Connect with us

Noticias

Javier Cercas, escritor español: “La impostura es muy habitual en el mundo político”

Published

on

Como el fútbol, la literatura es la dinámica de lo impensado. Lo primero que Javier Cercas Mena (60) decidió al comenzar su novela Terra Alta (2019), era que iba a ser un libro más. Pero luego -para su sorpresa- el volumen de ideas fue creciendo. “Cuando la terminé, pensé: ‘No. Aquí no se ha acabado esto’. Nunca me había ocurrido eso, pero fue lo que sentí. Y así planeé otros tres libros”.

O sea, ¿una tetralogía?

Sí, el plan inicial era una tetralogía. De hecho, empecé a escribir inmediatamente el segundo libro, partes del tercero y partes del cuarto. Fue un proceso muy raro, nunca había escrito de esta manera. Tomaba notas de todos los libros al mismo tiempo, porque para mí, en el fondo es un solo libro. Son tres novelas distintas, pero un solo libro verdadero.

Cercas, acaso el narrador español vivo más relevante, el autor del neoclásico Soldados de Salamina (2001), no piensa las respuestas. Tiene claridad absoluta de lo que responde. Usando unos hollywoodenses lentes de sol, habla al costado de la piscina del hotel donde se aloja en Santiago. Se encuentra de paso en nuestro país desde Buenos Aires, donde participó en la FILBA, y recibe a Culto para hablar de su última novela, El castillo de Barbazul, publicado vía Tusquets. Pese a su idea inicial de cuatro libros, finalmente fueron tres los que conforman la trilogía de la Terra alta, de la cual esta es su cierre.

“Cuando terminé este tercero me dije: ‘Bueno, esto es un final abierto, pero, ¿por qué no dejarlo así abierto?’ -añade Cercas mientras revuelve despreocupadamente un café cortado descafeinado-. Ahora mismo tengo dudas, porque uno sabe cómo empiezan las novelas pero no cómo acaban. Es como Coppola, quien no sabía que iba a hacer tres partes de El padrino, ¿no? En ese punto estoy. No pasa nada si lo dejo como está, que es el plan ahora mismo, pero tampoco pasa nada si hay una cuarta parte. Pero en cualquier caso, jamás pasó por la cabeza que esta fuera una serie policial. La gente insiste en pensar en series policiales, pero lo he dicho mil veces, nunca ha sido eso. Fue un solo libro en diversas partes”.

09/05/2022 FOTOGRAFIAS AL ESCRITOR ESPAÑOL, JAVIER CERCAS Mario Téllez / La Tercera

En El castillo de Barbazul, volvemos a encontrarnos con Melchor Marín, el protagonista de Terra alta e Independencia (2021), los anteriores volúmenes de la saga. El ahora expolicía está convertido en bibliotecario y ve a su hija Cosette hecha una adolescente. La chica se enfada con él tras enterarse de las verdaderas razones de la muerte de su madre, que Melchor siempre le ocultó, y aprovechando sus vacaciones, decide ir a Mallorca con una amiga. No vuelve a casa, su padre se preocupa y tras dimes y diretes la encuentra, pero ya no es la misma. Algo terrible la ha pasado y Melchor decide buscar la verdad, y para ello, deberá enfrentarse a una trama que involucra poder y dinero. Una temática, que por cierto, es parte de las obsesiones de Cercas.

“Tienes razón, desde el principio, desde el primer volumen, los abusos de poder, la corrupción, la violencia contra las mujeres son temas centrales -indica Cercas-. En este libro son más visibles, pero lo han sido desde el principio. No me propongo abordar temas, lo que me propongo es sincerar mis obsesiones. Esta novela surge de Melchor Marín, literalmente, un día se me apareció en dos frases. Un tipo oscuro, lleno de violencia, lleno de dolor, un tipo duro”.

Mientras da otro sorbo de café, Cercas añade: “Lo que sí entraba desde el principio, era revelarme a mí mismo como escritor, buscar en mí mismo un escritor distinto, reinventarme”. Esto último, porque en esta trilogía, el oriundo de Extremadura aborda la forma de un escritor de novelas policiales, algo que no había desarrollado de manera tan manifiesta en su carrera. Más bien, lo suyo estaba en lo testimonial, la memoria y la autoficción, antes de la autoficción (como en su hit, Soldados de Salamina).

¿Quiso –como Pessoa– convertirse en otro escritor al trabajar en el género de la novela negra?

Sí, solo que Pessoa encontró como 50 y tantos heterónimos, aunque es verdad que en realidad los fundamentales son cuatro. Pessoa no descubrió, pero sí mostró que no somos uno, somos multitud. Que dentro de cada ser humano habita una multitud de seres humanos distintos, somos una pluralidad. Eso vale para los escritores también. Yo aspiro a encontrar todos los escritores que hay en mí. Antes de Soldados de Salamina yo era un escritor distinto, pero después de El monarca de las sombras (2017) dije aquí se acabó este escritor, ya ha dicho todo lo que podía decir. Y busqué otro. Desde este punto de vista, me considero un escritor experimental de verdad, no de los que dicen que son experimentales y siempre escriben el mismo libro. Eso no es ser experimental, es ser totalmente conformista. Cuando escribí Soldados de Salamina hace más de 20 años, la palabra autoficción ni siquiera existía, eso es un ejemplo flagrante de autoficción y hoy todo el mundo hace autoficción.

Usted en una entrevista dijo: “Literatura no es lo que se lee sino lo que se relee”. Este es un libro bastante fluido, pero con un trasfondo complejo. ¿Cómo logra ese equilibrio?

Trabajando mucho para que no se note todo lo que has trabajado. Ese es mi objetivo, que el lector lea el libro con suma facilidad, que crea que aquello se ha escrito casi sin corregirse. Eso es lo más difícil. Trabajo para ocultar el artificio. Detesto a esos escritores que parecen hacerte pagar en cada página el esfuerzo que les ha costado escribir su novela, yo quiero que el lector no note absolutamente nada. Aspiro a esa transparencia engañosa. Así es la literatura que más me gusta, Kafka por ejemplo, se entiende todo, a la primera, pero nunca acabas de entenderlo todo. Nunca. Si lees El Quijote, de Cervantes, es un libro de entretenimiento, así se leyó entonces y así debiera leerse ahora. Aspiro a esa transparencia y ojalá a esa popularidad. Yo no estoy en contra de la popularidad, estoy totalmente a favor de la popularidad de la literatura. La literatura tiene que volver a serlo, pero para eso debe decir cosas importantes a la gente. Pero ojalá esos libros tengan lectores, el escritor que dice que no busca lectores, miente. Yo no digo que solo la literatura popular sea buena literatura, lo que estoy diciendo es que lo mejor le puede pasar a la literatura es ser popular. Es un error asociar lo minoritario a lo bueno y lo mayoritario a lo malo.

09/05/2022 FOTOGRAFIAS AL ESCRITOR ESPAÑOL, JAVIER CERCAS Mario Téllez / La Tercera

El personaje antagónico es Rafael Mattson, el millonario que hace lo que quiere, con total impunidad. Como Emma Cline en Harvey, ¿estaba pensando en algún millonario o poderoso en particular cuando construyó al personaje?

Me dicen que tiene paralelismos con casos muy famosos, aunque no hace falta tener modelos porque ese tipo de personas han existido siempre. Gente poderosa y rica que usan su poder y su riqueza para satisfacer sus pasiones con impunidad, han existido desde que el mundo es mundo, solo que en los últimos años han habido casos en que han sido desenmascarados y entregados a la justicia, ¿por qué? Porque la democracia avanza, ahora toleramos peor la violencia contra las mujeres, y han habido casos como los de Jeffrey Epstein o Harvey Weinstein. Pero han existido siempre. No hace falta basarse en nadie.

¿Por qué le gusta la novela negra?

