Connect with us

Noticias

El show musical de Milei en el Luna Park durante presentación de libro

Published

on

Cantando rock pesado con una banda de apoyo, el Presidente argentino, Javier Milei, abrió este miércoles en el Luna Park de Buenos Aires la presentación de su libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”, en momentos en que la economía del país vecino reacciona bajo las cuestionadas políticas de ajuste fiscal.

Con un sobretodo negro y al grito de “yo soy el rey, el león” el economista de ultraderecha interpretó, junto a un diputado de su partido en la batería y su biógrafo en el bajo, la canción Panic Show, de la banda argentina La Renga, ante cerca de 8.000 personas en el recinto capitalino.

“Toda la casta es de mi apetito”, cantó el Presidente argentino, haciendo un juego con la letra original de la canción para volver a atacar a quienes durante su campaña electoral el año pasado fueron su blanco preferido: los partidos políticos tradicionales de Argentina.

La presentación se produce en momentos en que la golpeada economía argentina continúa contrayéndose. En tanto, crecen los despidos y el número de pobres en el país sudamericano de la mano de un severo ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Milei.

“Milei es más que un político tradicional. Por eso lo quiere la gente, cambió la forma de hacer la política. Es un gran presidente pero además un showman”, dijo a Reuters Leonel Grillo, un estudiante de 23 años, desde el estadio, antes del comienzo de la presentación del histriónico político.

El evento, que luego tomó la forma de una presentación clásica de un libro de economía -con guiños políticos-, se suma a la serie actos y declaraciones fuera de los protocolos, habituales en Milei, que ha ganado notoriedad mundial por sus incendiarias declaraciones y ataques verbales a opositores.

Milei saluda a sus partidarios en el Luna Park. Foto: Reuters/Agustin Marcarian

En el Luna Park, una histórica sede de eventos deportivos y recitales en el centro de la capital argentina, se desplegaron las banderas amarillas y negras de los seguidores de Milei, con imágenes de un león, como lo nombran y se nombra a si mismo el líder del gobernante La Libertad Avanza (LLA).

Como ya es su costumbre, tras despacharse juicios contra Marx y otros pensadores, Milei tildó al socialismo como “economía de los fracasados”. Se refirió a lo “no confesado” de esa ideología: “En una pátina de altruismo se esconden envidia, trato desigual ante la ley, la mentira y el asesinato. Entonces, es la economía de los fracasados”.

Milei habló de una “pelea de frente contra el socialismo del siglo XXI”. Identificó entre ellos a la filosofía de Antonio Gramsci, el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla. “Esos enemigos”, puntualizó el presidente trasandino, “que tratan de voltear a este gobierno porque quieren que sigan el socialismo y la miseria”.

Con respecto al libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” que el presidente presentaba, periodistas locales han denunciado de plagio al líder de LLA, acusación que el vocero presidencial Manuel Adorni desestimó el martes.

“Todo está enmarcado dentro de la ley de respeto de la propiedad intelectual”, dijo Adorni en una conferencia de prensa.

#show #musical #Milei #Luna #Park #durante #presentación #libro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Juan Guaidó: “Cúcuta puso en el mapa del mundo la necesidad de ayuda humanitaria a Venezuela”

Published

on

Por estos días el expresidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, alista los trámites para viajar a Santiago: será la primera vez que abandone EE.UU., donde está radicado forzadamente debido a su oposición al régimen de Nicolás Maduro. Y lo hace para participar del homenaje que este martes 18 realizarán los exmandatarios partícipes del Grupo Libertad y Democracia en recuerdo del fallecido Presidente Sebastián Piñera.

¿Cuáles son las razones de su participación?

El miembro fundador de este grupo es el Presidente Piñera. Creo que es merecido reconocer y agradecer en un momento donde la democracia y la libertad están en riesgo. Pero también tengo agradecimiento personal por todo lo que hizo en vida por la democracia, por los venezolanos, por Latinoamérica.

¿Cómo describiría el vínculo entre ambos?

