JUAN IGNACIO BRITO, Profesor de la Facultad de Comunicación e investigador del Centro de Señales de la Universidad de los Andes
juan ignacio brito
La idea de la integración latinoamericana volvió a ser mencionada en la cumbre de la Celac realizada en Buenos Aires la semana pasada. Parece que el “sueño de Bolívar” es de lo que hablan los líderes de nuestra región cuando no tienen nada más que decir. Pero lo cierto es que hasta el Libertador terminó sus días desilusionado con su ideal de unidad.
Tras la victoria en Ayacucho (1824) había llamado a América “la esperanza del universo”, pero el Congreso de Panamá (1826) que convocó para sellar la integración fue un rotundo fracaso. Ya en 1829 el héroe desencantado admitía que “hemos probado todos los principios y todos los sistemas y ninguno ha llegado a buen puerto”. Lo que prevaleció fue el desorden y la ruina, no la unidad.
El mismo Bolívar dijo de sí mismo que era “un genio de la tormenta”. Lo suyo era la guerra y la revolución, no la construcción institucional. “Muchos generales saben ganar las batallas, pero no qué hacer con sus victorias”, lamentaría, en una declaración muy autocrítica, unos meses antes de exiliarse en 1830.
Lo que sucedió con el sueño unitario de este héroe imperfecto es una sinopsis de lo que vendría después. Nuestra región es un lugar donde prevalecen la violencia, la desigualdad, las personalidades y la fragilidad institucional. No es raro que en un entorno así la integración no vaya más allá de los discursos y resulte ser una quimera. América Latina vive, como escribió el patriota Luis Briceño Méndez a Bolívar en una carta, “en la era de los errores. Para remediar uno cometemos cincuenta”.
La última nota retórica en la historia de la fallida integración regional la protagonizaron hace unos días Lula da Silva y Alberto Fernández, cuando anunciaron con más entusiasmo que realismo la creación de una moneda común, el “Sur”. Rápidamente, desde Caracas saltó el dictador Nicolás Maduro para proclamar que se sumaba a la propuesta.
Como siempre, el voluntarismo no tardó en chocar con la realidad. Es imposible que un país con un Banco Central autónomo y una inflación relativamente controlada quiera unir su política monetaria con Argentina, cuyo desorden fiscal parece irreparable. Pronto salió Brasilia a aclarar que la idea es crear una “moneda financiera”, no una que circule. De ahí vino el “sur”. ¿Volveremos a saber de él?
Las palabras más sensatas pronunciadas en la Celac vinieron de Luis Lacalle Pou, el presidente de Uruguay, esa pequeña isla de la excepcionalidad. Alzando valientemente la voz, Lacalle Pou reveló a sus compañeros el elefante en medio de la mesa de reuniones, llamando a la Celac “un club de amigos ideológicos” y afirmando que “para que este tipo de foros subsista hay que generar esperanza. Y las esperanzas se generan en el camino recorrido, en la práctica en la acción.” En otras palabras, las acciones, y no las palabras, definen la integración.
El problema evidente es que para que haya una verdadera unidad se necesitan varios requisitos: comunidad de intereses, tiempo, creación de un régimen con reglas comunes percibidas como legítimas y respetadas por todos, sistemas políticos compatibles y, finalmente, líderes comprometidos y coherentes. Todos bienes escasos en estas latitudes.
Con dolor, Bolívar llegó a reconocerlo. Por eso terminó sus días sumido en la amargura, arrepintiéndose incluso de haber hecho la guerra a la metrópolis colonial. Su diagnóstico es lapidario: “No hay buena fe en América ni entre las naciones. Los tratados son papeles; las constituciones, libros; las elecciones, los combates; libertad, anarquía; y la vida, un tormento”.
#sueño #imposible #Bolívar
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Un paso hacia el metaverso lo dio la administradora de fondos de pensiones AFP Capital, vinculada a Sura Asset Management. Durante febrero y hasta principios de marzo, la empresa debutó en este mundo virtual interactivo con una sucursal piloto, en una de sus oficinas físicas en la Región Metropolitana.
El director creativo de AFP Capital Innovation Cell, Diego Martínez, dice que el proyecto, que Se había planificado desde mediados de 2022, responde a la necesidad de tomar las nuevas tendencias y aplicarlas a los servicios que brindan. “La implementación del piloto ha sido un proceso de aprendizaje, trabajo en equipo y colaboración con diferentes áreas de la empresa”, comenta.
Aunque la rama está montada en el metaverso, el administrador puso a prueba el proyecto en su oficina ubicada en Miraflores, Santiago Centro, donde afiliados y visitantes pudieron adentrarse en la experiencia inmersiva. Provisto de viseraes de realidad virtual de Oculus, los usuarios pudieron ingresar a la sucursal en el metaverso, rRecorrer sus instalaciones -que simulaban estar en el espacio exterior-, desde donde pudieron interactuar e intercambiar experiencias virtuales.
