en recuerdo del fallecido Presidente Sebastián Piñera.

¿Cuáles son las razones de su participación?

El miembro fundador de este grupo es el Presidente Piñera. Creo que es merecido reconocer y agradecer en un momento donde la democracia y la libertad están en riesgo. Pero también tengo agradecimiento personal por todo lo que hizo en vida por la democracia, por los venezolanos, por Latinoamérica.

¿Cómo describiría el vínculo entre ambos?

Recuerdo perfectamente la visita del Presidente Piñera en el 2014, una etapa temprana de la lucha por la democracia en Venezuela. Fue a Venezuela a exigir liberación de presos políticos y yo lo recibí en Caracas. No tenía ninguna necesidad: era un expresidente ya bien reconocido. Lo primero que me pareció fue que era muy valiente, incluso de arriesgar el físico, como se dice en jerga deportiva, al enfrentar a una barrera de guardias nacionales que ya tenían una historia de represión muy intensa. Y, bueno, los enfrentó para exigir un derecho sencillo, la visita a un preso político. No sólo me pareció valiente, sino que también desprendido, ya que el rol de un expresidente probablemente cualquiera lo pudiera definir de manera diferente, pero arriesgar en ese momento, y hablar de la situación en Venezuela… Luego ganamos el Parlamento en el 2015 y hubo un vínculo tradicional de conversación; me convierto en presidente encargado en el 2019, y coincidimos en iniciativas que se llevaron para buscar recuperar la democracia en Venezuela. Ya era presidente nuevamente en ese momento. Conversamos muchas opciones con su equipo de gobierno, su familia muy cálida. Recibieron a Fabiana en Santiago, también, de manera muy amable, muy cálida. Un momento de riesgo, de mucho riesgo para ella, para mí, en Venezuela… Fue una constante suya la lucha por la recuperación de la democracia.

¿Por qué cree que se involucró de esa manera en el caso venezolano?

Él tenía conciencia del riesgo que significaría para Latinoamérica la dictadura en Venezuela. Creo que eso es también de resaltar: la visión clara de las consecuencias de tolerar tener una dictadura enclavada en la mitad del continente, que estamos viendo hoy, tristemente todos, y sufriendo. Una de las consecuencias de esto no es sólo el tema migratorio, también las consecuencias de los grupos armados y la delincuencia organizada en la región. Entonces, mira, eso para mí era muy sorprendente.

¿Cuándo fue su último contacto con él?

El día antes de su trágica muerte estuvimos conversando de lo que pasaba en Venezuela. Estaba organizando con el grupo Libertad y Democracia acciones para respaldar una vez más la situación y la crisis en Venezuela. En este punto de mi vida he conocido a muchos mandatarios, cancilleres, líderes políticos y empresariales, y siempre me sorprendió lo constante del Presidente Piñera en la búsqueda de soluciones y aportes a la causa de la democracia.

Uno de los hitos internacionales del segundo gobierno de Piñera fue la visita que se hizo a Cúcuta. ¿Cómo se gestó ese viaje?

Hubo mucho riesgo, lo recuerdo claramente. Creo que ese hito, más allá de cómo lo quisieron utilizar las oposiciones, bien sea en Chile o en la misma dictadura de Maduro, marca lo que sucede en Venezuela hoy. Hoy hay ocho millones de migrantes y refugiados venezolanos. Y conseguir un programa de ayuda, de apoyo, pasaba por algo muy esencial, que era visibilizar lo que sucede en Venezuela. Hasta ese momento, el negacionismo de la dictadura de Maduro, porque creo que no tiene otra expresión, era claro, incluso se obviaba el problema a nivel internacional. Y esa fue la idea principal de ese encuentro en Cúcuta, donde, además, reunimos apoyo y ayudas militares, que marcó el hito de ayuda humanitaria a Venezuela hoy. El Programa Mundial de Alimentación, Unicef, la ONU, participan hoy en Venezuela gracias a esos inicios de haber visibilizado la emergencia. Sin eso no habría sido posible que hoy operara el espectro humanitario, la ayuda humanitaria de hoy, porque la dictadura no hubiese permitido el ingreso. Se generó un ataque muy injusto a los diferentes presidentes que participaron, orquestados por una izquierda autoritaria que negaba lo que pasaba en ese momento en Venezuela. Hoy no hay forma de negarlo y eso lo marcó esa presencia de los presidentes y el secretario general de la OEA en ese momento en Cúcuta.

La visión que hay sobre Cúcuta es que fue un fracaso porque se entendía como que iba a ser el inicio de la caída de Maduro…

Hasta ese momento no se hablaba de emergencia humanitaria en Venezuela, no se hablaba de los migrantes y refugiados, no se hablaba de la necesidad de apoyo. Nunca dijimos, y eso es paradójico, porque eso lo decía la dictadura, nunca dijimos que eso era para derrocar a Maduro. Lo de Cúcuta hay que verlo en perspectiva, así como las sanciones. Cuando se habla de que las sanciones al régimen de Maduro son un fracaso porque no han logrado salir de la dictadura, bueno, pero es que la sanción no está diseñada para salir de una dictadura. Está diseñada para hacer responsable a una dictadura, ya sea por corrupción, por narcotráfico, por violación de derechos humanos o cualquiera de las herramientas que se utilicen. Es igual que las marchas y las protestas que la dictadura dice que no funcionan: sí funcionan. Funcionan para hacer ver la necesidad de reivindicaciones laborales en Venezuela, la ausencia de servicios básicos, la necesidad de seguridad ciudadana o de cambio. Es injusto atribuir a una sola herramienta la salida de una dictadura. Imagínate que no hubiésemos hecho eso en febrero del 2019. Bueno, jamás hubiésemos podido avanzar con la ayuda humanitaria o la presencia y la entrada de la ONU en Venezuela, porque obviamente la dictadura lo hubiese negado. Para Venezuela, Cúcuta fue muy útil, a pesar de la propaganda que se generó hoy en contra, para poder marcar y tener a Venezuela en el mapa del mundo, que hoy, y lo digo con responsabilidad, lamentablemente, con la gran crisis global que tenemos, no está. Es decir, se habla de las consecuencias de la migración, del lamentable y terrible Tren de Aragua, de lo que fue el asesinato del teniente Ojeda en Chile, o la relación del gobierno chileno con la dictadura de Maduro, pero no se habla de las causas de esto.

El viaje a Cúcuta para Piñera tuvo costos significativos. Incluso, en parte de su gobierno era sindicado como un error. ¿Lo hablaron con el expresidente?

Sí, claro, claro que lo supe. Y era paradójico, porque los venezolanos y en Latinoamérica lo veíamos como un héroe, por haber apoyado y estado presente, apoyando a los venezolanos, y tuvo un costo para él interno. Porque evidentemente el contrapeso de Maduro en Venezuela está siendo oprimido, está encarcelado. Los venezolanos vimos al Presidente Piñera como un héroe, por ese apoyo que les brindó a los venezolanos. Cosa que fue un poco distinta con los contrapesos naturales que tiene un demócrata en su país. Hay un viejo dicho en Venezuela que dice que nadie es profeta en su tierra. Seguramente hay una versión, o es muy parecido o igual en Chile. Para nosotros, de nuevo, ese acto de valentía, de desprendimiento, de apoyo a una crisis venezolana, para nosotros fue un acto de heroísmo.

¿Alguna vez lo habló con él? ¿Le manifestó algún tipo de opinión sobre esa mirada más crítica a su participación en Cúcuta?

No lo hablamos en detalle. Porque creo que se entendía como parte de… cuando hay un acto de gobierno, en todas las áreas, no solamente en la internacional, hay una respuesta interna. Aquí la reflexión es si fortalecía la democracia entonces, cómo se enfrentaba el riesgo que genera la dictadura de Maduro para la región, cómo se fortalecen los lazos entre países. Pero ya a título de reflexión, no a título de ningún costo, sino pensando en cómo se enfrenta una dictadura de la característica de la que tiene Maduro en Latinoamérica, entendiendo la necesidad y los problemas internos de cada país, pero también entendiendo cómo afectan esas dictaduras a Latinoamérica. Y de nuevo, toda esta discusión llevó al Grupo Libertad y Democracia a seguir luchando por la democracia.

