Connect with us

Noticias

“Ignoranta”, “payaso”, “vieja loca” y otros episodios que han puesto a prueba a la Cámara

Published

on

“Presidente…”, dijo el diputado Gonzalo de la Carrera (independiente-republicano) al dirigirse a su homólogo del PC y titular de la Comisión de Constitución, Karol Cariola, en una sesión de ese organismo el 5 de abril.

“Presidente,” ella lo corrigió.

“No, presidente, para mí es presidente”, insistió De la Carrera.

“Me está faltando el respeto, diputado… Lo llamo al orden”, respondió Cariola enojada.

“No lo hagas. No eres ignorante ni ignorante”, respondió, sugiriendo implícitamente el concepto de “ignorante”.

Eso fue parte del diálogo en el que se involucró la Comisión de Constitución y que llevó a que un grupo de diputados saliera en apoyo a Cariola, acusando de “una provocación”.

Más temprano, en la sala, De la Carrera había protagonizado una polémica similar al tratar de “presidenta” a Claudia Mix (Comunes), vicepresidenta de la Cámara, quien encabezaba el debate en ese momento.

El argumento de De la Carrera fue que el sufijo “entidad” o “ante” es neutro y que el “participio activo” de “preside es presidente”, leyendo un texto que supuestamente fue sacado del “diccionario”, según la diputada Gloria Naveillan. interviniendo en la sala en apoyo de su colega.

Lo que citó De la Carrera, sin embargo, fue un texto que circulaba en redes sociales (al menos desde 2011) y que no es correcto, según Fundeú (Fundación España Urgente, entidad creada por la agencia EFE, BBVA y la Real Academia). Español). De hecho, la propia RAE recomienda “presidenta” en el caso de las mujeres, añadiendo que su uso está documentado desde el siglo XV y que el diccionario lo recoge desde 1803.

Ambos episodios protagonizados por De la Carrera motivaron al presidente de la Cámara, Raúl Soto, a hablar con el jefe de la bancada republicana, Cristóbal Urruticoechea, para pedir a sus representantes evitar este tipo de incidentes.

A la semana siguiente, De la Carrera se dirigió a Cariola como “señorita presidenta”, precisando que lo hizo solo como una “deferencia”, pero sin retractarse.

Consultado por La Tercera, De la Carrera dijo que no hubo mediación de Urruticoechea y que solo le interesaba hacer un “punto político” de que se puede usar el lenguaje de esa manera “sin ánimo de ofender”.

Si bien la secuencia de episodios no escaló, se convirtió en una alerta más para las autoridades de la corporación.

Ante la diversa integración que existe hoy en el Congreso, con grupos tan opuestos que se encuentran incluso a la derecha del Partido Republicano y a la izquierda del PC, se mantienen a raya estos incidentes, donde algunos protagonistas tienden a repetirse. en más de un caso- es una preocupación, como admitió el presidente de la Cámara, Raúl Soto. “Ha habido casos puntuales, pero al hablar con los grupos se han podido calmar”, agregó.

Pese a ello, Soto remarcó que “hemos tenido un clima, dentro de todo, controlado. Al menos desde la mesa nos hemos preocupado por conversar y tratar de generar un ambiente de respeto, más allá de las diferencias legítimas”. “Lo que está pasando en las escuelas y en la sociedad en general, creo que también es un precedente que tenemos que tomar en cuenta. Lo que sucede en el Congreso repercute en el resto de la sociedad”, comentó el presidente de la Cámara.

Este clima aparentemente controlado, sin embargo, tiene varias amenazas latentes. Uno de ellos es la rivalidad colectiva entre las facciones del PC y el Partido Republicano, cuya definición estratégica es ser una “alternativa contra el próximo gobierno comunista”, según dijo Urruticoechea en febrero.

Además del episodio que vivió Cariola con De la Carrera, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Lorena Pizarro (PC y líder de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos), ha tenido varios roces con Gloria Naveillán y Johannes Kaiser ( ambos representantes del comité republicano independiente), que van desde diferencias conceptuales hasta decisiones regulatorias. Sin embargo, detrás de estas fricciones también hay una decisión de cuestionar la presidencia de esa comisión a cargo de un militante comunista.