Recuerdo perfectamente la visita del Presidente Piñera en el 2014, una etapa temprana de la lucha por la democracia en Venezuela. Fue a Venezuela a exigir liberación de presos políticos y yo lo recibí en Caracas. No tenía ninguna necesidad: era un expresidente ya bien reconocido. Lo primero que me pareció fue que era muy valiente, incluso de arriesgar el físico, como se dice en jerga deportiva, al enfrentar a una barrera de guardias nacionales que ya tenían una historia de represión muy intensa. Y, bueno, los enfrentó para exigir un derecho sencillo, la visita a un preso político. No sólo me pareció valiente, sino que también desprendido, ya que el rol de un expresidente probablemente cualquiera lo pudiera definir de manera diferente, pero arriesgar en ese momento, y hablar de la situación en Venezuela… Luego ganamos el Parlamento en el 2015 y hubo un vínculo tradicional de conversación; me convierto en presidente encargado en el 2019, y coincidimos en iniciativas que se llevaron para buscar recuperar la democracia en Venezuela. Ya era presidente nuevamente en ese momento. Conversamos muchas opciones con su equipo de gobierno, su familia muy cálida. Recibieron a Fabiana en Santiago, también, de manera muy amable, muy cálida. Un momento de riesgo, de mucho riesgo para ella, para mí, en Venezuela… Fue una constante suya la lucha por la recuperación de la democracia.

¿Por qué cree que se involucró de esa manera en el caso venezolano?

Él tenía conciencia del riesgo que significaría para Latinoamérica la dictadura en Venezuela. Creo que eso es también de resaltar: la visión clara de las consecuencias de tolerar tener una dictadura enclavada en la mitad del continente, que estamos viendo hoy, tristemente todos, y sufriendo. Una de las consecuencias de esto no es sólo el tema migratorio, también las consecuencias de los grupos armados y la delincuencia organizada en la región. Entonces, mira, eso para mí era muy sorprendente.

¿Cuándo fue su último contacto con él?

El día antes de su trágica muerte estuvimos conversando de lo que pasaba en Venezuela. Estaba organizando con el grupo Libertad y Democracia acciones para respaldar una vez más la situación y la crisis en Venezuela. En este punto de mi vida he conocido a muchos mandatarios, cancilleres, líderes políticos y empresariales, y siempre me sorprendió lo constante del Presidente Piñera en la búsqueda de soluciones y aportes a la causa de la democracia.

Uno de los hitos internacionales del segundo gobierno de Piñera fue la visita que se hizo a Cúcuta. ¿Cómo se gestó ese viaje?

Hubo mucho riesgo, lo recuerdo claramente. Creo que ese hito, más allá de cómo lo quisieron utilizar las oposiciones, bien sea en Chile o en la misma dictadura de Maduro, marca lo que sucede en Venezuela hoy. Hoy hay ocho millones de migrantes y refugiados venezolanos. Y conseguir un programa de ayuda, de apoyo, pasaba por algo muy esencial, que era visibilizar lo que sucede en Venezuela. Hasta ese momento, el negacionismo de la dictadura de Maduro, porque creo que no tiene otra expresión, era claro, incluso se obviaba el problema a nivel internacional. Y esa fue la idea principal de ese encuentro en Cúcuta, donde, además, reunimos apoyo y ayudas militares, que marcó el hito de ayuda humanitaria a Venezuela hoy. El Programa Mundial de Alimentación, Unicef, la ONU, participan hoy en Venezuela gracias a esos inicios de haber visibilizado la emergencia. Sin eso no habría sido posible que hoy operara el espectro humanitario, la ayuda humanitaria de hoy, porque la dictadura no hubiese permitido el ingreso. Se generó un ataque muy injusto a los diferentes presidentes que participaron, orquestados por una izquierda autoritaria que negaba lo que pasaba en ese momento en Venezuela. Hoy no hay forma de negarlo y eso lo marcó esa presencia de los presidentes y el secretario general de la OEA en ese momento en Cúcuta.

