Connect with us

Noticias

Dos descubrimientos biomédicos que dejan a Chile en el centro del radar de la ciencia

Published

on

En pleno barrio universitario, en la calle Echaurren, en Santiago centro, los laboratorios del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Facultad de Medicina de la UNAB están haciendo vanguardia en ciencia. Entre pipetas, centrífugas, termocicladores, refrigeradores y microscopios se mueve Martín Montecino Leonard, director del Centro y del programa de doctorado en Biomedicina de la Universidad Andrés Bello y Doctor en ciencias biomédicas de la Universidad de Massachusetts, quien por estos días tiene una agenda agitada. En unas horas, tendrá una reunión con gente de Estados Unidos interesada en una de las dos investigaciones surgidas de estos laboratorios y que han terminado en publicaciones en las prestigiosas revistas Nature y Neuron. “Cuando ven que las investigaciones están patentadas aumenta el interés en participar en estudios, las farmacéuticas se interesan y pensamos que se abre un potencial importante para el país”, cuenta.

Los interesados quieren saber más sobre la investigación de la doctora Brigitte van Zundert, quien desde su laboratorio del ICB identificó el factor tóxico que detona la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cruel enfermedad que afectó a Stephen Hawking.

Martín Montecino también es coautor de esa investigación y cuenta que Brigitte partió hace ocho años buscando nuevos elementos que contribuyeran a la muerte de motoneuronas, que es un tipo de neuronas que inervan nuestros músculos y que se deterioran y mueren con la enfermedad ELA. Eso impide que podamos mover nuestras extremidades, deglutir y respirar, que es lo que nos provoca la muerte con mayor o menor velocidad, explica Montecino. “Buscando nuevos elementos, el laboratorio liderado por Brigitte descubrió que las motoneuronas se mueren porque las otras células que están en el sistema nervioso, que tienen que entregarle nutrición para que vivan y puedan inervar los músculos y hacernos respirar, dejan de cumplir esa función”.

-Se van a huelga…

-O peor. Lo que ella planteó, en una hipótesis muy original que venía de unos estudios que había desarrollado en Estados Unidos, es que estas células, que se llaman astrocitos, se desregulan y empiezan a producir elementos tóxicos para la motoneurona. Entonces no solo no la ayudan para cumplir su función, sino que además empiezan a secretar elementos en concentraciones que pueden ser tóxicas para la motoneurona y contribuyen a su muerte.

El doctor Montecino cuenta que, buscando esos elementos, vino una investigadora a trabajar desde Polonia y se plantearon a las cadenas de polifosfatos como potenciales elementos tóxicos. “Estos compuestos son producidos en las células y sirven como almacenamiento de energía, aunque también cumplen otras funciones que se están estudiando. Sin embargo, si se empiezan a acumular en los astrocitos, pueden ser secretados y terminar sobre las motoneuronas produciendo un desequilibrio en estas que aumenten su mortalidad y contribuyan a la progresión de la enfermedad del ELA. Lo que se planteó como hipótesis es que había una desregulación a nivel de estos astrocitos y no de las motoneuronas en sí mismas. Ahí se estudiaron los mecanismos y se demostró que eso estaba ocurriendo y el gran paso fue la colaboración que tiene el laboratorio con investigadores de la Universidad de Massachusetts en Estados Unidos, donde está Robert Brown, una de las eminencias mundiales en esta enfermedad y que es el otro coautor del trabajo”.

Durante la pandemia, UNAB envió un investigador a Estados Unidos para tratar de apurar el estudio y pudiéndose descubrir no solo un “mecanismo por el que se desencadena y progresa la enfermedad, sino además, un potencial nuevo método de diagnóstico. Porque si sabes que puedes tomar muestras de pacientes que genéticamente están condicionadas a padecer ELA, se les podría llegar a hacer un seguimiento para detectar la concentración de este tipo de compuestos en su organismo. O diseñar una dieta más adecuada, buscar elementos de vida que rodean a esa persona que permitieran mantener la concentración de esas moléculas”.