“La inconsistencia de elegir al representante del partido que más viola los derechos humanos en la historia como presidente de esta comisión me sorprende”, escribió Kaiser en Twitter el 16 de marzo.

En la misma red social, su homóloga comunista Carmen Hertz le respondió: “Payasa insolente y descarada. Lorena Pizarro es una mujer digna y valiente”.

El 22 de marzo, Kaiser le respondió en el pleno de la Cámara, ejerciendo su derecho estatutario, argumentando por qué el comunismo era responsable de crímenes contra la humanidad. “El PC no puede presidir la Comisión de Derechos Humanos”.

Luego, solo le tocó al subjefe de la bancada del PC, Boris Barrera, tomar la palabra para informar sobre el proyecto que abarató el precio de la gasolina. “¡Gracias presidente (dirigiéndose a Raúl Soto), por darle la palabra a este comunista!… y, después de este bochornoso momento, me voy al salón de honor”, dijo.

De la Carrera y Kaiser también acumulan episodios con representantes de otros partidos, que derivan de viejas polémicas, incluso anteriores a su llegada al Congreso. Por ejemplo, cuando De la Carrera, en su primer día, preguntó a la diputada de RD Maite Orsini cómo llegar a su oficina y ella le reprochó los insultos que escribió en Twitter años atrás.

De la Carrera también incomodó a RN cuando arremetió contra sus compañeras Érika Olivera y Ximena Ossandón porque solían votar en sintonía con la izquierda.

Kaiser, por su parte, se ha convertido en un usuario habitual del espacio que otorga el artículo 33 del Reglamento de la Cámara para que los legisladores hagan descargos cuando sientan que su reputación ha sido dañada. Hasta la fecha, este artículo ha sido invocado siete veces. Cuatro de ellos han sido solicitados por Kaiser. La primera vez, el 22 de marzo, para responder a Hertz y reiterar su objeción contra Pizarro.

El 11 de abril invocó el artículo 33 para dar su defensa frente a las críticas de Orsini al proyecto que protege la menstruación. “Quiero decirle al diputado Kaiser que se lave la boca antes de repetir que las feministas queremos invisibilizar a las mujeres”, le había dicho el favorito el 6 de abril.

El 19 del mismo mes, Kaiser hizo un punto reglamentario para cuestionar el uso por parte de los socialistas del mencionado artículo después de que el diputado Gael Yeomans los criticara, en alusión a Carlos Lorca, parlamentario del PS detenido y desaparecido. El argumento del independiente-republicano fue que se trataba de una “interpretación histórica”, por lo que -a su juicio- no correspondía invocar el espacio normativo. El hecho molestó a la comisión del PS, que a través del vicepresidente de la bancada, Tomás de Rementería, aseguró que “si se está cuestionando el martirio de Carlos Lorca, me parece que es más grave”. Minutos después, el independiente-PPD René Alinco llamó “fascista” a Kaiser.

Al día siguiente, miércoles 20, Kaiser volvió a invocar su derecho a réplica cuando se sintió “insultado por el honorable diputado Alinco” e hizo una definición de “fascista” en la “imperativa necesidad de mejorar el lenguaje en esta sala”. “George Orwell también fue tildado de fascista por matones fascistas”, dijo.

De todas formas, la primera diputada en solicitar el espacio reglamentario fue la RD Ericka Ñanco, el 21 de marzo, para responder al propio Kaiser, quien la semana pasada había señalado que era una falta de cortesía hablar en mapudungun en la sala.

Además de los incidentes colectivos, Cariola ha comenzado a desarrollar una tensión latente al interior de la Comisión de Constitución con la diputada Pamela Jiles, a partir de lo que fue la tramitación del “quinto retiro”.

En las sesiones de la comisión, entre finales de marzo y principios de abril, Jiles acusó a Cariola de retrasar el debate e incluso amenazó con presentar una moción para destituirla como presidenta de la instancia. Además, la llamó a ella y a su caucus “comunistas neoliberales”.

El PC respondió que “sus acusaciones son insultantes” y que nunca demoró el trámite. De hecho, se le puso en tabla en las primeras sesiones. Y a pesar de que la reforma de la reforma de pensiones fue rechazada, la polémica siguió en las redes sociales.