La visión que hay sobre Cúcuta es que fue un fracaso porque se entendía como que iba a ser el inicio de la caída de Maduro…

Hasta ese momento no se hablaba de emergencia humanitaria en Venezuela, no se hablaba de los migrantes y refugiados, no se hablaba de la necesidad de apoyo. Nunca dijimos, y eso es paradójico, porque eso lo decía la dictadura, nunca dijimos que eso era para derrocar a Maduro. Lo de Cúcuta hay que verlo en perspectiva, así como las sanciones. Cuando se habla de que las sanciones al régimen de Maduro son un fracaso porque no han logrado salir de la dictadura, bueno, pero es que la sanción no está diseñada para salir de una dictadura. Está diseñada para hacer responsable a una dictadura, ya sea por corrupción, por narcotráfico, por violación de derechos humanos o cualquiera de las herramientas que se utilicen. Es igual que las marchas y las protestas que la dictadura dice que no funcionan: sí funcionan. Funcionan para hacer ver la necesidad de reivindicaciones laborales en Venezuela, la ausencia de servicios básicos, la necesidad de seguridad ciudadana o de cambio. Es injusto atribuir a una sola herramienta la salida de una dictadura. Imagínate que no hubiésemos hecho eso en febrero del 2019. Bueno, jamás hubiésemos podido avanzar con la ayuda humanitaria o la presencia y la entrada de la ONU en Venezuela, porque obviamente la dictadura lo hubiese negado. Para Venezuela, Cúcuta fue muy útil, a pesar de la propaganda que se generó hoy en contra, para poder marcar y tener a Venezuela en el mapa del mundo, que hoy, y lo digo con responsabilidad, lamentablemente, con la gran crisis global que tenemos, no está. Es decir, se habla de las consecuencias de la migración, del lamentable y terrible Tren de Aragua, de lo que fue el asesinato del teniente Ojeda en Chile, o la relación del gobierno chileno con la dictadura de Maduro, pero no se habla de las causas de esto.

El viaje a Cúcuta para Piñera tuvo costos significativos. Incluso, en parte de su gobierno era sindicado como un error. ¿Lo hablaron con el expresidente?

Sí, claro, claro que lo supe. Y era paradójico, porque los venezolanos y en Latinoamérica lo veíamos como un héroe, por haber apoyado y estado presente, apoyando a los venezolanos, y tuvo un costo para él interno. Porque evidentemente el contrapeso de Maduro en Venezuela está siendo oprimido, está encarcelado. Los venezolanos vimos al Presidente Piñera como un héroe, por ese apoyo que les brindó a los venezolanos. Cosa que fue un poco distinta con los contrapesos naturales que tiene un demócrata en su país. Hay un viejo dicho en Venezuela que dice que nadie es profeta en su tierra. Seguramente hay una versión, o es muy parecido o igual en Chile. Para nosotros, de nuevo, ese acto de valentía, de desprendimiento, de apoyo a una crisis venezolana, para nosotros fue un acto de heroísmo.

¿Alguna vez lo habló con él? ¿Le manifestó algún tipo de opinión sobre esa mirada más crítica a su participación en Cúcuta?

No lo hablamos en detalle. Porque creo que se entendía como parte de… cuando hay un acto de gobierno, en todas las áreas, no solamente en la internacional, hay una respuesta interna. Aquí la reflexión es si fortalecía la democracia entonces, cómo se enfrentaba el riesgo que genera la dictadura de Maduro para la región, cómo se fortalecen los lazos entre países. Pero ya a título de reflexión, no a título de ningún costo, sino pensando en cómo se enfrenta una dictadura de la característica de la que tiene Maduro en Latinoamérica, entendiendo la necesidad y los problemas internos de cada país, pero también entendiendo cómo afectan esas dictaduras a Latinoamérica. Y de nuevo, toda esta discusión llevó al Grupo Libertad y Democracia a seguir luchando por la democracia.

Es decir, nunca se quejó…

Nunca, nunca. Eso es un buen resumen, pero por todo lo contrario, fue una reflexión muy proactiva, tan proactiva que llegamos al Grupo Libertad y Democracia a seguir buscando alternativas para luchar.

El Presidente Gabriel Boric también ha sido un crítico muy severo del régimen de Maduro. ¿Ha cambiado la relación con la oposición venezolana respecto de lo que era con Piñera?

El Presidente Boric se enfrenta al reto de gobernar, que es en sí mismo un gran reto. En la coalición del Presidente Boric hay un grupo que tiene una aproximación ideológica al dictador Maduro. Y eso ya en sí mismo genera roces y tensiones. Debo decir con responsabilidad que el Presidente Boric ha sido muy consistente con lo que se trata de derechos humanos hacia Venezuela. Pero también hemos visto algunas contradicciones que nos preocupan, como -por ejemplo- el convenio policial que firmaron a principios de este año con la dictadura de Maduro, que todavía yo tengo la duda, en lo personal, de si eso llevó o no a la detección o ubicación del teniente Ojeda en Chile.