No me gusta especialmente, si te digo la verdad (ríe), no soy lector de novela negra, como lo era Borges. ¿Sabes lo que me gusta? Algunas novelas, sean negras, blancas, azules, da igual. Y resulta que hay autores que parecen especializados en novelas negras que me gustan, como (Robert William) Chambers, James Ellroy o Don Winslow. Yo siempre he escrito novelas policiales. Borges decía que toda novela una es novela policial, y estoy de acuerdo casi siempre con Borges. Las mías lo son, y las que me importan lo son, porque siempre hay un enigma y alguien que intenta desentrañarlo. Esa es la esencia del género policial.

¿Le han comentado que es un género menor?

Me llena de asombro, pero es así. Hay gente en particular, críticos, gente del medio literario, que me han dicho que el género policial es un género menor. Tú me dirás no puede ser, ¡y sí! Te puedo poner un ejemplo de ayer mismo. Quien dice eso, no sabe lo que es la literatura. No hay géneros mayores ni menores, solo hay formas mayores o menores de usar los géneros, formas mejores o peores. Es un género tremendamente popular, tiene cosas malísimas y cosas buenísimas, como Edgar Allan Poe, el mismo Borges. Lo que pasa es que hay un prejuicio contra lo popular, es una de las grandes supersticiones de nuestra época.

Melchor Marín es muy lector y entre otros, lee a Turgenev, que es ruso. ¿Qué le parece el boicot cultural que se le ha hecho a Rusia debido a la guerra?

Me parece muy mal, porque una cosa es Putin, y otra cosa es la literatura. ¿Qué culpa tienen Turgenev, Dostoieveski o Tolstoi de lo que ha hecho Putin? Que es una salvajada inaceptable. Cancelar la cultura rusa es exactamente lo que quiere Putin, mostrar a los occidentales que no queremos a los rusos, ¡pero lo que no queremos es que invadan Ucrania! Pero, al menos yo, sí quiero a Tolstoi, a Dostoievski, a Chejov. Hay que cancelar a Putin, pero no a los rusos ni menos a la cultura rusa. Lo de Putin viene hace muchos años, como Hitler, lo que pasa es que no le hicimos caso. No ha engañado a nadie, dijo del principio lo que ha hecho. Eso de que las palabras se las lleva el viento es una estupidez, hay que tomárselas en serio. Si nos hubiésemos tomado en serio Mein kampf, no hubiera ocurrido lo que ocurrió. Turgenev representa la posibilidad de una Rusia europea. Es el más europeo de los escritores rusos del XIX. Era amigo de Flaubert, viajaba por Europa. Rusia ha estado ahí siempre, en esa disyuntiva entre Europa y Asia, pero Occidente no ha bien su trabajo.

09/05/2022 FOTOGRAFIAS AL ESCRITOR ESPAÑOL, JAVIER CERCAS Mario Téllez / La Tercera

Ya que está en Chile, me gustaría consultarle acerca de la relación que tuvo con un escritor chileno, Roberto Bolaño. ¿Qué recuerda de él?

Fuimos amigos, muy amigos, nos conocimos cuando yo tenía 18 años, pero nuestra amistad empezó mucho más tarde, en el 97. Él vivía cerca de mi casa, fue una amistad que duró poco tiempo pero fue muy intensa, nos veíamos con las familias. Era conocido en un círculo muy reducido. De hecho, cuando murió no era un escritor muy conocido. Él estaba en un momento de gran creatividad, y yo en un momento de crisis y él me animó, estaba muy eufórico, muy enérgico. Eso se refleja en Soldados de Salamina donde él aparece como personaje, es el amigo que estimula al personaje Javier Cercas a concluir su novela. Lo que cuento ahí nunca pasó, ¡y al Bolaño real le atribuyen cosas del Bolaño de la ficción! (ríe).

¿Conoce algo de literatura chilena aparte de Bolaño?

Alejandro Zambra, Nona Fernández, Lina Meruane. Muchos poetas, porque descubrí la poesía chilena gracias a un amigo en Estados Unidos, que se llamaba Enrique Valdés, discípulo de Jorge Teillier. Él me introdujo a la poesía chilena, aparte de Neruda, he leído a (Nicanor) Parra, (Enrique) Lihn, Teillier, a (Raúl) Zurita lo descubrí más tarde, porque los chilenos se me han dado bien. Siempre he dicho que Chile es como Polonia, pegas una patada a una piedra y salen cuatro poetas y todos son buenos. Chile es un país de poetas, es lo que dice Zambra en su novela.