Otra rivalidad incipiente ha sido entre las diputadas María Luisa Cordero (indep. RN) y Orsini. Cuando se discutía un proyecto de la parlamentaria de RD que sanciona el acoso sexual en Bomberos, Cordero acusó a su pareja de enfrentarse a ella de forma violenta, a lo que le preguntó si ella “creía que esto era una discoteca”. Orsini respondió por el micrófono: “¿Qué te pasa, vieja loca”.

El hecho ocurrió en la sala de sesiones del 19 de abril; El vicepresidente Mix, que dirigía el debate, llamó al orden al legislador de RD.

En RN comentan que el episodio no está cerrado y adelantan que el diputado Cordero hará una presentación ante la Comisión de Ética de la Cámara, órgano encargado de resolver conflictos y sancionar las malas conductas de los diputados.

El problema es que la citada comisión aún no se ha constituido y no se sabe quiénes serán sus integrantes.

En 2018, el órgano disciplinario se constituyó el 9 de mayo de ese año, por lo que la definición de sus integrantes es una asignatura pendiente que las bancadas deberán dirimir en la reunión del comité de la próxima semana.

Sin embargo, dado que los casos se han ido acumulando, a juicio del presidente de la Cámara, los integrantes, y en especial el que encabeza la Comisión de Ética, deben ser diputados que den garantías a todos y generen respeto transversal.

“¿Cómo te han tratado?” El senador y presidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, le dijo a su colega independiente Fabiola Campillai cuando se topó con ella en el corredor del Senado el 20 de abril. “Bien, gracias”, respondió Campillai con una sonrisa.

A pesar de que Campillai y Edwards representan los cargos más distantes dentro del Senado, el buen trato que existe en la corporación es un valor que suelen destacar los senadores.

De hecho, los conflictos desde el 11 de marzo se han limitado a la tensión dentro de la derecha que se suscitó entre la UDI y la RN por la elección de la mesa y las recriminaciones que han recibido los comunistas de sus pares del PPD y DC por apoyar el fin de la Cámara Alta. Sin embargo, en ambos casos las diferencias no han roto la relación.

A juicio del actual presidente de la Cámara Alta, Álvaro Elizalde, existe un buen clima de convivencia, donde cada uno defiende con respeto sus convicciones. “De eso se trata la democracia”, dijo.

Uno de los mecanismos del Senado para apaciguar los conflictos es trasladar los nudos principales a la “reunión de comisiones”, donde están representadas todas las formaciones políticas, salvo el independiente Karim Bianchi.

#Ignoranta #payaso #vieja #loca #otros #episodios #han #puesto #prueba #Cámara
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

El Banco de Inglaterra decide mantener la tasa

Published

on

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido mantener la tasa de interés de referencia para sus operaciones en el 5,25%, su nivel más alto desde abril de 2008, según ha anunciado la institución, muy dividida en la toma de sus decisiones.

De esta forma, se interrumpe la secuencia de catorce reuniones consecutivas de incrementos del precio del dinero. No obstante, el instituto emisor ha comunicado que la votación ha estado muy reñida, con cinco de sus miembros a favor de pausar los tipos frente a los cuatro que abogaban por una nueva subida de 25 puntos básicos, en línea con el alza del anterior cónclave.

En la cita de agosto, la decisión de subir los tipos en 25 puntos básicos contó con seis votos a favor, mientras que otros dos miembros del Comité votaron a favor de elevar la tasa en 50 puntos básicos y uno optó por mantenerla en el 5%, lo que ya apuntaba a la creciente división interna en el órgano de decisión del banco central.

El Comité sigue considerando que los riesgos en torno a la previsión de inflación “están sesgados al alza”, aunque en menor medida que en mayo, lo que refleja la posibilidad de que los efectos de segunda ronda de ‘shocks’ de los costes externos de la inflación sobre los salarios y los precios “tardan más en desplegarse que en aparecer”.

En desarrollo…

#Banco #Inglaterra #decide #mantener #tasa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ley de Usurpaciones: La Moneda se inclina por un veto que sustituya todo el proyecto

Published

on

A más tardar el próximo viernes 29 de septiembre el gobierno debe enviar sus observaciones al proyecto de ley que endurece las medidas en contra de la usurpación de propiedades, que fue despachado el 30 de agosto pasado por el Congreso.

La Constitución le concede un plazo de 30 días al Presidente de la República, Gabriel Boric, para devolver el texto al Poder Legislativo con sus respectivas observaciones, también llamadas “vetos” en la jerga legislativa.

En este caso, se trataría de un veto sustitutivo “global”, es decir, el documento que ingresará el Ejecutivo reemplazará todo el texto que aprobaron el Senado y la Cámara. Ello obliga al oficialismo y a las fuerzas opositoras y no alineadas (como la DC, PDG, Amarillos y Demócratas) a votar la propuesta del gobierno como si fuera un paquete cerrado.

El planteamiento gubernamental requiere sólo de una mayoría simple en ambas ramas del Congreso para ser aprobado. Sin embargo, si es rechazado, no habría ley, por el mismo hecho de que el veto reemplaza en forma íntegra el escrito despachado por el Parlamento.

En caso de que fuera desechado este veto presidencial, la Constitución da una última chance, que los senadores y diputados reúnan dos tercios de ambas cámaras para imponer el texto original que el Presidente se resistió a promulgar. No obstante, reunir dos tercios del Congreso (33 senadores y 89 diputados) es una tarea casi imposible para la oposición.

Cómo estará redactado el veto en sus detalles aún no está zanjado. De hecho en el Ejecutivo aseguran que las alternativas están abiertas. Sin embargo, este miércoles en una reunión realizada en La Moneda, encabezada por la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, un grupo de diputados oficialistas fue informado de la estrategia, según confirman desde distintas bancadas de la alianza gubernamental.

“Será un veto sustitutivo global”, comentó el diputado Leonardo Soto (PS), quien fue uno de los asistentes al encuentro. A su juicio, la propuesta gubernamental igualmente “rescata la mayoría de las normas aprobadas por el Congreso en contra de la usurpación, establece procedimientos simplificados de recuperación por parte de la fuerza pública, pero también suprime los aspectos más cuestionables” del texto que aprobó el Parlamento.

De hecho, el objetivo principal del veto anunciado por el gobierno era eliminar la “legítima defensa privilegiada”, que le otorgaba a un privado el derecho de poder recuperar por la fuerza propia (sin auxilio de Carabineros) su propiedad usurpada. Ese principio sumado a la figura de la “flagrancia permanente”, es decir mientras dure la toma, el delito se sigue cometiendo, permitía a particulares proceder en cualquier momento para rescatar sus inmuebles.

El diputado Jaime Araya (Independiente PPD), integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, señala que “será un veto sustitutivo que hemos ido concordando”.

En la cita además participaron los diputados Andrés Giordano (Independiente Frente Amplio) y Lorena Fríes (Convergencia Social), Luis Cuello (PC), Alejandra Placencia (PC), Raúl Leiva (PS), Marta González (Indep. PPD), además de Soto y Araya.

Junto a la subsecretaria Lobos, en representación del asesor del Ministerio del Interior, estaba el asesor jurídico de la ministra Carolina Tohá, Rafael Collao.

El diputado Giordano comentó que en la reunión también le presentaron al gobierno “una carta suscrita por más de 150 organizaciones, expresando nuestra preocupación por el artículo del actual texto que pone en jaque formas de manifestación (ocupaciones) en el marco del derecho a huelga y pedimos al Ejecutivo que tenga en consideración esto para el veto”.

#Ley #Usurpaciones #Moneda #inclina #por #veto #sustituya #todo #proyecto
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Fed mantiene la tasa, pero prevé otra alza y un nivel alto por más tiempo, frente a lo cual los mercados se muestran cautos

Published

on

Un dólar más alto y las acciones de aquellas compañías con mayor deuda bajo presión, podrían ser los efectos que se sientan luego de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidiera responder a las expectativas del del mercado y mantener sin cambios las tasas de interés en su reunión de septiembre finalizada este miércoles, pero con un mensaje que anticipa probablemente otra alza de aquí a fin de año y que los niveles se mantendrán altos por más tiempo.

En una decisión unánime, la Reserva Federal conservó las tasas de interés en un rango entre 5,25% y 5,5%, pero estimó que será necesaria una política monetaria más restrictiva en 2024. Así, solo esperan una baja de medio punto porcentual el próximo año, frente al punto completo que indicaban en junio.

Hacia 2025, el organismo prevé que las tasas estén 50 puntos por encima de lo proyectado con anterioridad.

Por otro lado, las autoridades de la Fed proyectan que la economía estadounidense se expanda 2,1% este año, cifra que se ubica por encima de la estimación previa. Señalaron que la actividad económica está creciendo a un ritmo sólido. En cuanto a la inflación, indicaron que sigue elevada, y que están altamente atentos a los riesgos inflacionarios.

“La inflación sigue siendo alta”, sostuvo la Reserva Federal en un comunicado.

Tras la reunión de dos días, el presidente de la entidad, Jerome Powell, dio una rueda de prensa donde dijo que la inflación se ha moderado en algo, pero que llevar la inflación a la meta de 2% tomará tiempo.

“Podemos proseguir con cautela, nuestras decisiones se basarán en la evaluación de los datos y riesgos. Estamos fuertemente comprometidos en llevar la inflación al 2%”, manifestó Powell.

Y luego agregó que “mantendremos las tasas en niveles restrictivos hasta que estemos confiados en que la inflación se reduce hacia el 2%. La mayoría de las autoridades de la Fed cree que es más probable que sea apropiada otra alza de tasas”.

Afirmó, en todo caso, que las nuevas previsiones que apuntan a que la política monetaria se mantendrá más alta durante un periodo más prolongado no son una promesa de acción.

“No me gustaría atribuirle que eso es realmente un plan, sino que reflejan la opinión de las autoridades de que la economía se comportará mejor de lo que esperaban hace unos meses”, sostuvo, y enfatizó que los funcionarios procederán “reunión por reunión” y que están preparados para volver a elevar las tasas si es necesario.

Uno de los efectos de los dichos de la Fed se sentirá en el tipo de cambio. Así lo prevé Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. Al respecto, indica que “en función de la trayectoria que ve para su tasa de política, prevemos que la convergencia del tipo de cambio a su equilibrio sería algo más lenta. En consecuencia, revisamos nuestra proyección a diciembre a $845″. Es decir, un nivel mayor, considerando que la proyección previa era de $830.

En la jornada, el dólar cayó $0,55 respecto al cierre del viernes pasado en la Bolsa Electrónica de Chile (Bec) y llegó a un valor de $882,7 la unidad. Con ello, la divisa anotó dos jornadas consecutivas a la baja y acumula una caída de $5,75.

Sin embargo, en las primeras operaciones del día, la divisa llegó subir hasta un máximo de $887,90. Mientras que, por la parte baja, el dólar alcanzó a marcar un mínimo de $880,3 y luego moderó su baja.

En tanto, Klaus Kaempfe, director de Portfolio Solutions en Credicorp Capital, considera que el mensaje de la Fed implica que las tasas de mediano plazo deberían tender a subir, y “por parte de las acciones, creo que acá la clave es diferenciar compañías con o sin caja, pues se pone un poco más cuesta arriba para compañías muy endeudadas”. Para el caso del IPSA, la clave será dilucidar, dice el experto, si “hay mayor o menor apetito por riesgo de parte de los inversionistas, pues si la renta variable cae afuera, eso se replicará en Chile. Eso es difícil de prever”.

Por su parte, Cristián Araya, gerente de estrategia de Sartor, comenta que “las acciones en Chile están frenadas más bien por China y un peso depreciado, que quita atractivo local. No obstante, en estos niveles del tipo de cambio (cerca de los $890-$900), el atractivo para el inversionista extranjero puede ser interesante, lo cual podría abrir algún punto de entrada de corta duración, lo que a su vez podría coincidir con un nivel algo castigado respecto del máximo, y de múltiplos aún baratos”.

La Bolsa de Santiago cerró con una baja de 1,16% en la sesión -cayendo otra vez por debajo de los 6.000 puntos, hasta los 5.932,83-, en línea con lo registrado por los principales mercados del mundo. De hecho, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con descensos de 0,22%, 0,94% y 1,53%, respectivamente.

#Fed #mantiene #tasa #pero #prevé #otra #alza #nivel #alto #por #más #tiempo #frente #cual #los #mercados #muestran #cautos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.