Es decir, nunca se quejó…

Nunca, nunca. Eso es un buen resumen, pero por todo lo contrario, fue una reflexión muy proactiva, tan proactiva que llegamos al Grupo Libertad y Democracia a seguir buscando alternativas para luchar.

El Presidente Gabriel Boric también ha sido un crítico muy severo del régimen de Maduro. ¿Ha cambiado la relación con la oposición venezolana respecto de lo que era con Piñera?

El Presidente Boric se enfrenta al reto de gobernar, que es en sí mismo un gran reto. En la coalición del Presidente Boric hay un grupo que tiene una aproximación ideológica al dictador Maduro. Y eso ya en sí mismo genera roces y tensiones. Debo decir con responsabilidad que el Presidente Boric ha sido muy consistente con lo que se trata de derechos humanos hacia Venezuela. Pero también hemos visto algunas contradicciones que nos preocupan, como -por ejemplo- el convenio policial que firmaron a principios de este año con la dictadura de Maduro, que todavía yo tengo la duda, en lo personal, de si eso llevó o no a la detección o ubicación del teniente Ojeda en Chile.

Acá en Chile se ha planteado por algunos sectores la posibilidad, por ejemplo, de cortar relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro. ¿Son eficaces este tipo de medidas? ¿Son funcionales a mejorar la situación de los venezolanos?

A nosotros los venezolanos nos conviene que la embajada chilena esté abierta en Venezuela. Y lo digo, además, de manera humana. Por ejemplo, Freddy Guevara, que es mi aliado y fue resguardado en la embajada chilena. Si no hubiese existido esa oportunidad, Freddy seguiría preso, de hecho, estuvo preso luego de que saliera de allí y la dictadura de Maduro violó uno de los tantos acuerdos que ha violado. Entonces, yo lo que siempre he dicho en este sentido es que el mundo está cambiando. Estamos en el siglo XXI, las dictaduras aprenden muy rápido y las democracias a veces no tanto. Y las acciones deben ir también en consecuencia. Entonces, lo que yo siempre les he pedido al gobierno chileno y a los otros en la región es que, más allá del tema de la relación o la comunicación con Maduro, que lo que no puede ser es aproximarse a un régimen como el de Maduro de manera inocente, de manera… porque pueden pasar cosas como lo que pasó en Chile con el teniente Ojeda. Mi gran petición siempre es que tenemos que tener una situación de tensión, que tenemos que estar conscientes de que en Venezuela no hay una democracia, que hay que recuperarla, que estamos protegiendo unas instituciones que no existen. Cuando se habla del Consejo Nacional Electoral o la Asamblea Nacional son apéndices de un mismo régimen, no hay instituciones independientes. Entonces, cuando tú firmas un convenio policial, estás hablando de la misma dictadura y estás siendo sujeto de riesgo para ser infiltrado, para obtener información, etcétera, etcétera. Entonces, de nuevo, creo que es más complejo que simplemente cortar relaciones. Hay que tener relaciones con una dictadura conscientes de lo que significa, de las consecuencias que tiene y que la aproximación con eso tiene que ser proteger a los más vulnerables.

Se vienen nuevos comicios en Venezuela. ¿Qué espera de ellos y de la reacción internacional frente a un eventual triunfo de Maduro?