A propósito de su libro El impostor, fue bastante recordado en nuestro país a raíz del caso del convencional Rodrigo Rojas Vade, quien simuló tener un cáncer, pero se descubrió que nunca lo tuvo ¿Qué le parecen los impostores en el ámbito político?

Hay muchísimos (ríe), pero ninguno como Enric Marco, el protagonista de El impostor. Vargas Llosa dijo que era el mayor impostor de la historia, estoy de acuerdo con él. Es el Messi de la impostura (ríe), Marco es una hipérbole monstruosa, de algo que de alguna manera está en todos nosotros. La vida social consiste en luchar contra la propia impostura, eso es muy habitual en el mundo político. El mundo político es una representación, y de la representación a la impostura hay un paso muy cortito. El impostor fue un libro terriblemente polémico en España, pero ha sido ha sido muy premiado fuera del país, hasta en China, porque es un fenómeno universal, se da en todas partes. Eso es lo que hace la literatura, convertir lo particular en universal. Marco fue desenmascarado, pero hay infinidad de impostores sin desenmascarar. Ese fue un libro muy incómodo, porque decía que ese hombre era un emblema de lo que estábamos haciendo con el pasado, mentirnos a nosotros mismos acerca del pasado, que es otra cosa que hacemos los seres humanos a menudo, porque no nos gusta la verdad, porque es dura, compleja y difícil.

#Javier #Cercas #escritor #español #imposturaes #muy #habitual #mundo #político
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Colo Colo le renueva a Jordhy Thompson antes de prestarlo a Rusia

Published

on

El futuro de Jordhy Thompson se resuelve en varios frentes. En el deportivo, está claro que no jugará más en Colo Colo y que los albos están decididos a aceptar un préstamo que lo saque del país y reduzca las posibilidades de recaer en la conducta que lo ha tenido en problemas durante todo el año. En el judicial, esa situación depende de que se consiga la respectiva autorización para que pueda salir del país, pues sobre él pesa la medida cautelar de arraigo nacional. Esa decisión es compleja por todo lo que conlleva: hasta la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, advirtió que no podría salir del país. “Aunque sea al Real Madrid”, ejemplificó.

Los albos tienen en sus manos la propuesta del Orenburg, de la Primera División rusa. Los europeos aceptan pagar los US$ 300 mil que involucra la cesión y aceptan la opción de compra sobre el pase del jugador por un monto cercano a los US$ 1,5 millones, los pisos que habían establecido los labos. ¿El detalle? La cesión será por un año, lo que coincide con el término de la relación contractual entre Thompson y Colo Colo. Es decir, el jugador quedaría libre después de la cesión.

En el Cacique tienen claro que la salida de Thompson es ineludible. De hecho, decidieron no considerarlo más en esta temporada, pese a que el antofagastino era una pieza importante del equipo y salió del penal Santiago I donde cumplió prisión preventiva, aunque por un plazo mucho menor a los 45 días que se habían establecido inicialmente para la reclusión, en función del tiempo que se había decretado para desarrollar las indagatorias.

Sin embargo, tienen la misma claridad para considerar que se trata de un patrimonio institucional. Antes de las agresiones a su pareja, Camila Sepúlveda, de hecho, se le concebía como el elemento de mayor proyección, tanto en utilidad para la escuadra de Gustavo Quinteros como para un potencial negocio futuro.

En esa línea, en Macul se resguardan. “Es necesario por supuesto para que pueda irse a préstamo que tenga el contrato vigente, así que se va a extender. Está ya prácticamente acordado, creo que falta la firma. Una (temporada más) tengo entendido”, declaró el timonel de Blanco y Negro, Alfredo Stöhwing, al término de la sesión de directorio de la concesionaria que administra al Cacique.