“La gente podía crear un avatar, dar vueltas y ‘mirar’ el planeta Tierra desde la ventana, también podía transportarse a una playa oa un lago según sus intereses. Las posibilidades son muchas y por eso ha llamado la atención de tantos clientes que han podido explorarla”, dice el ejecutivo.
Información financiera
Martínez comenta que la sucursal virtual contó con diferentes secciones de carácter educativo e informativo. Uno de ellos es el Acelerador de Proyectos, con el que las personas podían elegir para qué tipo de iniciativa quieren ahorrar -pensión, casa propia, vacaciones- e ingresar a diferentes lugares y entornos, mientras aprendían qué herramienta de ahorro era la más indicada para lograr las metas. .
Además, también habilitaron funcionalidades para realizar simulaciones de rentabilidad para el ahorro en plazos determinadoscon videos para “explicar de manera pedagógica la importancia de la rentabilidad y cómo afecta a tus ahorros”, dice el ejecutivo.
¿Nuevas sucursales?
La evaluación del piloto dentro del administrador es positivo Algunos resultados, que contaron con cientos de personas, muestran que los usuarios calificaron altamente su experiencia y la recomendarían a un tercero.
“De hecho, sucedió que un cliente estaba tan emocionado con la sucursal, que volvió al día siguiente con un amigo para que él también pudiera entrar al metaverso”, dice Martínez.
Ante los buenos resultados, el ejecutivo comenta que se estudia realizar nuevos pilotos en regiones para que personas de diferentes ciudades -norte y sur- puedan interactuar con esta tecnología.
Julie Boland, directora de negocios de EY en EE. UU., dijo que era demasiado pronto para predecir si el plan para dividir la empresa Cuatro grandes podría ser salvadodos semanas después de que ella conmocionó al grupo al detener el trabajo en el acuerdo.
La decisión de detener los preparativos para la división de las ramas de auditoría y consultoría de EY evitó una escalada en los costos relacionados con el acuerdo, conocido como Proyecto Everestmientras que los asuntos importantes quedaron sin resolver, Boland le dijo al Tiempos financieros.
Boland planteó dudas sobre la división este mes cuando dijo a casi 4.000 socios estadounidenses que se estaba poniendo en “pausa” ya que expresó su preocupación por la “salud” del negocio de auditoría y la capacidad del brazo de consultoría independiente para cubrir sus ganancias. objetivos
Los líderes de la empresa se comprometieron a una negociación “sprint” para resolver los problemas planteados por Boland, pero le dijeron al FT que era “prematuro” decir si el trato podría salvarse sin ser fundamentalmente rediseñado.
“Creo que todos reconocemos lo que es sobresaliente y lo que debe suceder”, dijo Boland, quien ha dirigido el negocio de EE. UU., la mayor de las firmas miembro de EY, desde julio pasado.
La división propuesta está diseñada para liberar a los consultores de EY y gran parte de su práctica fiscal de las regulaciones de independencia que les impiden asesorar a los clientes de auditoría de la firma.
Los comentarios de Boland se produjeron después de que cuatro de los principales exlíderes de EY, incluido Steve Howe, quien dirigió el negocio de EY en EE. UU. durante 12 años hasta 2018, dijeran socios jubilados que temían que el plan tuviera fallas fundamentales y amenazara la calidad de la auditoría, según un correo electrónico visto por PIE.
La pausa significó ser “muy juiciosos sobre lo que estamos gastando” en los costos de transacción antes de resolver los puntos de desacuerdo, dijo Boland..
Se fijó que los costos de la transacción ascenderían a varios cientos de millones de dólares este mes y alcanzarían los 2.500 millones de dólares, sin incluir los honorarios de los banqueros, una vez finalizada, según personas familiarizadas con el asunto.
desacuerdos entre lideres
EY anunció en septiembre que sus principales líderes nacionales habían acordado por unanimidad someter la división a votos país por país entre sus 13.000 socios, pero los comentarios de Boland resaltan la profundidad del desacuerdo entre sus líderes más importantes.
Carmine Di Sibio, quien dirige el negocio global de EY y ha sido la fuerza impulsora detrás de la escisión, dijo en febrero que el acuerdo “no enfrentó obstáculos tremendos”, aparte de una posible recesión en los mercados públicos que retrasó la cotización. del brazo consultor. Si la división sigue adelante, Di Sibio lideraría el brazo de consultoría por separado.
“Creo que probablemente fue un nombre inapropiado decir que solo porque salimos de la factibilidad (planificación) todo se hizo y se desempolvó”, dijo Boland. La intención en septiembre había sido pasar a una nueva fase para “identificar todos los detalles que podríamos proporcionar a nuestros socios para que voten sobre cualquier transacción”, dijo.