Es difícil llamarle ya elección a lo que pasa en Venezuela. Hay cuatro millones de venezolanos en edad de votar que no pueden participar, muchos de ellos en Chile; por cierto, tenemos a la candidata electa en primaria, inhabilitada y perseguida en Venezuela, hay centenares de líderes políticos en el exilio, perseguidos por la dictadura de Maduro…, pero lo que está pasando en Venezuela es una gran oportunidad. Nos volvimos a unificar, a movilizar a todo el país. Lo que tenemos el 28 de julio es otra vez la expresión mayoritaria de cambio, de que no nos acostumbramos a una dictadura, de que tenemos respuestas internas también a una solución difícil. Pero la comunidad internacional también tiene mucho que hacer en este momento. Es evidente que Maduro va a tratar de seguir persiguiendo a María Corina Machado, y en este caso a Edmundo González, que valientemente ha aceptado un rol muy difícil. Por primera vez en 20 años no hay ninguna encuesta, ningún sondeo de opinión que no dé ganando por 30, 40 puntos a un candidato emergente. Esto debe ser un fenómeno electoral de estudio en el mundo entero. El 28 de julio, primero quiero hacer un reconocimiento increíble al liderazgo venezolano, que ha sido atacado, como lo fue en su momento en lo interno el Presidente Piñera, pero que ha resistido. Que está ahí. Y a la comunidad internacional pedirle que nos apoye. Ni con trampa puede ganar Maduro. Es decir, Maduro trata de robarse millones de votos y no gana. No tiene los números.

No les da. Y algo más importante, la base del chavismo o del madurismo, o como quieran llamarlo en este momento, por parte del régimen de Maduro, no les va a responder. Ese momento que estamos generando hoy también merece un poco de atención. Volviendo al primer punto, ojalá tuviéramos un concierto en un vecino país, para visibilizar lo que está pasando… ¿Buscaría esa acción hacer salir a Maduro? No. Buscaría hablar de esto que estamos conversando, que está pasando, como una gran oportunidad. El 28 de julio, día de mi cumpleaños, por cierto, en Venezuela queremos celebrar la democracia, en definitiva, no un cumpleaños de uno u otro, sino la democracia.

#Juan #Guaidó #Cúcuta #puso #mapa #del #mundo #necesidad #ayuda #humanitaria #Venezuela
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cortes de agua en La Serena y Coquimbo por alta turbiedad de río Elqui

Published

on

Este sábado, la empresa sanitaria Aguas del Valle informó que, debido a la alta turbiedad en el río Elqui, producto de la bajada de las quebradas tras las lluvias, se decidió disminuir la capacidad productiva, a través de cortes del suministro que se mantienen en diversos sectores de La Serena y Coquimbo.

Al respecto, el subgerente zonal de la empresa, Alejandro Salazar, precisó que “nuestros sistemas de respaldo nos permitieron sostener la demanda de agua potable por varias horas, pero la turbiedad ha persistido, lo que nos ha obligado a estos cortes de fuerza mayor dado el desbalance del sistema. Estamos en terreno realizando diversas maniobras operacionales que permitan estabilizar el sistema”.

A raíz de lo anterior, se informó que los sectores afectados en La Serena son: La Antena, La Florida, Barrio Universitario, Colina El Pino, Raúl Bitrán, La Arboleda, Guillermo Ulriksen, Cerro Grande, El Milagro 1 y 2, La Serena Oriente y San Joaquín.

En Coquimbo, en tanto, los lugares que tienen afectación corresponden a El Agrado de Peñuelas, El Santuario, Miramar, Marbella, Av. Los Lagos, Sector Santa Mónica, Barrio Industrial, Tierras Blancas hasta General Óscar Bonilla, El Jockey, Parte Alta Coquimbo, Av. Del Mar desde Florencio Sánchez por el norte hasta Av. La Cantera por el sur, El Rosario de Peñuelas, Cantera Alta, Cantera Baja, San Juan, Sindempart, Punta Mira Norte y Punta Mira Sur.

El ejecutivo de Aguas del Valle lamentó los efectos que esta situación de fuerza mayor tiene para los clientes, aunque no estimó una fecha de reposición del servicio.

“Seguimos en terreno monitoreando la evolución del río y nos mantenemos en coordinación con las autoridades. Dispondremos de camiones aljibes que recorrerán los sectores afectados, estamos instalando estanques estacionarios y apoyo de hidro pack para recintos de salud para que puedan funcionar en normalidad”, agregó.

Finalmente, pidió a los clientes de los sectores no afectados por estos cortes hacer un uso racional y solidario del recurso, evitando acciones como el lavado de autos y de ropa, o riego de jardines para así contribuir a la estabilización del sistema.

#Cortes #agua #Serena #Coquimbo #por #alta #turbiedad #río #Elqui
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.