El descubrimiento fue publicado en una de las mejores revistas de neurociencia del mundo, Neuron, y luego patentado, en conjunto entre la Universidad de Massachusetts y UNAB como potencial método de diagnóstico y terapéutico.

BIOMEDICINA CHILENA DESDE UNAB PARA EL MUNDO

El Instituto de Ciencias Biomédicas de la UNAB fue creado en 2018, producto de fusión de dos centros, con la idea de generar una instancia donde 12 laboratorios que funcionaban de forma independiente se pudieran agrupar y desarrollar investigación en distintas áreas de importancia biomédica. El doctor Montecino explica que se habilitaron laboratorios y se trajeron investigadores externos que se sumaron a los ya existentes en la institución. “Cada laboratorio es dirigido por un investigador principal, el que puede tener como jerarquía profesor asistente, asociado o titular, que trabajan tanto en líneas de investigación complementarias, como también en proyectos independientes. Cada uno consigue financiamiento para trabajar en estas líneas, nacional o internacional, cada uno tiene a su cargo un grupo de estudiantes de doctorado, pregrado, asistentes técnicos profesionales o investigadores postdoctorales, que ya hicieron su doctorado y están dando sus primeros pasos como investigadores independientes”.

– ¿Cuál fue el foco de interés que se han trazado en el instituto?

-Desarrollar investigación básica que permita identificar, tanto nuevos blancos terapéuticos como potenciales estrategias terapéuticas. Nosotros estamos en las etapas iniciales de la medicina traslacional, que es cuando tomas un conocimiento y lo transformas en un fármaco que puede tener potenciales aplicaciones en salud humana, que es la fase en que se puede entrar luego de estas investigaciones más básicas realizadas hasta ahora. Lo principal es descubrir situaciones nuevas respecto a enfermedades. El foco general del instituto es que el conocimiento que se genere contribuya a desarrollar herramientas que permitan en el futuro diagnosticar, tratar o curar enfermedades que son importantes para la población.

La otra investigación que tiene al instituto de la Universidad Andrés Bello hoy en las primeras planas de la ciencia mundial es la publicación del doctor Rodrigo Aguilar, quien lideró una investigación sobre el rol de las moléculas ARN largos no codificantes, que hace poco fue publicada en la revista Nature.

“A Rodrigo Aguilar lo trajimos de sus estudios de posdoctorado en Harvard, donde estuvo trabajando en proyectos con un importante componente de interacción entre la industria farmacéutica norteamericana y laboratorios de la misma facultad de medicina de la Universidad de Harvard. Cuando regresó, estaba desarrollando una investigación que consideramos de gran alcance, que no se había desarrollado en el país. Nosotros pensamos que sería un muy buen elemento en el instituto para dar una nueva línea de investigación. En su laboratorio acá, siguió lo que estaba haciendo en Estados Unidos”.

– ¿Cuáles son los alcances de su descubrimiento?

-Su investigación se concentró en un tipo de moléculas que han sido mucho menos estudiadas, que son estos ARN no codificantes largos. Estas moléculas existen en el núcleo de las células y realizan distintas funciones y recién se está determinando la especificidad con que las cumplen. Lo importante es que la investigación identificó que ciertas funciones que tienen estas moléculas pueden servir tanto para diagnóstico como para blanco terapéutico. Es decir, que pueden funcionar, por ejemplo, junto con proteínas como enzimas dentro del núcleo, permitiendo que esa participación de estos ARN sirva de base para la creación de una nueva línea de drogas y estrategias terapéuticas que se pueden diseñar sobre el principio de interferir o potenciar las funciones de estos ARN dentro de la célula.

Más sobre Mirada Educativa

– ¿Dónde se podrían aplicar esta investigación?