La votación de los socios debía comenzar en noviembre, pero se retrasó repetidamente antes de posponerse indefinidamente después de la intervención de Boland..
Algunos socios de EY han acusado a la compañía estadounidense, que representa el 40% de los ingresos globales, de “mover los polos” al reabrir las negociaciones sobre qué partes del negocio deben asignarse a qué lado. Boland también ha sido acusada de un conflicto de intereses porque fue elegida para dirigir el negocio global dominado por la auditoría después de una división.
Algunos socios le dijeron al FT que creían que Boland estaba siendo rehén de una minoría del comité ejecutivo de EE. UU., que insistía en obtener más recursos para el negocio de auditoría.
Boland dijo que el comité estaba “haciendo las preguntas correctas”. Sería “imposible” para un “puñado” de personas “descarrilar el proceso” bajo las reglas de gobierno de las empresas estadounidenses, dijo. EY necesitaba tener dos “negocios fuertes y prósperos” después de cualquier división, agregó.
Las tensiones sobre el acuerdo también se destacaron en una declaración de Howe, los ex jefes globales Bill Kimsey y Phil Laskawy y el ex director de operaciones global John Ferraro respaldando la pausa.
Les dijeron a los socios jubilados, que habían estado pidiendo garantías de que sus pensiones estarían protegidas, que “los problemas no resueltos son mucho más importantes de lo que sugiere públicamente el liderazgo mundial y, por lo tanto, la transacción del Proyecto Everest puede estar en peligro”.
Todavía había preocupaciones de que la división “amenazaría la capacidad de la firma para continuar cumpliendo con su compromiso fundamental con la calidad de la auditoría”, dijeron.
Kimsey y Laskawy planearon la última oportunidad significativa de EY cuando vendió una práctica de consultoría a Capgemini por $ 11 mil millones en 2000.
Wall Street resurgió este jueves tras las fuertes pérdidas de la última sesiónel cual estuvo marcado por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras subir la tasa oficial en 25 puntos base (pb) y de la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen.
El Nasdaq Composite subió un 1,35%, el S&P 500 subió un 0,78% y el Dow Jones subió un 0,62% en la inauguración de la Bolsa de Valores de Nueva York. En Chile, el S&P IPSA subió un 0,11% a 5.277,13 puntos.
Wall Street cerró en rojo el viernes después de que Powell descartara recortes de tasas en 2023 y Yellen dijo que no había estado discutiendo nada relacionado con seguros generales y garantías para proteger los depósitos bancarios.
“Es razonable suponer que la Fed estaría pesando más su lucha contra la inflación que la situación bancaria, la cual, en opinión de la propia Fed, sería sólida y no implicaría efectos mayores en la economía”, dijo MBI Inversiones en un comunicado. nota a los clientes. .
Wells Fargo: el peso chileno es “muy vulnerable” y los fundamentos no han mejorado desde la crisis de 2008
En su primera sesión tras estas declaraciones, las bolsas europeas operaron en números rojos. El Euro Stoxx regional cayó un 0,10%, el CAC 40 de París cayó un 0,21% y el DAX de Frankfurt cayó un 0,21%.
Por su parte, El FTSE 100 de Londres cayó un 0,67% después de que el Banco de Inglaterra ajustara las previsiones subiendo los tipos de interés en 25 pb y dejando la puerta abierta a nuevas subidas si persiste la inflación.
Al cierre de las bolsas asiáticas, El Nikkei 225 de Tokio cayó un 0,17%, el CSI 300 de China continental subió un 0,99% y el Hang Seng de Hong Kong se expandió un 2,34%.
Las firmas inmobiliarias chinas caen en Hong Kong en medio del plan de reestructuración de Evergrande
“Los riesgos de nuevas quiebras bancarias han puesto nerviosos a los inversionistas, y aunque la Fed no espera recortes de tasas este año, los mercados sí. Es posible que estos riesgos no se reflejen en los pronósticos de la Fed o en su gráfico de puntos, pero son evidentes en el lenguaje utilizado. “, dijo el analista senior de mercado de Oanda, Craig Erlam.
Los operadores de intercambio asumen que el segundo semestre estará marcado por fuertes reducciones en la tasa de fondos federales y que cerrará 2023 en niveles de 4.20% (mucho más bajo que la estimación de 5,125% en el gráfico de puntos de la Fed).
En materia económica, las solicitudes de prestaciones por desempleo en EE.UU. fueron inferiores a lo esperado por los analistas y la media móvil de cuatro semanas cayó por segunda semana consecutiva, señal de que continúan las presiones inflacionarias del mercado laboral.
#Las #bolsas #mundiales #hoy #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: