“Chile, pendiente del lunes”escribió Daddy Yankee en su cuenta de Twitter el 11 de mayo. La publicación generó de inmediato miles de reacciones de me gusta y retuits entre sus fans locales, quienes Llevaba mucho tiempo esperando certezas sobre la última ronda del Wold Tour en Chile.un viaje en el que la mayor estrella del reguetón por excelencia se despide de los escenarios con apenas 45 años.
La preocupación no fue casual. Desde hace varias semanas no había noticias importantes sobre el show anunciado en Santiago y los fanáticos no estaban seguros del inicio de la venta de boletos en otros lugares como Argentina o Perú. Pero después de guardar los detalles de la coordinación, ya está todo acordado: El último encuentro de la leyenda de la música urbana con el público chileno será el próximo jueves 29 de septiembre en el Estadio Nacional.
La dirección está a cargo de la productora Bizarro. “Hemos hecho los últimos shows de Daddy Yankee en Chile, tenemos una relación con el artista desde hace mucho tiempo”, dice Alfredo Alonso, director de la empresa. El anuncio no se había hecho, dicen, porque hubo que resolver diferentes cuestiones logísticas para asegurar el espectáculo en Ñuñoa.
“Había varias cosas para coordinar, no solo estamos haciendo Chile, también otros países que estamos por anunciar Detalles de Alonso. Teníamos un contrato firmado durante mucho tiempo, pero queríamos tener todo en orden para que no nos pasara como en otros conciertos que, por fuerza mayor, tuvieron que cambiar de escenario. Había que ver los calendarios, las fechas, y la venta de entradas fue muy explosiva por varios lados. Había que tener preparado todo lo que sale a la venta de la manera más responsable”.
El espectáculo tendrá toda la pompa a modo de despedida. Desde la productora avanzan Rendir culto qué el artista llegará al país con tres días de anticipación en un vuelo privado acompañado de una delegación de 100 personas. Se presentará en un escenario de unos 22 metros de ancho, con más de 400 lámparas de iluminación y una serie de pantallas que cubren todo el lugar.
“Es la despedida del máximo exponente de la música urbana y por lo que he visto de los planes de montaje que nos han llegado, va a ser absolutamente grande”explica Alonso. Desde la productora añaden que el concierto trae una gran cantidad de pirotecnia, que al menos supera a otros espectáculos de alta convocatoria como el de Coldplay, previsto en el mismo Estadio Nacional para septiembre. “El reto técnico es tremendo, porque para esa fecha ya se habrán hecho los shows de Coldplay y tenemos muy poco tiempo para hacer un show que sea tremendamente grande”detalla el promotor Daniel Merino, también parte de Bizarro.
Se pondrán a la venta 45.000 entradas para el evento, cuyos precios oscilan entre los 35.000 y los 250.000 dólares en la zona más cercana al escenario, llamada Legendaddy; este tiene acceso prioritario para el cual solo se pondrán a la venta cuatro mil boletos; luego viene la zona VIP y de ahí, el campo general. El proceso comenzará este miércoles 18 en una preventa exclusiva de seis mil boletos solo para clientes de la plataforma Tenpo.
¿Cómo funcionará eso? Tienes que ingresar a www.puntoticket.com/daddy-yankee y allí ingresar tu número de tarjeta Tenpo como se muestra en la pantalla. A partir de ese momento podrás seguir una serie de pasos para realizar la transacción. Solo se permitirá un máximo de dos entradas por compra.
Mientras que la venta general para todo público comenzará el jueves 19 a partir de las 10:00 horas a través de Puntoticket (ver mapa). El precio final de todas las ubicaciones también se informará en los próximos días.
En tiempos recientes, la megaconciertos en el país han presentado falencias, en particular por las aglomeraciones en los accesos por el retraso que genera el control del Pase de Movilidad para los espectadores. Un detalle que la productora ya tiene en cuenta, ante la alta concurrencia esperada para el evento. “Al igual que con Bad Bunny, estamos pidiendo a las personas que precarguen pases de movilidad en la taquilla y podemos hacerlo lo más rápido posible.Al final, el camino es que todos nosotros ayudemos a mejorar esto. El estadio tiene buenas entradas y salidas, y tenemos fe en que está listo”, explica Alonso.