Acá en Chile se ha planteado por algunos sectores la posibilidad, por ejemplo, de cortar relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro. ¿Son eficaces este tipo de medidas? ¿Son funcionales a mejorar la situación de los venezolanos?

A nosotros los venezolanos nos conviene que la embajada chilena esté abierta en Venezuela. Y lo digo, además, de manera humana. Por ejemplo, Freddy Guevara, que es mi aliado y fue resguardado en la embajada chilena. Si no hubiese existido esa oportunidad, Freddy seguiría preso, de hecho, estuvo preso luego de que saliera de allí y la dictadura de Maduro violó uno de los tantos acuerdos que ha violado. Entonces, yo lo que siempre he dicho en este sentido es que el mundo está cambiando. Estamos en el siglo XXI, las dictaduras aprenden muy rápido y las democracias a veces no tanto. Y las acciones deben ir también en consecuencia. Entonces, lo que yo siempre les he pedido al gobierno chileno y a los otros en la región es que, más allá del tema de la relación o la comunicación con Maduro, que lo que no puede ser es aproximarse a un régimen como el de Maduro de manera inocente, de manera… porque pueden pasar cosas como lo que pasó en Chile con el teniente Ojeda. Mi gran petición siempre es que tenemos que tener una situación de tensión, que tenemos que estar conscientes de que en Venezuela no hay una democracia, que hay que recuperarla, que estamos protegiendo unas instituciones que no existen. Cuando se habla del Consejo Nacional Electoral o la Asamblea Nacional son apéndices de un mismo régimen, no hay instituciones independientes. Entonces, cuando tú firmas un convenio policial, estás hablando de la misma dictadura y estás siendo sujeto de riesgo para ser infiltrado, para obtener información, etcétera, etcétera. Entonces, de nuevo, creo que es más complejo que simplemente cortar relaciones. Hay que tener relaciones con una dictadura conscientes de lo que significa, de las consecuencias que tiene y que la aproximación con eso tiene que ser proteger a los más vulnerables.

Se vienen nuevos comicios en Venezuela. ¿Qué espera de ellos y de la reacción internacional frente a un eventual triunfo de Maduro?

Es difícil llamarle ya elección a lo que pasa en Venezuela. Hay cuatro millones de venezolanos en edad de votar que no pueden participar, muchos de ellos en Chile; por cierto, tenemos a la candidata electa en primaria, inhabilitada y perseguida en Venezuela, hay centenares de líderes políticos en el exilio, perseguidos por la dictadura de Maduro…, pero lo que está pasando en Venezuela es una gran oportunidad. Nos volvimos a unificar, a movilizar a todo el país. Lo que tenemos el 28 de julio es otra vez la expresión mayoritaria de cambio, de que no nos acostumbramos a una dictadura, de que tenemos respuestas internas también a una solución difícil. Pero la comunidad internacional también tiene mucho que hacer en este momento. Es evidente que Maduro va a tratar de seguir persiguiendo a María Corina Machado, y en este caso a Edmundo González, que valientemente ha aceptado un rol muy difícil. Por primera vez en 20 años no hay ninguna encuesta, ningún sondeo de opinión que no dé ganando por 30, 40 puntos a un candidato emergente. Esto debe ser un fenómeno electoral de estudio en el mundo entero. El 28 de julio, primero quiero hacer un reconocimiento increíble al liderazgo venezolano, que ha sido atacado, como lo fue en su momento en lo interno el Presidente Piñera, pero que ha resistido. Que está ahí. Y a la comunidad internacional pedirle que nos apoye. Ni con trampa puede ganar Maduro. Es decir, Maduro trata de robarse millones de votos y no gana. No tiene los números.

No les da. Y algo más importante, la base del chavismo o del madurismo, o como quieran llamarlo en este momento, por parte del régimen de Maduro, no les va a responder. Ese momento que estamos generando hoy también merece un poco de atención. Volviendo al primer punto, ojalá tuviéramos un concierto en un vecino país, para visibilizar lo que está pasando… ¿Buscaría esa acción hacer salir a Maduro? No. Buscaría hablar de esto que estamos conversando, que está pasando, como una gran oportunidad. El 28 de julio, día de mi cumpleaños, por cierto, en Venezuela queremos celebrar la democracia, en definitiva, no un cumpleaños de uno u otro, sino la democracia.

#Juan #Guaidó #Cúcuta #puso #mapa #del #mundo #necesidad #ayuda #humanitaria #Venezuela
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cortes de agua en La Serena y Coquimbo por alta turbiedad de río Elqui

Published

on

Este sábado, la empresa sanitaria Aguas del Valle informó que, debido a la alta turbiedad en el río Elqui, producto de la bajada de las quebradas tras las lluvias, se decidió disminuir la capacidad productiva, a través de cortes del suministro que se mantienen en diversos sectores de La Serena y Coquimbo.

Al respecto, el subgerente zonal de la empresa, Alejandro Salazar, precisó que “nuestros sistemas de respaldo nos permitieron sostener la demanda de agua potable por varias horas, pero la turbiedad ha persistido, lo que nos ha obligado a estos cortes de fuerza mayor dado el desbalance del sistema. Estamos en terreno realizando diversas maniobras operacionales que permitan estabilizar el sistema”.

A raíz de lo anterior, se informó que los sectores afectados en La Serena son: La Antena, La Florida, Barrio Universitario, Colina El Pino, Raúl Bitrán, La Arboleda, Guillermo Ulriksen, Cerro Grande, El Milagro 1 y 2, La Serena Oriente y San Joaquín.

En Coquimbo, en tanto, los lugares que tienen afectación corresponden a El Agrado de Peñuelas, El Santuario, Miramar, Marbella, Av. Los Lagos, Sector Santa Mónica, Barrio Industrial, Tierras Blancas hasta General Óscar Bonilla, El Jockey, Parte Alta Coquimbo, Av. Del Mar desde Florencio Sánchez por el norte hasta Av. La Cantera por el sur, El Rosario de Peñuelas, Cantera Alta, Cantera Baja, San Juan, Sindempart, Punta Mira Norte y Punta Mira Sur.

El ejecutivo de Aguas del Valle lamentó los efectos que esta situación de fuerza mayor tiene para los clientes, aunque no estimó una fecha de reposición del servicio.

“Seguimos en terreno monitoreando la evolución del río y nos mantenemos en coordinación con las autoridades. Dispondremos de camiones aljibes que recorrerán los sectores afectados, estamos instalando estanques estacionarios y apoyo de hidro pack para recintos de salud para que puedan funcionar en normalidad”, agregó.

Finalmente, pidió a los clientes de los sectores no afectados por estos cortes hacer un uso racional y solidario del recurso, evitando acciones como el lavado de autos y de ropa, o riego de jardines para así contribuir a la estabilización del sistema.

#Cortes #agua #Serena #Coquimbo #por #alta #turbiedad #río #Elqui
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Las mejoras que exigió Ricardo Gareca en Juan Pinto Durán

Published

on

La Selección y Juan Pinto Durán son dos conceptos que, generalmente, forman parte de un mismo relato. El complejo deportivo enclavado en Macul, construido en 1961, le debe su nombre a uno de los principales gestores de que en Chile se disputara el Mundial del año siguiente, en el que la Roja de Fernando Riera obtuvo el tercer puesto, su más alta figuración en el máximo evento futbolístico a nivel planetario.

La estructura, que ha cobijado a la infinidad de jugadores que han vestido a la Roja desde esa parte de su historia, ha recibido múltiples modificaciones para ir adaptándola a las exigencias que demanda el alto nivel. El proceso es continuo y, muchas veces, depende de las exigencias del técnico de turno e, incluso, de las opiniones y quejas que manifiesten los próximos futbolistas. En noviembre, las de Alexis Sánchez fueron públicas. “En Juan Pinto Durán me gustaría tener una cancha como corresponde, o una ducha. Hay tres duchas que no funcionan y hay que esperar para que se bañe el otro. Una selección no puede trabajar así”, disparó el Niño Maravilla, quien, esa vez, también acusó que de las cañerías de los vestuarios del estadio Monumental salía excremento. De hecho, sigue vigente la intención de edificar una nueva versión, en otra comuna y, por supuesto, con estándares propios de la actualidad. Sin embargo, hasta que esa idea no se materialice, el trabajo están enfocado en optimizar lo que existe.

De las quejas del Niño Maravilla se tomaron los respectivos apuntes. De hecho, se ha realizado un trabajo sostenido, que involucró inversiones y traslados. El resultado ha sido satisfactorio para los deportistas. Quienes han estado cerca de las obras resaltan, por ejemplo, la coherencia que se le ha dado al lugar, que ahora compatibliza las funciones. En términos prácticos, un jugador puede pasasr de la clínica a la zona de recuperación, que comprende cuatro tinas de crioterapia, que se suman al ya existente jacuzzi, y luego al vestuario para ducharse y partir.

Las camillas en las que los futbolistas reciben masajes (Foto: Comunicaciones ANFP)

A propósito, Sánchez ya no tiene de qué lamentarse, pues las regaderas fueron refaccionadas, están plenamente funcionales y cumplen con estándares exigentes.

Inicialmente, Gareca aprobó el recinto. Le gustó el nivel de las canchas que vio y la hotelería de la que disfrutan los futbolistas y el staff. Sin embargo, también ha sugerido mejoras, que se fueron implementando con la finalidad de optimizar su tarea. En ese escenario, por ejemplo, en la concentración previa al partido frente a Paraguay los jugadores pudieron apreciar notorios cambios. Por ejemplo, la charla técnica en la que el entrenador aclaró los últimos conceptos previos al enfrentamiento ante el equipo de Daniel Garnero, se realizó en la flamante sala de conferencias que se instaló en el segundo piso de la construcción que habitan los futbolistas. Para ese propósito, hubo que adecuar el espacio, pues, anteriormente, en ese espacio funcionaba la clínica.

Una cámara hiperbárica ayuda en la recuperación de los jugadores
Una cámara hiperbárica ayuda en la recuperación de los jugadores (Foto: Comunicaciones ANFP)

Las instalaciones médicas se llevaron al primer nivel. No solo espacial. Hay otros avances que también apuntan en el sentido de que los jugadores cuenten con todas las condiciones posibles para una adecuada estadía y, sobre todo, de una óptima recuperación física. Así, por ejemplo, el cuerpo médico que encabeza Fernando Yáñez cuenta ahora con una altamente implementada sala de masoterapia y otra de recuperación y ejercitación cardiovascular en la que funciona una cámara hiperbárica, una de las terapias favoritas de los jugadores en el alto rendimiento a la hora de la regeneración. La clínica de la que dispone staff médico cuenta, además, con un equipo para realizar radiografías, que resulta fundamental a la hora de diagnosticar eventuales dolencias. Igualmente, frente a potenciales dudas o la necesidad de obtener imágenes más detalladas, como las que entrega una resonancia nuclear o un scanner, está la posibilidad de enviar a los futbolistas a la clínica Meds.

Uno de los primeros trámites que realizó Gareca a su llegada a la Selección fue conocer el lugar en el que junto a sus colaboradores tendrían que trabajar arduamente para levantar el rendimiento en las Eliminatorias y, por cierto, preparar la Copa América. En el recorrido estuvo acompañado por Pablo Milad, además de otros funcionarios, entre los que figuraba el entonces gerente de Selecciones, Rodrigo Robles.

Fernando Yáñez trabaja en la sala médica de Juan Pinto Durán
Fernando Yáñez trabaja en la sala médica de Juan Pinto Durán (Foto: Comunicaciones ANFP)

La sensación inicial del estratega, al menos a nivel público, fue favorable. “El complejo Juan Pinto Durán reúne todas las condiciones que necesitamos. Hoy pude conocer las instalaciones y visualicé las áreas más relevantes para el trabajo que llevaremos a cabo junto al cuerpo técnico”, declaró. “Es un lugar con historia. Me comentaron que fue de los primeros complejos en Latinoamérica y ha tenido la atención necesaria para ir actualizándose continuamente, lo que me parece excelente”, complementó.

En general, el técnico se siente cómodo en el lugar. Tanto que en la intimidad de la Roja bromean con que desde su arribo los días son más extensos. Al DT hay que abrirle el portón no más allá de las 8.30 horas, cuando arriba en su vehículo desde el exclusivo sector San Damián, en Las Condes. Si se está en régimen de concentración, eso es dos horas antes de los entrenamientos. Cuando no hay jugadores trabajando, el técnico ocupa la jornada en el análisis de videos con sus asistentes o en conversaciones telemáticas con los futbolistas que tiene en cuenta para futuras convocatorias. En resumen, rara vez está tranquilo.

Ahora, de hecho, antes y después del partido contra Paraguay, y ya con la posibilidad de haber juntado a su nutrido staff de colaboradores, el contingente de colaboradores del entrenador se completó: están sus asistentes ‘históricos’ Néstor Bonillo, Hugo Alves, Taiel Bonillo (hijo de Néstor) y los mellizos Lucas y Tomás Argento, a los que se sumaron el preparador de arqueros Bruno Vásquez, al preparador físico Sebastián Rojas, al analista Matías González y al sicólogo Rodrigo Cauas-En primera instancia, varios habían realizado un período de trabajo a distancia, en una suerte de cuartel general establecido en Argentina. Mientras estuvieron al otro lado de la cordillera, las sesiones de Zoom eran habituales. Ahora, las reuniones presenciales son a diario. O a cada momento. Gareca no ofrece respiros y, por cierto, en el búnker de la Roja todo debe estar permanentemente dispuesto para que el estratega y sus colabores puedan contar con las condiciones que requieran. En estos días, con el crucial añadido de que los jugadores están incorporados a las respectivas actividades. En la nueva sala de conferencias, por ejemplo, se han desarrollado charlas técnicas, pero también sesiones de trabajo sicológico que, apuntan, precisamente, en el sentido del fortalecimiento integral que persigue el entrenador.

El alojamiento que se habilitó para el staff de Gareca
El alojamiento que se habilitó para el staff de Gareca (Foto: Comunicaciones ANFP)

Las nuevas instalaciones también han beneficiado al cuerpo técnico de Gareca. En la antigua zona de sala de conferencias de prensa del establecimiento, ahora existe una nueva edificación, que considera habitaciones para los colaboradores directos del seleccionador, quienes se instalaron en Santiago precisamente en el inicio de la recta final de la preparación para la Copa.

En estos meses hubo otra señal importante respecto de la necesidad de actualizar el recinto. Al margen de los reparos que manifestó el tocopillano, uno de los máximos referentes de la Roja en el último tiempo y, por qué no decirlo, en toda su historia, y de los apuntes que realizó el propio Gareca, con la finalidad de adecuarlo a sus pretensiones, considerando, al menos, los compromisos inmediatos que debía afrontar, la ANFP aprovechó el impulso para adecuarlo con miras al próximo gran evento deportivo que recibirá el fútbol chileno: el Mundial Sub 20, que se disputará en 2025.

El trabajo para la cita planetaria, que traerá al país a buena parte de los principales talentos jóvenes del balompié, en rigor, partió casi junto con la asignación de la sede al país, el 17 diciembre del año pasado. Desde ese día, al margen de la felicidad que implicó recibir un evento de importancia, que se suma a los otros que ha organizado Chile en toda su historia futbolística y deportiva, también hubo que asumir responsabilidades. En ese contexto, por ejemplo, hay dos aspectos sobre los que la FIFA fija especialmente su atención: las subsedes y los campos de entrenamiento.

En ambos casos, la exigencia de la entidad que preside Gianni Infantino es contar con instalaciones de alto nivel, aunque, naturalmente, con un estándar inferior al de un Mundial adulto. En esa línea, al país ya han llegado emisarios de la organización afincada en Zúrich, para realizar la respectiva revisión. En ese checklist, Pinto Durán superó la prueba inicial, aunque con reparos: el informe le dio nota cuatro sobre un máximo de cinco. Es decir, dejó encargos respecto de aspectos que debían mejorarse. tal como había solicitado Gareca.

Esta semana, de hecho, hubo más ojos sobre las instalaciones del país. 13 funcionarios de la FIFA llegaron para revisar, nuevamente, los espacios que Chile pretende asignarle al evento. Aunque en esta oportunidad Juan Pinto Durán estaba ocupado por la Selección, para los entrenamientos y la concentración, ya hubiese sido posible advertir los cambios.

#Las #mejoras #exigió #Ricardo #Gareca #Juan #Pinto #Durán
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.