Connect with us

Noticias

Dos descubrimientos biomédicos que dejan a Chile en el centro del radar de la ciencia

Published

on

En pleno barrio universitario, en la calle Echaurren, en Santiago centro, los laboratorios del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Facultad de Medicina de la UNAB están haciendo vanguardia en ciencia. Entre pipetas, centrífugas, termocicladores, refrigeradores y microscopios se mueve Martín Montecino Leonard, director del Centro y del programa de doctorado en Biomedicina de la Universidad Andrés Bello y Doctor en ciencias biomédicas de la Universidad de Massachusetts, quien por estos días tiene una agenda agitada. En unas horas, tendrá una reunión con gente de Estados Unidos interesada en una de las dos investigaciones surgidas de estos laboratorios y que han terminado en publicaciones en las prestigiosas revistas Nature y Neuron. “Cuando ven que las investigaciones están patentadas aumenta el interés en participar en estudios, las farmacéuticas se interesan y pensamos que se abre un potencial importante para el país”, cuenta.

Los interesados quieren saber más sobre la investigación de la doctora Brigitte van Zundert, quien desde su laboratorio del ICB identificó el factor tóxico que detona la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cruel enfermedad que afectó a Stephen Hawking.

Martín Montecino también es coautor de esa investigación y cuenta que Brigitte partió hace ocho años buscando nuevos elementos que contribuyeran a la muerte de motoneuronas, que es un tipo de neuronas que inervan nuestros músculos y que se deterioran y mueren con la enfermedad ELA. Eso impide que podamos mover nuestras extremidades, deglutir y respirar, que es lo que nos provoca la muerte con mayor o menor velocidad, explica Montecino. “Buscando nuevos elementos, el laboratorio liderado por Brigitte descubrió que las motoneuronas se mueren porque las otras células que están en el sistema nervioso, que tienen que entregarle nutrición para que vivan y puedan inervar los músculos y hacernos respirar, dejan de cumplir esa función”.

-Se van a huelga…

-O peor. Lo que ella planteó, en una hipótesis muy original que venía de unos estudios que había desarrollado en Estados Unidos, es que estas células, que se llaman astrocitos, se desregulan y empiezan a producir elementos tóxicos para la motoneurona. Entonces no solo no la ayudan para cumplir su función, sino que además empiezan a secretar elementos en concentraciones que pueden ser tóxicas para la motoneurona y contribuyen a su muerte.

El doctor Montecino cuenta que, buscando esos elementos, vino una investigadora a trabajar desde Polonia y se plantearon a las cadenas de polifosfatos como potenciales elementos tóxicos. “Estos compuestos son producidos en las células y sirven como almacenamiento de energía, aunque también cumplen otras funciones que se están estudiando. Sin embargo, si se empiezan a acumular en los astrocitos, pueden ser secretados y terminar sobre las motoneuronas produciendo un desequilibrio en estas que aumenten su mortalidad y contribuyan a la progresión de la enfermedad del ELA. Lo que se planteó como hipótesis es que había una desregulación a nivel de estos astrocitos y no de las motoneuronas en sí mismas. Ahí se estudiaron los mecanismos y se demostró que eso estaba ocurriendo y el gran paso fue la colaboración que tiene el laboratorio con investigadores de la Universidad de Massachusetts en Estados Unidos, donde está Robert Brown, una de las eminencias mundiales en esta enfermedad y que es el otro coautor del trabajo”.

Durante la pandemia, UNAB envió un investigador a Estados Unidos para tratar de apurar el estudio y pudiéndose descubrir no solo un “mecanismo por el que se desencadena y progresa la enfermedad, sino además, un potencial nuevo método de diagnóstico. Porque si sabes que puedes tomar muestras de pacientes que genéticamente están condicionadas a padecer ELA, se les podría llegar a hacer un seguimiento para detectar la concentración de este tipo de compuestos en su organismo. O diseñar una dieta más adecuada, buscar elementos de vida que rodean a esa persona que permitieran mantener la concentración de esas moléculas”.

El descubrimiento fue publicado en una de las mejores revistas de neurociencia del mundo, Neuron, y luego patentado, en conjunto entre la Universidad de Massachusetts y UNAB como potencial método de diagnóstico y terapéutico.

BIOMEDICINA CHILENA DESDE UNAB PARA EL MUNDO

El Instituto de Ciencias Biomédicas de la UNAB fue creado en 2018, producto de fusión de dos centros, con la idea de generar una instancia donde 12 laboratorios que funcionaban de forma independiente se pudieran agrupar y desarrollar investigación en distintas áreas de importancia biomédica. El doctor Montecino explica que se habilitaron laboratorios y se trajeron investigadores externos que se sumaron a los ya existentes en la institución. “Cada laboratorio es dirigido por un investigador principal, el que puede tener como jerarquía profesor asistente, asociado o titular, que trabajan tanto en líneas de investigación complementarias, como también en proyectos independientes. Cada uno consigue financiamiento para trabajar en estas líneas, nacional o internacional, cada uno tiene a su cargo un grupo de estudiantes de doctorado, pregrado, asistentes técnicos profesionales o investigadores postdoctorales, que ya hicieron su doctorado y están dando sus primeros pasos como investigadores independientes”.

– ¿Cuál fue el foco de interés que se han trazado en el instituto?

-Desarrollar investigación básica que permita identificar, tanto nuevos blancos terapéuticos como potenciales estrategias terapéuticas. Nosotros estamos en las etapas iniciales de la medicina traslacional, que es cuando tomas un conocimiento y lo transformas en un fármaco que puede tener potenciales aplicaciones en salud humana, que es la fase en que se puede entrar luego de estas investigaciones más básicas realizadas hasta ahora. Lo principal es descubrir situaciones nuevas respecto a enfermedades. El foco general del instituto es que el conocimiento que se genere contribuya a desarrollar herramientas que permitan en el futuro diagnosticar, tratar o curar enfermedades que son importantes para la población.

La otra investigación que tiene al instituto de la Universidad Andrés Bello hoy en las primeras planas de la ciencia mundial es la publicación del doctor Rodrigo Aguilar, quien lideró una investigación sobre el rol de las moléculas ARN largos no codificantes, que hace poco fue publicada en la revista Nature.

“A Rodrigo Aguilar lo trajimos de sus estudios de posdoctorado en Harvard, donde estuvo trabajando en proyectos con un importante componente de interacción entre la industria farmacéutica norteamericana y laboratorios de la misma facultad de medicina de la Universidad de Harvard. Cuando regresó, estaba desarrollando una investigación que consideramos de gran alcance, que no se había desarrollado en el país. Nosotros pensamos que sería un muy buen elemento en el instituto para dar una nueva línea de investigación. En su laboratorio acá, siguió lo que estaba haciendo en Estados Unidos”.

– ¿Cuáles son los alcances de su descubrimiento?

-Su investigación se concentró en un tipo de moléculas que han sido mucho menos estudiadas, que son estos ARN no codificantes largos. Estas moléculas existen en el núcleo de las células y realizan distintas funciones y recién se está determinando la especificidad con que las cumplen. Lo importante es que la investigación identificó que ciertas funciones que tienen estas moléculas pueden servir tanto para diagnóstico como para blanco terapéutico. Es decir, que pueden funcionar, por ejemplo, junto con proteínas como enzimas dentro del núcleo, permitiendo que esa participación de estos ARN sirva de base para la creación de una nueva línea de drogas y estrategias terapéuticas que se pueden diseñar sobre el principio de interferir o potenciar las funciones de estos ARN dentro de la célula.

Más sobre Mirada Educativa

– ¿Dónde se podrían aplicar esta investigación?

-Por ejemplo, en cáncer. Se ha visto que en muchos desarrollos de tumores cancerígenos estas moléculas pueden cumplir funciones importantes, porque su presencia en las células está desregulada y por lo tanto promueven acciones anómalas dentro de células tumorales. Entonces, pueden servir como blanco para desarrollar, por ejemplo, alguna droga que evite que esta molécula ARN funcione de manera anómala y con eso prevenir o limitar el desarrollo de un proceso tumoral.

– ¿El descubrimiento es aplicable a otro tipo de males?

– Sí, en enfermedades degenerativas del sistema nervioso se ha visto que en neuronas aparece el mismo tipo de fenómeno. Estas moléculas se expresan o se desregulan y funcionan de forma anómala y es esa mala función dentro de la célula nerviosa, la que puede alterar el funcionamiento de una región del sistema nervioso que puede llevar a pérdida cognitiva, por muerte de neuronas. Además, se ha observado que con la edad, frente al estrés o una intoxicación en el sistema nervioso, estas moléculas puedan contribuir a que se desarrollen enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Conocer las funciones de estos ARN no codificantes en nuestro organismo abrirá la puerta para poder intervenirlas y modularlas a voluntad externamente, a través de drogas o compuestos específicos, ayudando así a aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

-La investigación del doctor Aguilar fue muy bien recibida en Nature.

-El interés en esta investigación es porque es una aproximación nueva para enfrentar enfermedades. Son marcadores que aparecen como nuevos elementos para entender cómo ocurre una enfermedad y cómo podemos intervenir frente a ella. Acá hay un triunvirato entre lo que hizo Aguilar en el Hospital General de Massachusetts-Harvard, la empresa Merck y en el cierre de la investigación acá en UNAB, que permitió publicar en Nature y que sin duda va a tener una tremenda difusión a nivel mundial. Para el ICB, la Facultad de Medicina y la UNAB es relevante crear una línea de investigación que contribuye al desarrollo del país, porque abre posibilidades para que otros se formen en el uso de nuevas tecnologías y aprendan cómo estas moléculas se comportan en salud y enfermedad.

-El instituto está siendo reconocido fuera del país ¿Cuesta mucho conseguir apoyos?

Desde fines de los noventa en la UNAB se decidió hacer una contribución efectiva al desarrollo del conocimiento en el país. Esto nos obliga a generar los recursos necesarios: hay que crear laboratorios, que son muy caros, pero que es posible hacerlo, gracias a que esta universidad está comprometida con la investigación.

– ¿Cuál es el rol que debe cumplir la ciencia en la nueva constitución?

-Va a tener un rol importante. Una de las comisiones de hecho está abocada a tratar de plantear en la constitución una relación esencial: que todo lo que hagamos en el futuro como país tenga una base en el conocimiento demostrable. Ese es un planteamiento innovador para una constitución, que va a requerir de múltiples intervenciones a través de leyes posteriormente, para que esto se traduzca en mayores recursos y en una definición y canalización de estos a nivel regional. Es importante que la ciencia esté como concepto, pero el debate no ha sido muy profundo. La velocidad y circunstancia en que se produce el debate no permite una conversación más amplia y sobre todo, más profunda, por lo que deberá quedar mucho necesario solo como lineamientos muy generales, que luego requerirán las bajadas en leyes, que permitan considerar a la generación de conocimiento científico de manera mejorada en el presupuesto nacional. Hacer investigación biomédica, por ejemplo, es muy caro. Pero si como universidades podemos hacer contribuciones en alianza con instituciones extranjeras, farmacéuticas o capital privado, sí podremos avanzar.

– ¿Cómo analiza la inversión del estado en investigación y desarrollo?

-Comparativamente el estado invierte poco. Si nos comparamos en los recursos por proyecto que hay en otros países Sudamericanos, los montos nuestros son significativamente superiores, pero no pasamos del 0,38% del PIB. La comunidad científica en el país no es muy grande, pero no va a crecer tampoco si no hay inversiones importantes.

– ¿Y cómo Chile puede dar el salto?

-Nunca vamos a descubrir nada si no tenemos una investigación y formación sólida a nivel básico. Es necesario mantener el énfasis en la investigación básica y que nuestros estudiantes tengan acceso a esa formación a través de procesos donde la rigurosidad y análisis crítico sean parte esencial. Solo en esas condiciones, esas personas van a poder desarrollar su creatividad y hacerla explotar trayendo conocimiento nuevo que nos impulse como país hacia el futuro.

-El trabajo en red es relevante también.

-Es fundamental. En biomedicina hay costos en equipamientos que son muy altos, los que además quedan obsoletos rápidamente. Por lo tanto, es muy difícil que nuestras instituciones puedan afrontar este tipo de costos, comprando y renovando como pasa en Alemania o Estados Unidos. Es ahí entonces donde el trabajo en red es fundamental, pues puedes tener una buena idea, un descubrimiento básico fundamental, pero que solo sea posible proyectar a través del acceso que se te brinde en instituciones de frontera extranjeras con las cuales se trabaje en colaboración. Por ejemplo, nos habríamos demorado muchos años en completar todos los análisis que se incluyen en el trabajo de la publicación en Neuron sobre el ALS. Pero el trabajo en red liderado por Brigitte nos permitió lograrlo. Lo más importante es entender que ser parte de un descubrimiento, ojalá liderándolo, implica un número grande de investigadores participando, porque solo así se genera una cadena de creatividad suficiente que permita alcanzar resultados innovadores que muevan el cerco del conocimiento en el área y logre entusiasmar a otros científicos, ojalá más jóvenes, para que tomen la posta.

#Dos #descubrimientos #biomédicos #dejan #Chile #centro #del #radar #ciencia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Contraloría instruye procedimiento disciplinario a GORE Valparaíso por traspasos millonarios y otorga 60 días para subsanar incumplimientos

Published

on

Tras realizar una auditoría a las transferencias realizadas por el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso a entidades privadas sin fines de lucro mediante asignaciones directas entre el 1 de enero de 2021 y 31 de mayo de 2023, la Contraloría dio a conocer esta tarde su informe final.

En este, la Unidad de Control Externo de la Contraloría Regional de Valparaíso informa que se instruyó un procedimiento disciplinario contra el GORE, “tendiente a determinar las eventuales responsabilidades administrativas” de los funcionarios involucrados en los hechos donde el ente contralor determinó la existencia de irregularidades.

Asimismo, estableció un plazo de 60 días para que el Gobierno Regional responda a la serie de incumplimientos que fueron detectados en la auditoria.

En lo medular, la Contraloría comprobó que “el GORE de Valparaíso capacitó a 14 organizaciones privadas sin fines de lucro y universidades privadas, para postular al financiamiento de transferencias con cargo al subtítulo 33 (…) sin que se adviertan los fundamentos que tuvo en vista ese GORE para invitar a esas organizaciones y no otras”.

En este punto, el ente fiscalizador destaca que tal información no se encuentra disponible en ninguna de las plataformas administradas por el GORE, por lo que ordena a la repartición pública “adoptar las medidas para evitar la ocurrencia de situaciones similares, lo que deberá informar en un plazo de 60 días hábiles a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR”.

Asimismo, la Contraloría advirtió que “las actividades programadas en los convenios con la Fundación TERRAM y las Corporaciones FIMA y EPMUSA, fueron planteadas de forma genérica sin ningún tipo de detalle técnico, mostrando, en general, costos globales, sin que esa entidad haya solicitado antecedentes para evaluar la proporcionalidad y razonabilidad de sus costos, y en definitiva, determinar fundadamente el monto a transferir en cada iniciativa”.

Así, ordena al Gore de Valparaíso “adoptar las medidas y mecanismos de control pertinentes, que le permitan contrastar el monto requerido con algún elemento de juicio que acredite la pertinencia de los montos solicitados, tales como tablas referenciales de costos, cotizaciones u otros antecedentes que justifiquen sus estimaciones económicas, todo lo cual deberá ser informado a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR en el plazo de 60 días hábiles”.

También el ente contralor comprobó que “el convenio con la Fundación Procultura para la ejecución del proyecto “1a Residencia de Muralismo con Intercambio Cultural La Calera -Rossengärd, Suecia”, que alcanza $ 25.000.000, también contempló un aporte de la Municipalidad de La Calera, por $5.000.000, sin precisar en qué se utilizarían esos recursos”.

Al respecto, “se advirtió que la fundación adjuntó a la subvención de la Municipalidad de La Calera una cotización que incluye ítems que también serían financiados con los recursos del GORE”.

En este sentido, la Contraloría indicó que el GORE de Valparaíso, en coordinación con el municipio de La Calera, “deberán adoptar las medidas comprometidas para velar por el debido empleo y correcta justificación de los gastos de que se trata, informando de aquello a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR en el plazo de 60 días.

En un cuarto punto, la Contraloría verificó que la Fundación Procultura, en el marco del mismo convenio señalado anteriormente, entregó al GORE dos cotizaciones, una de un particular por $21.230.800, y otra de una SpA, por $18.750.000. Sin embargo, la Contraloría comprobó que tanto el particular como el dueño de la firma son trabajadores de la citada fundación, “desconociéndose en esas condiciones, si tales presupuestos fueron presentados de manera independiente o si lo han hecho de forma concertada, existiendo una duda razonable en torno a si el monto por el cual se aprobó la iniciativa corresponde o no al precio de mercado”.

En este caso, se ordena que la “repartición deberá implementar las medidas pertinentes y necesarias para velar por el debido empleo y la correcta justificación de los gastos de dicho convenio, debiendo informar en el plazo de 60 días a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR”.

Asimismo, la Contraloría señala que “en relación a los cuatro puntos precedentes, esta sede regional procederá a instruir un procedimiento disciplinario, tendiente a determinar las eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados en tales hechos”.

Además, en el texto de la Contraloría se detalla que “entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de mayo de 2023, el GORE realizó 53 transferencias a entidades privadas con cargo al subtítulo 24 por un total de $1.370.822.396, vía asignación directa de recursos, vulnerando el artículo 9° de la ley N° 18.575, en relación a que la regla general para la asignación de fondos fiscales es el concurso público y que, excepcionalmente, procederá el trato directo en circunstancias calificadas, debidamente fundadas”.

Debido a que, según señala el texto, esto no se acreditó en estos 53 casos, se ordena al gobierno regional a “adoptar, en lo sucesivo, las medidas que correspondan a fin de favorecer la regla general y atenerse a la regulación que impongan futuras leyes de presupuestos”.

Asimismo, la Contraloría advirtió que “al 30 de junio de 2023 los recursos pendientes de rendición otorgados a entidades privadas sin fines de lucro con cargo a los subtítulos 24 y 33, mediante asignación directa, alcanzan un total de $15.954.199.276″ y que “se verificó que el GORE incurrió en atrasos en la revisión de las rendiciones de cuenta, por cuanto a esa misma fecha, se habían presentado rendiciones en 17 convenios vigentes por $ 553.437.480, las cuales no habían sido revisadas”.

En este sentido, ordena al gobierno regional “adoptar las medidas que correspondan para lograr un control y monitoreo oportuno de las rendiciones de cuentas que se encuentran pendientes informando documentadamente el plan de acción concreto a realizar, a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR, en un plazo de 60 días hábiles”.

Finalmente, la Contraloría constató que la ejecución presupuestaria del GORE de Valparaíso de los años 2021 y 2022, de los subtítulos 24 y 33, se concentró en el segundo semestre de cada año, específicamente en el mes de diciembre, “lo que no se ajusta al artículo 11 del decreto ley N° 1.263, de 1975, por lo que esa repartición, deberá adoptar las medidas de control para que tales recursos sean ejecutados de manera homogénea durante el transcurso del año”.

En este sentido, destacan que “las transferencias otorgadas a la Fundación TERRAM y las Corporaciones FIMA y EPMUSA, a través de asignación directa de recursos, con cargo al subtítulo 33, por $401.863.000, $400.000.000 y $380.556.000, respectivamente, se materializaron el 31 de diciembre de 2022, en una única cuota, y no conforme a los programas de caja entregados por esas entidades ni al avance efectivo de las actividades comprometidas en los convenios respectivos, lo que vulnera el numeral 5.13 de la glosa 02 común para todos los Gobiernos Regionales de la ley de Presupuestos para el Sector Público año 2022″.

#Contraloría #instruye #procedimiento #disciplinario #GORE #Valparaíso #por #traspasos #millonarios #otorga #días #para #subsanar #incumplimientos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

7 aplicaciones para mejorar la memoria y el cerebro

Published

on

Es conocido que el cerebro es una pieza fundamental para nuestro organismo, ya que se encarga de regular y coordinar las acciones que hacemos, además de que permite que podamos pensar, sentir y regular el comportamiento.

Una de las aristas que está relacionada estrechamente con dicho órgano es la memoria. Si bien, esta tiende a ir debilitándose con el paso del tiempo, existen múltiples ejercicios mediante los cuales se puede fortalecer.

Si ya has probado distintas alternativas y ahora estás en busca de opciones para utilizar en tu celular, estas aplicaciones para Android y iPhone prometen ayudarte en este objetivo, según una selección realizada por Infobae.

Revisa cuáles son y una descripción de cada una de ellas a continuación.

7 aplicaciones para mejorar la memoria y ejercitar el cerebro. Foto: referencial.

Esta app desarrollada en San Francisco, California, ofrece ejercicios para la concentración, la memoria, las habilidades del habla y la rapidez en el pensamiento, entre otros aspectos, los cuales se pueden entrenar a través de un esquema personalizado y ajustable.

Junto con ello, cuenta con más de 40 juegos distintos y permite hacer un seguimiento de los avances que has presentado, además de compararlo con el de otros usuarios.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

Según su descripción en Google Play, ha sido galardonada con el premio a la mejor app de la plataforma.

NeuroNation ofrece más de 34 ejercicios en 300 niveles, mientras que además de puntos como los comentados anteriormente, también promete reducir el estrés.

Informaciones rescatadas por el citado medio detallan que tiene una versión gratuita, pero que también tiene una de pago por suscripción.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

Figura como la décima app más descargada de la App Store. Y tal como su nombre lo sugiere, cuenta con distintos tipos de sudoku, tanto para los usuarios principiantes como para los más experimentados.

Asimismo, el juego permite que puedas revisar estadísticas personales y desafiarte constantemente con retos diarios.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

Los desarrolladores de esta aplicación aseguran que tiene más de 40 juegos mentales únicos, además de rompecabezas, los cuales prometen fortalecer las habilidades mencionadas.

De la misma manera, se incluyen elementos como la atención, la coordinación, el control emocional y la creatividad, entre otros.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

7 aplicaciones para mejorar la memoria y ejercitar el cerebro. Foto: referencial.

Esta aplicación desarrollada por GMRD Apps Limited se encuentra en el onceavo lugar de la lista de “Salud y forma física” de la App Store y en ella se pueden crear planes de entrenamiento mental personalizados.

Si bien, se puede utilizar una versión gratuita de tres días, después de ese límite debe pagarse una suscripción mensual.

Accede a ella en la App Store.

Desde el citado medio detallaron que a pesar de que esta app tiene 20 ejercicios, estos tienen un carácter desafiante que promete ayudar a mejorar la memoria, la atención y la capacidad para resolver problemas matemáticos.

A ello se le suma que a diferencia de otras de las mencionadas, esta es gratuita y para que se eliminen los anuncios publicitarios solo se debe hacer una donación que va desde un dólar, es decir, poco menos de $900 pesos chilenos.

Accede a ella en Google Play.

Los desarrolladores de Lumosity aseguran que tiene más de 100 millones de usuarios y más de 30 juegos a los que se les van añadiendo otros nuevos constantemente.

La propuesta no es muy diferente a la de las apps anteriores, ya que brinda retos para la memoria, la velocidad, la resolución de problemas, la lógica, las matemáticas y el lenguaje.

Pese a que se puede utilizar de forma gratuita por los primeros 10 minutos, después requiere que se realicen pagos para poder seguir usándola.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

#aplicaciones #para #mejorar #memoria #cerebro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Plan de Emergencia Habitacional: ministro Montes encabeza entrega de 450 viviendas y 900 subsidios en Arica

Published

on

Este jueves el ministro de Vivienda, Carlos Montes, llegó hasta Arica para participar de la entrega de dos conjuntos habitacionales que beneficiarán a 450 familias de esa comuna. La iniciativa forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, que busca dar 260 mil viviendas durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

El “Portal de Azapa Etapa 1″ contempla 300 soluciones habitacionales, mientras que el proyecto “Oasis de Tankara” 150. Con esto, el ministro Montes detalló que hasta la fecha hay 85.704 viviendas terminadas en todo el país, 127.162 en ejecución, y 78.847 en proyectos aprobados por iniciarse.

“Quiero destacar la calidad de lo que se está entregando. Hasta hace un tiempo la vivienda social era de 34 metros. Ahora ya estamos en este caso alrededor de 60 y 63 en este caso (…). Aquí hay mucho déficit, hay muchas familias que no tienen vivienda y, por lo tanto, es fundamental que todos nos pongamos de acuerdo, que esto no lo transformemos en una pelea chica, sino que lo transformemos en un desafío mayor, un desafío país”, sostuvo.

Durante su visita a la región, el titular de Vivienda también encabezó la inauguración de la Plaza Fuerte Bulnes, espacio público de 9.710 m2 ejecutado por el Minvu, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. La obra beneficiará a los habitantes de población Raúl Silva Henríquez y del barrio Puerta Norte Concordia, en el que intervino el programa “Quiero mi barrio”.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, valoró los beneficios otorgados durante la jornada: “Lo otro que me gusta es que no solamente se entregan edificios, se entregan áreas verdes y áreas comunes consolidadas, construidas, bonitas, con harta dignidad. Tenemos un parque al frente que crece, así que es una buena noticia”.

Además, el Minvu hizo entrega de 900 subsidios (822 DS49 y 78 DS1) que permitirán la construcción del condominio “Lote F1″. Este proyecto forma parte del Plan Urbano Habitacional “Nuevo Norte”, que dará solución habitacional a más de mil familias en Arica.

El Plan de Emergencia Habitacional, que contempla lo anunciado este jueves, fue presentado en julio del 2022. En un esfuerzo por enfrentar el déficit habitacional en el país -cifrado en 640 mil unidades por el Minvu-, la iniciativa tiene como objetivo construir 260 mil nuevos hogares y garantizar “20 mil viviendas a precio justo”.

De acuerdo al informe de septiembre 2023 del Minvu, el plan tenía un 30,6% de avance a nivel nacional. Sin embargo, Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota eran las regiones que habían progresado más lentamente en la construcción de un hogar definitivo, en contraste con otras regiones y grandes territorios del país.

En particular, en Arica y Parinacota la iniciativa tiene un 23% de progreso. Es en este marco que se ha reforzado el plan en esta región, con las 450 viviendas entregadas este jueves.

#Plan #Emergencia #Habitacional #ministro #Montes #encabeza #entrega #viviendas #subsidios #Arica
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.