Foto: La Tercera
Por su parte, Merino detalla pasos para agilizar la validación de boletos. “Tanto para los espectáculos que tenemos ahora como para los que vendrán, estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud y las autoridades competentes para establecer lineamientos claros y les estamos pidiendo que nos den acceso, como tienen las aerolíneas, al sistema que automáticamente valida que tienes el pase de movilidad activa. Estamos buscando que se genere lo mismo para nuestra industria para ese día, que probablemente tendrá una alta concurrencia y así la experiencia no es lenta para el usuario, sino solo validar el ingreso como se hace con la tarjeta de embarque en el aeropuerto ”.
En otras partes de Sudamérica, la venta de boletos para la despedida del hombre que popularizó el reguetón con clásicos como Gasolina o Llamada de emergencia, ha sido un exito En Perú, ya se agotaron todas las entradas para los dos espectáculos programados en el Estadio Nacional de Lima. La misma situación se replicó en Argentina, donde debido a la gran demanda de entradas hubo que programar un segundo concierto, cuyas localidades se agotaron por completo en apenas media hora.
Desde Santiago, la productora ya proyecta una alta demanda por el evento, por lo que se trabaja para cerrar una eventual segunda fecha, todavía no hay confirmación. “Siempre estamos tratando de gestionar ese respaldo constantemente, pero no depende solo de nosotros -dice Alfredo Alonso-. Nos pasó con Bad Bunny, cuando tienes un país tres días antes y otro país dos días después, hay que ver qué fechas hay disponibles para salir. A nosotros Estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos de antemano para tener la posibilidad de una segunda fecha preaprobada.porque creemos que será un éxito”.
Fue a finales de marzo cuando Daddy Yankee hizo pública su decisión de retirarse para siempre de la vida artística. “Esta carrera, que ha sido un maratón, finalmente ve la línea de meta. Ahora voy a disfrutar con todos vosotros lo que me habéis dado, lo que me habéis dado”, señaló en un video que colgó en sus redes sociales. En sintonía con su despedida, también anunció el lanzamiento de un último álbum de estudio, titulado Legendaddy. Un trabajo de 19 canciones, ensamblado para marcar el final de una carrera que comenzó en los clubes de su natal Puerto Rico a mediados de los 90, pero que en la primera década del nuevo milenio tuvo su explosión con el disco buen barrio (2004), que debutó en el número 1 de los mejores álbumes latinos de Billboard. En 2006 llegó su recordada presentación en el Festival de Viña del Mar. A partir de ahí, la leyenda creció. “La gente dice que hice este género a nivel mundial, pero fuiste tú quien me dio la llave para abrir las puertas para hacer de este género el más grande del mundo”, dijo en el momento de la despedida.
#Daddy #Yankee #despide #Chile #Estadio #Nacional #entradas #salen #venta #miércoles
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El economista Sebastián Edwards en el seminario “El Chile que viene, el país que queremos” de KPMG se refirió a la reforma a los permisos sectoriales que el gobierno anunciaría antes de terminar el año, y que promete reducir el número de días en los que demora un proyecto en ser aprobado. “582 días se demora, y se quiere reducir a 328, eso es un parche curita. Tenemos que desterrarlo de nuestra manera de pensar”, dijo.
No te pierdas en Pulso
“Nicolás Grau no debería estar enfocado en reducir el número de días de los permisos, sino que debería estar pensando en eliminarlos todos para después reinstaurar. Es empezar de 0. Hay que eliminar todo lo que sobra. El parche curita no sirve (…) El proceso de tratar de mejorar en el margen no va a funcionar”, agregó.
Lo anterior, viene del análisis del economista que apunta a que Chile está enfrentando una emergencia en torno a lo económico y lo político desde hace mucho tiempo, que “hemos estado enfrentando como aficionados, y dándonos vuelta en una discusión sin avanzar mayormente”, afirma el economista. Una emergencia focalizada en un menor crecimiento, y un deterioro de la productividad.
Respecto a este último problema, señaló que “cuando se transforma en persistente debería convertirse en una preocupación nacional, de Estado y que nos hace sentir que esto no es una cuestión de un año, sino que es una emergencia”. Así, reiteró que “ante esa emergencia nosotros hasta ahora hemos estado dándole parches curita. Eso tiene que terminar, y requiere mirar al problema desde otro punto de vista”.
En pro de poder solucionar los problemas sociales, políticos y de polarización, Edwards apuntó a ver a Chile como una empresa, observando a otras que han tenido éxito para poder aprender de ellas. Entre estas, mencionó a Space X, Starlink, The Boring Company, Optimus y Tesla, todas compañías de Elon Musk y que “son las más eficientes del mundo”, explica el economista.