-Por ejemplo, en cáncer. Se ha visto que en muchos desarrollos de tumores cancerígenos estas moléculas pueden cumplir funciones importantes, porque su presencia en las células está desregulada y por lo tanto promueven acciones anómalas dentro de células tumorales. Entonces, pueden servir como blanco para desarrollar, por ejemplo, alguna droga que evite que esta molécula ARN funcione de manera anómala y con eso prevenir o limitar el desarrollo de un proceso tumoral.

– ¿El descubrimiento es aplicable a otro tipo de males?

– Sí, en enfermedades degenerativas del sistema nervioso se ha visto que en neuronas aparece el mismo tipo de fenómeno. Estas moléculas se expresan o se desregulan y funcionan de forma anómala y es esa mala función dentro de la célula nerviosa, la que puede alterar el funcionamiento de una región del sistema nervioso que puede llevar a pérdida cognitiva, por muerte de neuronas. Además, se ha observado que con la edad, frente al estrés o una intoxicación en el sistema nervioso, estas moléculas puedan contribuir a que se desarrollen enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Conocer las funciones de estos ARN no codificantes en nuestro organismo abrirá la puerta para poder intervenirlas y modularlas a voluntad externamente, a través de drogas o compuestos específicos, ayudando así a aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

-La investigación del doctor Aguilar fue muy bien recibida en Nature.

-El interés en esta investigación es porque es una aproximación nueva para enfrentar enfermedades. Son marcadores que aparecen como nuevos elementos para entender cómo ocurre una enfermedad y cómo podemos intervenir frente a ella. Acá hay un triunvirato entre lo que hizo Aguilar en el Hospital General de Massachusetts-Harvard, la empresa Merck y en el cierre de la investigación acá en UNAB, que permitió publicar en Nature y que sin duda va a tener una tremenda difusión a nivel mundial. Para el ICB, la Facultad de Medicina y la UNAB es relevante crear una línea de investigación que contribuye al desarrollo del país, porque abre posibilidades para que otros se formen en el uso de nuevas tecnologías y aprendan cómo estas moléculas se comportan en salud y enfermedad.

-El instituto está siendo reconocido fuera del país ¿Cuesta mucho conseguir apoyos?

Desde fines de los noventa en la UNAB se decidió hacer una contribución efectiva al desarrollo del conocimiento en el país. Esto nos obliga a generar los recursos necesarios: hay que crear laboratorios, que son muy caros, pero que es posible hacerlo, gracias a que esta universidad está comprometida con la investigación.

– ¿Cuál es el rol que debe cumplir la ciencia en la nueva constitución?

-Va a tener un rol importante. Una de las comisiones de hecho está abocada a tratar de plantear en la constitución una relación esencial: que todo lo que hagamos en el futuro como país tenga una base en el conocimiento demostrable. Ese es un planteamiento innovador para una constitución, que va a requerir de múltiples intervenciones a través de leyes posteriormente, para que esto se traduzca en mayores recursos y en una definición y canalización de estos a nivel regional. Es importante que la ciencia esté como concepto, pero el debate no ha sido muy profundo. La velocidad y circunstancia en que se produce el debate no permite una conversación más amplia y sobre todo, más profunda, por lo que deberá quedar mucho necesario solo como lineamientos muy generales, que luego requerirán las bajadas en leyes, que permitan considerar a la generación de conocimiento científico de manera mejorada en el presupuesto nacional. Hacer investigación biomédica, por ejemplo, es muy caro. Pero si como universidades podemos hacer contribuciones en alianza con instituciones extranjeras, farmacéuticas o capital privado, sí podremos avanzar.

– ¿Cómo analiza la inversión del estado en investigación y desarrollo?

-Comparativamente el estado invierte poco. Si nos comparamos en los recursos por proyecto que hay en otros países Sudamericanos, los montos nuestros son significativamente superiores, pero no pasamos del 0,38% del PIB. La comunidad científica en el país no es muy grande, pero no va a crecer tampoco si no hay inversiones importantes.

– ¿Y cómo Chile puede dar el salto?

-Nunca vamos a descubrir nada si no tenemos una investigación y formación sólida a nivel básico. Es necesario mantener el énfasis en la investigación básica y que nuestros estudiantes tengan acceso a esa formación a través de procesos donde la rigurosidad y análisis crítico sean parte esencial. Solo en esas condiciones, esas personas van a poder desarrollar su creatividad y hacerla explotar trayendo conocimiento nuevo que nos impulse como país hacia el futuro.

-El trabajo en red es relevante también.

-Es fundamental. En biomedicina hay costos en equipamientos que son muy altos, los que además quedan obsoletos rápidamente. Por lo tanto, es muy difícil que nuestras instituciones puedan afrontar este tipo de costos, comprando y renovando como pasa en Alemania o Estados Unidos. Es ahí entonces donde el trabajo en red es fundamental, pues puedes tener una buena idea, un descubrimiento básico fundamental, pero que solo sea posible proyectar a través del acceso que se te brinde en instituciones de frontera extranjeras con las cuales se trabaje en colaboración. Por ejemplo, nos habríamos demorado muchos años en completar todos los análisis que se incluyen en el trabajo de la publicación en Neuron sobre el ALS. Pero el trabajo en red liderado por Brigitte nos permitió lograrlo. Lo más importante es entender que ser parte de un descubrimiento, ojalá liderándolo, implica un número grande de investigadores participando, porque solo así se genera una cadena de creatividad suficiente que permita alcanzar resultados innovadores que muevan el cerco del conocimiento en el área y logre entusiasmar a otros científicos, ojalá más jóvenes, para que tomen la posta.

#Dos #descubrimientos #biomédicos #dejan #Chile #centro #del #radar #ciencia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Tianqi concreta su amenaza y recurre a tribunales para frenar la alianza entre SQM y Codelco

Published

on

El grupo chino Tianqi no detiene su ofensiva contra la alianza entre Codelco y SQM para explotar en conjunto el negocio del litio en el salar de Atacama. Tianqi tiene el 22% de la propiedad de SQM y pide que sea una junta de accionistas vote si la alianza con Codelco debe realizarse o no.

Los abogados de Tianqi, encabezados por Octavio Bofill y Rodrigo Saffirio, interpusieron este viernes en la Corte de Apelaciones un recurso de ilegalidad que impugna las resoluciones de la Comisión para el Mercado Financiero que determinaron que la asociación entre SQM y Codelco no requería ser votada por los accionistas de la minera privada, y que era facultad del directorio de la empresa la aprobación de la alianza. La CMF se pronunció en más de una ocasión en ese sentido, dando la razón a los argumentos de SQM.

SQM y Codelco suscribieron un acuerdo de asociación el 31 de mayo pasado, una integración que las partes esperan que comience a regir en la primera parte de 2025 y que tendrá vigencia hasta 2060.

En su extensa de presentación de 54 páginas, Tianqi, a través de su sociedad en Chile, Inversiones TLC SpA, pide que el tribunal decrete la suspensión de las resoluciones de la CMF que aprobaron la manera en que fue aprobada por SQM su alianza con Codelco “mientras se tramita el reclamo de ilegalidad deducido en lo principal de esta presentación y mientras no exista un pronunciamiento firme a su respecto”. De esta manera, Tianqi intenta congelar los efectos de la asociación público privada para explotar el negocio del litio.

“La implementación prematura del Acuerdo de Asociación, sin que exista un pronunciamiento judicial firme respecto de la materia sometida a la decisión de esta Iltma. Corte, hará imposible ejecutar una eventual sentencia favorable a esta parte, además de generarle un perjuicio irreparable”, sostienen los abogados de Tianqi en su argumentación para poner una pausa la mega alianza.

La empresa china sostiene que por medio del acuerdo de asociación, “SQM enajenará su participación controladora en su filial SQM Salar S.A. (“SQM Salar”), y, todavía más, todo el negocio de explotación del litio”, y dice que la ley exige que aquella enajenación sea ser sometida a los accionistas, con un quórum de dos tercios de las acciones.

La compañía sustenta su argumentación, además, en la opinión de tres informes en derecho que cita en su presentación. SQM había presentado ante la CMF otros cinco informes en derecho que sostenían lo contrario.

Entre las conclusiones, la presentación señala que ”se cumplen todas las condiciones para que acceda a la suspensión de efectos solicitada en esta presentación, en tanto (i) Tianqi ha demostrado tener un caso verosímil, respaldado por diversos antecedentes fácticos, conductuales y jurídicos; y, (ii) las consecuencias de continuarse con la ejecución del Acuerdo de Asociación mientras se tramita el presente reclamo de ilegalidad pueden ser graves e irreversibles para los derechos de Tianqi y el resto de los accionistas minoritarios”.

SQM y Codelco firmaron primero un memorándum de entendimiento el 27 de diciembre de 2023. Los primeros días de enero, reservadamente SQM consultó a la CMF si bastaba para ello la aprobación del directorio, como sostuvieron sus asesores legales: la CMF validó ese criterio a fines de febrero. La unanimidad de los ocho directores de SQM, entre ellos los tres electos por Tianqi, habían dado el visto bueno al negocio a fines de 2023.

Tras el primer pronunciamiento de la CMF, Tianqi forzó dos juntas extraordinarias de accionistas en las que se discutió el acuerdo, pero no se votó, como pedía el grupo chino. Tras ello, Tianqi volvió a recurrir a la CMF, que rechazó su petición de forzar una junta resolutiva y la reposición que sus abogados ingresaron entonces. Pasados quince días desde esto último, Tianqi recurrió por primera vez a los tribunales chilenos para paralizar la alianza firmada por las dos empresas el 31 de mayo pasado.

Tianqi tiene el 22% de las acciones y si suma a otros accionistas minoritarios a su posición, podría eventualmente conseguir un tercio de los votos para bloquear la integración de SQM Salar, la filial de SQM que tiene los derechos para explotar el salar de Atacama hasta 2030, y minera Tarar, la filial de Codelco que tendrá los derechos para hacerlo hasta 2060.

#Tianqi #concreta #amenaza #recurre #tribunales #para #frenar #alianza #entre #SQM #Codelco
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Matías Acevedo: “Proteccionismo: la política que une a Kamala con Trump”

Published

on

Kamala es fanática de la comida india, y Trump, de las hamburguesas. Kamala es tres veces más productiva que Trump en la preparación de comida india y dos veces más productiva que él en la elaboración de hamburguesas. Sin embargo, Kamala insiste en especializarse en cocinar hamburguesas y Trump en preparar comida india.

David Ricardo, el destacado economista inglés, les daría el siguiente consejo: “Aunque Kamala sea mejor que Donald para cocinar ambas cosas (ventajas absolutas), si Kamala se dedica a la comida india (donde tiene más ventajas comparativas) y Donald a las hamburguesas (donde es menos ineficiente que Kamala), en conjunto producirán más”. Este simple, pero profundo consejo, permitió que el comercio internacional se multiplicara por 20 en los últimos 60 años. Desde 1990 hasta la fecha, la pobreza mundial se ha reducido a una cuarta parte, en parte porque los países de ingresos bajos y medios más que duplicaron su participación en el comercio mundial.

Pero la geopolítica una vez más está transformando el comercio internacional. Y aunque la apertura comercial trajo muchos beneficios para Estados Unidos, en algunos sectores de la sociedad desaparecieron industrias enteras como resultado de la globalización. Las personas de esas localidades se sentían frustradas porque anticipaban que tendrían una calidad de vida inferior a la de sus padres. Aunque este efecto negativo fue anticipado por David Ricardo hace dos siglos, la rapidez con la que ocurrió esta redistribución tuvo consecuencias políticas, como se evidenció en el triunfo del Brexit en el Reino Unido y la primera presidencia de Trump con una campaña proteccionista para “Make America Great Again”.

Pero la administración de Biden continuó con la mayoría de las políticas proteccionistas de aranceles de Trump y profundizó las políticas industriales. Introdujo subsidios para relocalizar la producción de semiconductores (Ley Chips) y una ley miscelánea de reducción de la inflación que adoptó una serie de subsidios a los insumos en la cadena de producción de vehículos eléctricos para garantizar su producción interna.

Tax Foundation estima que las medidas proteccionistas desde 2018 han recaudado US$233 mil millones, donde más del 60% corresponde a la administración de Biden. La misma entidad estima que dichas políticas industriales le han costado al país un menor crecimiento del PIB de 0,2 puntos porcentuales y menores horas trabajadas equivalentes a 142 mil empleos.

La propuesta de campaña de Trump en esta materia es establecer un arancel del 10% para todas las importaciones, pero para China del 60%. Se estima que, aunque producirá una mayor recaudación tributaria en el corto plazo (US$ 520 mil millones), a largo plazo reduciría el crecimiento del PIB en 0,8 puntos porcentuales, con 684 mil puestos de trabajo menos, además de un alza en los precios de los productos y su efecto contagio en el crecimiento del resto del mundo.

La pregunta es: ¿Hasta cuándo durará el proteccionismo de Estados Unidos? Como ha ocurrido a lo largo de la historia económica, hasta que los ciudadanos, hijos de los actuales padres frustrados por la globalización a quienes se pretende ayudar con el proteccionismo, vean que ahora su futuro se proyecta aún peor que el de sus padres.

Para economías en desarrollo como Chile, sería desacertado seguir el ejemplo del creciente proteccionismo de Estados Unidos y China, una disputa de “perros grandes” que debemos observar, pero nunca imitar. Por el contrario, debemos profundizar y agilizar la diplomacia comercial fortaleciendo las exportaciones, con nuevos y mejores acuerdos comerciales (Larroulet, 2024). Por ejemplo, con India, que según Goldman Sachs será el quinto mercado de consumo más grande del mundo en dos años. Aún tenemos mucho que ganar del resto del mundo, pero también mucho que perder si abandonamos nuestra política comercial abierta.

Y tal como predijo hace más de 200 años el célebre economista David Ricardo, llegará el día en que Kamala, aprovechando sus ventajas comparativas, se especialice en preparar comida india, y Trump, en hacer hamburguesas, por el bien común de todos y no solo de un grupo de ciudadanos.

#Columna #Matías #Acevedo #Proteccionismo #política #une #Kamala #con #Trump
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

El proyecto de cobalto en Chile apoyado en Estados Unidos

Published

on

C3, Chilean Cobalt Corp., consiguió en menos de dos meses dos acuerdos clave para echar a andar su proyecto de cobalto y cobre en las cercanías de Huasco y Freirina, en Atacama. En junio, el EXIM Bank de Estados Unidos, que apoya financieramente a empresas de ese país para enfrentar la competencia china en energías renovables, le preaprobó un financiamiento por US$ 317 millones; y en julio, la suiza Glencore acordó comprar toda la producción de ese yacimiento, conocido como La Cobaltera, por cinco años.

“Suponiendo que se obtengan las aprobaciones finales y recibamos el paquete de préstamos del EXIM Bank, esto reducirá en gran medida el riesgo de nuestro proyecto La Cobaltera y nos permitirá asumir más riesgos en otras áreas, como la exploración”, dice el CEO de la minera junior estadounidense, Duncan Blunt.

El ejecutivo avisa que C3 tiene planes de largo plazo: “El distrito en el que operamos, y Chile en general, probablemente alberguen varios otros yacimientos de cobalto y cobre con geología similar. Nuestro enfoque está en restablecer la producción en La Cobaltera, pero nuestro interés en el cobalto abarca todo Chile. Nos gustaría ser una empresa operadora de múltiples minas en los próximos cinco a diez años”, resume.

La Cobaltera no es un yacimiento nuevo. Fue explotado entre 1844 y 1941 por inversionistas alemanes y después cayó en el olvido. Pasó por varias manos, mientras sus instalaciones se arruinaban hasta que el mineral emergió como otro de los insumos críticos para la transición energética hacia la electromovilidad. Conocido como el “oro azul”, el cobalto es empleado en las baterías de ion litio en vehículos eléctricos, pues prolonga su duración y evita que se sobrecalienten.

En 2018, Chilean Cobalt Corp, firma que entonces pertenecía al fondo de inversiones estadounidense Genlith, pero que ahora cotiza en la bolsa de Ventures de Nueva York (OTCQB), adquirió la propiedad.

Según un prospecto enviado al regulador norteamericano (SEC), Chilean Cobalt Corp -que se define como una firma de minería junior– tiene concesiones para explotar 2.635 hectáreas en todo el llamado Distrito Minero de San Juan, una zona ubicada entre los límites sur de Atacama y norte de Coquimbo, donde además de La Cobaltera, se han explotado históricamente pequeñas minas de cobre. Y C3 también está interesado en ese mineral.

El 30 de junio, C3 recibió la preaprobación de US$317 millones para financiar la explotación de La Cobaltera por parte del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM Bank), para un crédito de hasta 15 años.

“Hemos estado trabajando en esto durante varios años. Se espera que la cifra de US$317 millones represente sustancialmente todo el capital de deuda requerido para el desarrollo de la Fase 1, que se centrará en las zonas de óxido”, explica Blunt. La primera fase considera extraer las capas minerales en orden de la más fácil a más difícil de procesar, llegando hasta la lixiviación. La etapa número dos considera ya molienda y otros procesos. La firma espera tener restablecida la producción de La Cobaltera en los próximos cuatro a seis años.

Este financiamiento forma parte del programa CTEP del EXIM Bank, que ayuda a firmas estadounidenses a enfrentar la competencia de los productores chinos en energía renovable, almacenamiento y eficiencia.

Según la información de la compañía, se proyectan de 3.000 a 5.000 toneladas métricas anuales de cobalto y de 20.000 a 25.000 toneladas métricas anuales de cobre; es decir una mina mediana.

El proyecto de cobalto en Chile que se apoya en Estados Unidos.

“El EXIM Bank y otras agencias del gobierno de los EE.UU. están trabajando para brindar apoyo y soluciones de financiamiento a empresas como la nuestra, que están desarrollando de manera activa y responsable proyectos de minerales críticos en jurisdicciones amigas, con un procesamiento futuro que se llevará a cabo en los EE.UU. y los países del Tratado de Libre Comercio de los EE.UU.”, añade el ejecutivo.

La producción de la firma se exportará como concentrado. Y ahí es donde entra el segundo acuerdo de C3.

El 8 de julio, Chilean Cobalt Corp. acordó con la minera suiza Glencore la venta del 100% de su producción de cobalto y cobre en Chile, durante un periodo inicial de cinco años.

“Glencore brindará un apoyo fundamental a nuestro proyecto en el desarrollo de la mina, el procesamiento posterior y la comercialización del producto. Ya estamos trabajando activamente con ellos, a través de sus equipos en Suiza, EE.UU. y localmente en Chile, y avanzaremos hacia los documentos finales del acuerdo definitivo durante el resto de 2024″, anticipa el CEO de C3.

Este acuerdo era clave para la viabilidad del préstamo del EXIM Bank, que exigió asegurar un socio de compra creíble antes de preaprobarlo. “Esto nos permitirá producir y exportar un producto concentrado a una instalación nueva planificada en EE.UU. Esto significa que podemos restablecer la producción de La Cobaltera en un cronograma potencialmente acelerado y también nos permite una mayor flexibilidad para considerar la futura integración vertical en el país”, avisa el ejecutivo.

Según el acuerdo, C3 y Glencore incluirán disposiciones sobre sostenibilidad y relaciones con la comunidad en el documento final.

El relanzamiento del proyecto coincide con mínimos de precios del metal en siete años. Pero Blunt sostiene que a pesar del exceso de oferta se espera que el mercado entre en déficit hacia finales de la década, ya que el menor valor actual ha dejado fuera de producción a algunos yacimientos, cuya salida podría ayudar a ajustar el mercado. “Nuestro proyecto es polimetálico, y los precios y los fundamentos del cobre han sido relativamente sólidos, por lo que eso respalda nuestro propio proyecto ahora y en el futuro. Como dice el dicho en el ámbito de las materias primas, ‘los precios altos son la cura para los precios altos, y los precios bajos son la cura para los precios bajos’”, aclara.

Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el mercado del cobalto seguirá dominado por la República Democrática del Congo y China, al menos hasta 2030. Blunt explica que el cobalto es un mercado relativamente pequeño, de unas 230.000 toneladas producidas por año (el cobre supera los 22 millones de toneladas por año), y como el cobalto es casi siempre un subproducto, esta dinámica a menudo puede dar lugar a niveles más altos de volatilidad de precios. “Los nuevos proyectos en la República Democrática del Congo e Indonesia aportaron más cobalto a un mercado que simplemente no necesitaba más oferta. El resultado final, como era de esperar, fue un retroceso de los precios”, dice.

C3, que se denomina así por las iniciales de Chilean Cobalt Corp., ha estado realizando sondajes y otros trabajos en su yacimiento del norte chico. La firma destaca las condiciones de la zona y su infraestructura, que Blunt califica de “excelentes” y “ventajosas”, por la baja altitud (a menos de 1.100 metros), clima seco, uso potencial de agua de mar (a 10 kilómetros de la costa), la cercanía del puerto de Huasco para exportar, buenas carreteras, potencial para trabajar con energía solar y mano obra local sin necesidad de levantar un gran campamento. Ahora solo falta que empiecen a llegar los recursos del EXIM Bank para que la Cobaltera vuelva a operar.

China tiene una posición dominante en el mercado del cobalto. Casi el 70% de la oferta global proviene de la República Democrática del Congo, y las empresas chinas controlan aproximadamente la mitad de la producción en ese país. Indonesia es el segundo mayor productor del mundo, con aproximadamente el 10% de la oferta mundial, y las empresas chinas controlan casi el 80% de esta producción.

En cuanto al procesamiento posterior, aproximadamente el 65% se hace en China. “Estas cifras representan un control de facto del mercado de cobalto extraído y refinado, y esta dinámica permite un cierto nivel de influencia sobre los precios que podría utilizarse como arma para asegurar la continuidad de esta posición dominante en el mercado”, reclama Blunt.

En 2019, Estados Unidos creó el programa CTEP de su fomento al comercio exterior, Exim Bank, con el objetivo de enfrentar la competencia de China en la carrera de las nuevas tecnologías y su dominio en el mercado de los metales críticos: además de financiamiento ofreció localizar en suelo estadounidense o de algunos socios comerciales la fabricación de baterías y demás componenentes. De hecho la producción de La Cobaltera se beneficiará de esas rebajas y exenciones.

Blunt menciona además, los problemas de derechos humanos y ambientales en algunas minas operadas por grupos chinos y las compara con el proyecto en Chile. En su última presentación a los mercados hace algunas semanas, C3 destaca que para La Cobaltera no será necesario relocalizar poblaciones.

La firma adhirió a los Principios de la IRMA (Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable, por sus siglas en inglés) que obliga a las minas a operar aplicando prácticas innovadoras para evitar los impactos negativos ambientales y sociales.

#proyecto #cobalto #Chile #apoyado #Estados #Unidos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.