En ese contexto, con las cifras ya cerradas, el paso fundamental es conseguir la venia de la justicia para que Thompson pueda cruzar las fronteras nacionales sin problemas y encontrar la fórmula legal para que se dé por entendido que está cumpliendo con las medidas cautelares, que también consideran el arresto parcial. Esa materia, que está en manos de los abogados del jugador, es más compleja de resolver que el acuerdo con el club popular.

#Colo #Colo #renueva #Jordhy #Thompson #antes #prestarlo #Rusia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficial

Published

on

Varias revelaciones hizo este martes el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, en el seminario “Pensiones, un necesario rediagnóstico”, organizado por la Asociación de AFP, en materia de tasas de reemplazo, uno de los principales indicadores para determinar la suficiencia de un sistema de pensiones, y que según cómo se calcule, puede dar resultados bastantes diferencias.

Allí el economista que lideró la comisión que se creó en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet para reformar el sistema de pensiones, presentó los hallazgos en materia de tasas de reemplazo que hizo a partir del acceso que tuvo por primera vez a información sobre historias laborales de los afiliados y pensionados.

Bravo confesó que cuando en 2014 lideró la comisión que llevó su nombre, lo primero que hicieron fue solicitar a la Superintendencia de Pensiones acceso a la información de todas las historias laborales de los cotizantes del sistema, desde 1981 hasta esa fecha. Sin embargo, esa información no estaba disponible, por lo que cuando tuvieron que hacer su diagnóstico, lo hicieron solo con los datos que tuvieron disponibles: el promedio de remuneraciones de los últimos diez años antes de que se pensionen las personas.

Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.

“Ha sido bien decepcionante, que han pasado casi diez años desde entonces, y cuando tuvimos reuniones a partir de esta iniciativa de los centros (de estudio) para pedir información, la respuesta fue la misma”, comentó Bravo este martes. Por eso, dijo que decidieron ir a buscar la información. Porque además, considera que cuando este y otros gobiernos han mostrado las tasas de reemplazo que estiman para el sistema, se ha hecho en base a información poco precisa, utilizando la última remuneración disponible de la persona pensionada, y entregando una tasa de reemplazo bruta, no líquida, como Bravo cree que debería ser.

“Las tasas de reemplazo, cuando se consideran los líquidos, son 20% superiores a las que típicamente se usan (y que ha mostrado el regulador y los gobiernos), entonces, salvo que uno quiera infligirse algún daño y mostrar la situación lo más deteriorada posible, lo que uno tendría que estar haciendo es exactamente lo que se ha hecho, usar las tasas de reemplazo brutas, usar las tasas de reemplazo considerando la última remuneración. Eso no es correcto”, comentó.

La presentación de Bravo señaló que “no se pueden definir apropiadamente los objetivos de una reforma sin información apropiada sobre las tasas de reemplazo”. Por eso, a juicio del economista, es necesario revisar el diagnóstico: hubo tres retiros entre 2020 y 2022, donde “en vez de ahorrar más, desahorramos como país, giramos US$50 mil millones o más de los fondos de pensiones, básicamente hicimos una antirreforma (…) El escenario base que teníamos sin reforma de pensiones, cambió significativamente, también cambió porque se introdujo la Pensión Garantizada Universal (PGU), pero también el diagnóstico es necesario porque no ha sido posible contar con información detallada de las historias laborales para calcular las tasas de reemplazo”.

Para su estudio, Bravo accedió a una base de datos proveniente de seis de las siete AFP en funcionamiento, con una muestra innominada del 15% de los afiliados, incluyendo pensionados y no pensionados, con el historial completo de cotizaciones, desde mayo de 1981 o desde la fecha de su afiliación, hasta diciembre de 2022.

Tomando todo ese historia laboral, apuntó a tener indicadores de la tasa de reemplazo, midiendo cuál es la pensión neta o líquida que tendrá la persona hasta el final de su vida, comparado con el promedio del ingreso neto que tuvo en el periodo de la edad activa.

Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.

Primero, mostró una tabla donde se refleja la diferencia que hay al calcular las tasas de reemplazo según la última remuneración, el promedio de las remuneraciones de los últimos diez años, y el promedio de remuneración de toda la vida. Para un hombre que se pensionó entre 2012 y 2019, en el primer caso la tasa de reemplazo de su pensión autofinanciada sería de 37%, en el segundo caso sería 53% y en el tercer caso sería de 81%. Para una mujer de iguales características, en el primer escenario sería 15%, en el segundo 29%, y en el tercero 59%.

“Típicamente las tasas que se han usado para hombres, yo creo que subestiman del orden de un 50%, y la subestimación es aún más fuerte para las mujeres. Entonces, sí tiene un efecto usar los indicadores incorrectos. Yo creo que un diagnóstico que no utiliza los indicadores adecuados, nos puede llevar a decisiones equivocadas, pero nos podemos dar cuenta solamente cuando tenemos los datos, como en este caso”, dijo Bravo.

Luego enseñó la mediana de las tasas de reemplazo netas que tienen los pensionados actuales, utilizando su fórmula con el historial completo de cotizaciones, y separando a los pensionados en dos: aquellos que jubilaron entre 2012 y 2019, y quienes lo hicieron en la época de los retiros de AFP, entre 2020 y 2022.

David Bravo por 40 horas
Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficia, según estudio de David Bravo.

Cuando se consideran solo las pensiones autofinanciadas, Bravo concluyó que un hombre que cotizó por 35 años o más, tiene una tasa de reemplazo de 80% si se pensionó antes de los retiros, y de 68% posterior a ellos. Bajo las mismas condiciones, las mujeres tienen una tasa de reemplazo de 58% antes de los retiros, y 50% después de ellos.

La presentación de Bravo sostuvo que las “tasas de reemplazo actuales para Chile considerando solo la pensión autofinanciada serían similares al nivel OCDE. En el caso de las mujeres un poco inferiores”.

Al ver las pensiones totales y no solo las autofinanciadas, es decir, incorporando la PGU, la mediana de tasa de reemplazo neta para un hombre que cotizó 35 años o más, es de 106% si se pensionó entre 2012 y 2019; y sería de 100% si se pensionó entre 2020 y 2022. Para quienes cotizaron menos, las tasas de reemplazo son incluso mayores. En el caso de una mujer con las mismas características, su tasa de reemplazo sería de 82% y 64%, respectivamente.

Pensiones: tasas de reemplazo serían mucho más altas que cálculo oficial

“Con la PGU, son tasas de reeemplazo superiores al 100% en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres son más bien cercanas al 80%, antes de los retiros. En 2020 y 2022 cayeron fuertemente con los retiros”, puntualizó.

Por otro lado, Bravo también mostró que la tasa de reemplazo sería 40% superior para mujeres si la edad de jubilación fuera de 65 años, versus los 60 años de hoy.

Y en su presentación también indicó que las “pensiones absolutas siguen siendo bajas o insuficientes”.

Bravo también calculó cuáles serían las tasas de reemplazo futuras, simulando una densidad de cotizaciones para 2023-2042 similar a la individualmente registrada entre 2013 y 2022 por cada afiliado, y proyectando una rentabilidad real promedio de los fondos de pensiones del 3%, entre otras variables.

Ahí encontró que las tasas de reemplazo netas, considerando solo las pensiones autofinanciadas, son entre 20 y 30 puntos porcentuales (pp.) inferiores para hombres y mujeres que las registradas para los pensionados actuales (2012-2022). Esto, porque según sus estimaciones, la mediana de tasa de reemplazo neta para quienes se van a pensionar entre 2023 y 2024, y que cotizaron 25 años o más, será de 48% en el caso de los hombres y 36% en el caso de las mujeres.

Cuando se agrega la PGU, las tasas de reemplazo mejoran, pero igualmente al compararla con los pensionados actuales (2012-2022), son entre 20 y 25 pp. inferiores. Para hombres que cotizaron 35 años o más, serían de 79%, y en el caso de las mujeres 63%.

Bravo afirmó que “a todas luces, si no cambia la densidad de cotizaciones, y se mantienen los supuestos de este escenario 2023-2042, se puede discutir si la situación va a ser igual a la que estamos mostrando acá, o peor”.

#Pensiones #tasas #reemplazo #serían #mucho #más #altas #cálculo #oficial
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cómo fue el show de Beck en Chile

Published

on

Van diez minutos de show y ya son tres los tipos de músico que han pasado por el cuerpo del anfitrión en el Teatro Caupolicán: en la largada, el cantautor quieto y empático que convoca al canto colectivo con un cover todoterreno (Everybody’s Got to Learn Sometime); a continuación el rockero disruptivo en forma y fondo desatado con Devil’s Haircut; y luego el MC de la gran fiesta bailable que permite The New Pollution.

Son tres hits que auguran un concierto generoso en visitas al repertorio más popular de Beck, pero sobre todo la prueba de que el hombre sobre el escenario puede calzarse con rapidez trajes muy diferentes entre sí y verse impecable con cada uno. Habrá durante toda la noche ingeniosos collages y citas pop random en las proyecciones visuales a sus espaldas, que al fin son una muy eficaz metáfora sobre la música que estas apoyan. Desde su debut en la primera mitad de los años 90, Beck Hansen se ha mostrado convencido del poder de la revuelta de estilos ajenos como carácter creativo propio, y no en el atajo de un pastiche de copia/pega, sino en un respetuoso recorrido por aquello que vale la pena hacer perdurar a través de nuevas técnicas y efectos.

28 DE NOVIEMBRE 2023 BECK EN EL TEATRO CAUPOLICAN FOTO PEDRO RODRIGUEZ

Del blues al disco, de Big Star a Prince, Beck Hansen es un músico estudioso de su oficio, que escoge a sus referentes con respeto y luego se toma con ellos licencias de fresca insolencia. Al frente de una banda de otros cuatro instrumentistas, su trabajo en vivo es firme y de excepcional ductilidad. Por momentos, parece un músico sin raza ni edad, disponible para que las canciones pasen a través suyo con toda una carga de tradición que consigue exceder a su autor y sus circunstancias.

Era la primera vez en Chile para un Beck a solas, sin el contexto de teloneo ni apoyo a un espectáculo compartido (como lo fue en 2007 con The Police; y en 2013 con Blur). El setlist que anima esta gira con breve tramo sudamericano (también hubo turno en Buenos Aires, y viene un par en Brasil) accede al recuento más popular, y como tal resulta una delicia. Ni asomo de sus singles recientes, a favor de la detención generosa en algunos de sus álbumes con más fama: tres paradas en el Odelay (1996), otras tres en el Midnite Vultures (1999) y cuatro en Guero (2005).

28 DE NOVIEMBRE 2023 BECK EN EL TEATRO CAUPOLICAN FOTO PEDRO RODRIGUEZ

De este último se toma el primer final. En vivo, E-Pro pasa de invitación rock a hechizo; abducidos todos por su riff contundente, su estribillo inescapable y esas proyecciones de televisores en llamas que parecen incendiar el escenario completo, incluyendo a los músicos. Si Beck muere será entre las llamas de su propia música, contundente, inteligente, abrasiva.

Para los santiaguinos, es temporada de una cartelera de música popular nutrida hasta lo inverosímil: un ex Pink Floyd, dos de los mayores íconos del brit-pop, los pelos altos y caras pálidas más influyentes de los 80; todo en menos de diez días. Pero el show de Beck en vivo acaso les lleve ventaja en frescura. Ni hay todavía en el californiano de 53 años necesidad de nostalgia; ni decirnos qué pensar sobre política internacional estuvo jamás entre sus planes.

Tanto si aparece el rapero ingenioso (Loser), la estrella pop que dicta pauta (el saludo a Gorillaz de Valley of the pagans) o el trovador de corazón herido (Lost cause), su concierto es propuesta incesante, con los suficientes argumentos musicales para poder ahorrarse distracciones. Después del bis tuvo que volver una vez más, y eligió para la despedida una versión a pura guitarra y voz de uno de esos temas conmovedores que hicieron merecidamente famoso al atormentado Daniel Johnston. También ese traje en extremo austero le calzó estupendamente. A músicos como Beck no se les fabrica en serie.

#Cómo #fue #show #Beck #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.