Así resaltó los 5 principios de Musk que Chile debería adoptar y adaptar para las condiciones de nuestro país (definidas en una biografía del magnate); cuestionar todos los requisitos, eliminar los requisitos posibles, simplificar y optimizar, acelerar los ciclos, y automatizar.
Según Edwards, en Tesla “gastaron mucho tiempo y esfuerzo optimizando procesos que habría que haber eliminado. Primero los eliminamos y después de los optimizamos. Una vez que has hecho todo eso puedes acelerar el proceso. Recién aquí viene bajar a la mitad de días, pero sólo los procesos que quedan vigentes”, explicó.
En ese sentido señaló que tanto el sistema de permisos sectoriales como el sistema impositivo hay que pensarlos desde 0.
“Estoy siendo realista, tenemos una emergencia y seguimos enfrentándola con medicina casera. Hay que empezar a pensar en formas radicales y fuera de la caja. Si todos nos ponemos las pilas podemos transformar a Chile en una empresa de éxito”, concluyó.
“Me sorprende la facilidad con la que tanta gente se abanderó con una de las decisiones. No es fácil decidirse. Hay cosas buenas y cosas malas en ambas propuestas. Lo que nos falló es que someter a una votación algo que tiene tantas aristas y tantas dimensiones lograr un acuerdo es muy muy difícil. La indecisión es lo lógico”, declaró en relación al plebiscito de salida y a su columna “En defensa de la indecisión”.
El economista expresó que el proceso constitucional no es tan relevante en la crisis como piensan las personas, apuntando a que “en esta situación no nos jugamos la vida, no es tan serio como el 4 de septiembre. En mi opinión sería mejor si ganara el a favor”, declaró.
Sin embargo, también hizo una crítica a los abanderados por las distintas posturas, diciendo que “ambos lados han exagerado los méritos de su propia postura, o han exagerado los defectos de la otra. Uno de los méritos que se le atribuyen al favor es ganar en gobernabilidad, pero es exagerado el nivel”.
En relación a esto último, declaró que Chile “se jodió” y tuvo su punto de inflexión con el reemplazo del sistema binominal por uno proporcional. “No fue ni el crecimiento de los partidos políticos ni el aumento del número de diputados. El problema político de gobernabilidad fue haber reemplazado el binominal al proporcional. Y nadie lo quiere decir porque el binominal es asociado a la dictadura”.
“Hay otros sistemas que son usados por otros países que evitan los vicios que tiene el sistema proporcional: al haber proporcionalidad hace sentido para partidos nichos irse a los extremos. El binominal obligaba que la gente se moviera al medio”, finalizó.
#Edwards #por #reforma #permisología #parche #curita
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El futuro de Jordhy Thompson se resuelve en varios frentes. En el deportivo, está claro que no jugará más en Colo Colo y que los albos están decididos a aceptar un préstamo que lo saque del país y reduzca las posibilidades de recaer en la conducta que lo ha tenido en problemas durante todo el año. En el judicial, esa situación depende de que se consiga la respectiva autorización para que pueda salir del país, pues sobre él pesa la medida cautelar de arraigo nacional. Esa decisión es compleja por todo lo que conlleva: hasta la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, advirtió que no podría salir del país. “Aunque sea al Real Madrid”, ejemplificó.
Los albos tienen en sus manos la propuesta del Orenburg, de la Primera División rusa. Los europeos aceptan pagar los US$ 300 mil que involucra la cesión y aceptan la opción de compra sobre el pase del jugador por un monto cercano a los US$ 1,5 millones, los pisos que habían establecido los labos. ¿El detalle? La cesión será por un año, lo que coincide con el término de la relación contractual entre Thompson y Colo Colo. Es decir, el jugador quedaría libre después de la cesión.
En el Cacique tienen claro que la salida de Thompson es ineludible. De hecho, decidieron no considerarlo más en esta temporada, pese a que el antofagastino era una pieza importante del equipo y salió del penal Santiago I donde cumplió prisión preventiva, aunque por un plazo mucho menor a los 45 días que se habían establecido inicialmente para la reclusión, en función del tiempo que se había decretado para desarrollar las indagatorias.
Sin embargo, tienen la misma claridad para considerar que se trata de un patrimonio institucional. Antes de las agresiones a su pareja, Camila Sepúlveda, de hecho, se le concebía como el elemento de mayor proyección, tanto en utilidad para la escuadra de Gustavo Quinteros como para un potencial negocio futuro.
En esa línea, en Macul se resguardan. “Es necesario por supuesto para que pueda irse a préstamo que tenga el contrato vigente, así que se va a extender. Está ya prácticamente acordado, creo que falta la firma. Una (temporada más) tengo entendido”, declaró el timonel de Blanco y Negro, Alfredo Stöhwing, al término de la sesión de directorio de la concesionaria que administra al Cacique.
En ese contexto, con las cifras ya cerradas, el paso fundamental es conseguir la venia de la justicia para que Thompson pueda cruzar las fronteras nacionales sin problemas y encontrar la fórmula legal para que se dé por entendido que está cumpliendo con las medidas cautelares, que también consideran el arresto parcial. Esa materia, que está en manos de los abogados del jugador, es más compleja de resolver que el acuerdo con el club popular.
#Colo #Colo #renueva #Jordhy #Thompson #antes #prestarlo #Rusia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Varias revelaciones hizo este martes el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, en el seminario “Pensiones, un necesario rediagnóstico”, organizado por la Asociación de AFP, en materia de tasas de reemplazo, uno de los principales indicadores para determinar la suficiencia de un sistema de pensiones, y que según cómo se calcule, puede dar resultados bastantes diferencias.
Allí el economista que lideró la comisión que se creó en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet para reformar el sistema de pensiones, presentó los hallazgos en materia de tasas de reemplazo que hizo a partir del acceso que tuvo por primera vez a información sobre historias laborales de los afiliados y pensionados.
Bravo confesó que cuando en 2014 lideró la comisión que llevó su nombre, lo primero que hicieron fue solicitar a la Superintendencia de Pensiones acceso a la información de todas las historias laborales de los cotizantes del sistema, desde 1981 hasta esa fecha. Sin embargo, esa información no estaba disponible, por lo que cuando tuvieron que hacer su diagnóstico, lo hicieron solo con los datos que tuvieron disponibles: el promedio de remuneraciones de los últimos diez años antes de que se pensionen las personas.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.
“Ha sido bien decepcionante, que han pasado casi diez años desde entonces, y cuando tuvimos reuniones a partir de esta iniciativa de los centros (de estudio) para pedir información, la respuesta fue la misma”, comentó Bravo este martes. Por eso, dijo que decidieron ir a buscar la información. Porque además, considera que cuando este y otros gobiernos han mostrado las tasas de reemplazo que estiman para el sistema, se ha hecho en base a información poco precisa, utilizando la última remuneración disponible de la persona pensionada, y entregando una tasa de reemplazo bruta, no líquida, como Bravo cree que debería ser.
“Las tasas de reemplazo, cuando se consideran los líquidos, son 20% superiores a las que típicamente se usan (y que ha mostrado el regulador y los gobiernos), entonces, salvo que uno quiera infligirse algún daño y mostrar la situación lo más deteriorada posible, lo que uno tendría que estar haciendo es exactamente lo que se ha hecho, usar las tasas de reemplazo brutas, usar las tasas de reemplazo considerando la última remuneración. Eso no es correcto”, comentó.
La presentación de Bravo señaló que “no se pueden definir apropiadamente los objetivos de una reforma sin información apropiada sobre las tasas de reemplazo”. Por eso, a juicio del economista, es necesario revisar el diagnóstico: hubo tres retiros entre 2020 y 2022, donde “en vez de ahorrar más, desahorramos como país, giramos US$50 mil millones o más de los fondos de pensiones, básicamente hicimos una antirreforma (…) El escenario base que teníamos sin reforma de pensiones, cambió significativamente, también cambió porque se introdujo la Pensión Garantizada Universal (PGU), pero también el diagnóstico es necesario porque no ha sido posible contar con información detallada de las historias laborales para calcular las tasas de reemplazo”.
Para su estudio, Bravo accedió a una base de datos proveniente de seis de las siete AFP en funcionamiento, con una muestra innominada del 15% de los afiliados, incluyendo pensionados y no pensionados, con el historial completo de cotizaciones, desde mayo de 1981 o desde la fecha de su afiliación, hasta diciembre de 2022.
Tomando todo ese historia laboral, apuntó a tener indicadores de la tasa de reemplazo, midiendo cuál es la pensión neta o líquida que tendrá la persona hasta el final de su vida, comparado con el promedio del ingreso neto que tuvo en el periodo de la edad activa.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.
Primero, mostró una tabla donde se refleja la diferencia que hay al calcular las tasas de reemplazo según la última remuneración, el promedio de las remuneraciones de los últimos diez años, y el promedio de remuneración de toda la vida. Para un hombre que se pensionó entre 2012 y 2019, en el primer caso la tasa de reemplazo de su pensión autofinanciada sería de 37%, en el segundo caso sería 53% y en el tercer caso sería de 81%. Para una mujer de iguales características, en el primer escenario sería 15%, en el segundo 29%, y en el tercero 59%.
“Típicamente las tasas que se han usado para hombres, yo creo que subestiman del orden de un 50%, y la subestimación es aún más fuerte para las mujeres. Entonces, sí tiene un efecto usar los indicadores incorrectos. Yo creo que un diagnóstico que no utiliza los indicadores adecuados, nos puede llevar a decisiones equivocadas, pero nos podemos dar cuenta solamente cuando tenemos los datos, como en este caso”, dijo Bravo.
Luego enseñó la mediana de las tasas de reemplazo netas que tienen los pensionados actuales, utilizando su fórmula con el historial completo de cotizaciones, y separando a los pensionados en dos: aquellos que jubilaron entre 2012 y 2019, y quienes lo hicieron en la época de los retiros de AFP, entre 2020 y 2022.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.
Cuando se consideran solo las pensiones autofinanciadas, Bravo concluyó que un hombre que cotizó por 35 años o más, tiene una tasa de reemplazo de 80% si se pensionó antes de los retiros, y de 68% posterior a ellos. Bajo las mismas condiciones, las mujeres tienen una tasa de reemplazo de 58% antes de los retiros, y 50% después de ellos.
La presentación de Bravo sostuvo que las “tasas de reemplazo actuales para Chile considerando solo la pensión autofinanciada serían similares al nivel OCDE. En el caso de las mujeres un poco inferiores”.
Al ver las pensiones totales y no solo las autofinanciadas, es decir, incorporando la PGU, la mediana de tasa de reemplazo neta para un hombre que cotizó 35 años o más, es de 106% si se pensionó entre 2012 y 2019; y sería de 100% si se pensionó entre 2020 y 2022. Para quienes cotizaron menos, las tasas de reemplazo son incluso mayores. En el caso de una mujer con las mismas características, su tasa de reemplazo sería de 82% y 64%, respectivamente.
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficial
“Con la PGU, son tasas de reeemplazo superiores al 100% en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres son más bien cercanas al 80%, antes de los retiros. En 2020 y 2022 cayeron fuertemente con los retiros”, puntualizó.
Por otro lado, Bravo también mostró que la tasa de reemplazo sería 40% superior para mujeres si la edad de jubilación fuera de 65 años, versus los 60 años de hoy.
Y en su presentación también indicó que las “pensiones absolutas siguen siendo bajas o insuficientes”.
Bravo también calculó cuáles serían las tasas de reemplazo futuras, simulando una densidad de cotizaciones para 2023-2042 similar a la individualmente registrada entre 2013 y 2022 por cada afiliado, y proyectando una rentabilidad real promedio de los fondos de pensiones del 3%, entre otras variables.
Ahí encontró que las tasas de reemplazo netas, considerando solo las pensiones autofinanciadas, son entre 20 y 30 puntos porcentuales (pp.) inferiores para hombres y mujeres que las registradas para los pensionados actuales (2012-2022). Esto, porque según sus estimaciones, la mediana de tasa de reemplazo neta para quienes se van a pensionar entre 2023 y 2024, y que cotizaron 25 años o más, será de 48% en el caso de los hombres y 36% en el caso de las mujeres.
Cuando se agrega la PGU, las tasas de reemplazo mejoran, pero igualmente al compararla con los pensionados actuales (2012-2022), son entre 20 y 25 pp. inferiores. Para hombres que cotizaron 35 años o más, serían de 79%, y en el caso de las mujeres 63%.
Bravo afirmó que “a todas luces, si no cambia la densidad de cotizaciones, y se mantienen los supuestos de este escenario 2023-2042, se puede discutir si la situación va a ser igual a la que estamos mostrando acá, o peor”.
#Pensiones #tasas #reemplazo #serían #mucho #más #altas #cálculo #oficial
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: