Este viernes tendrá lugar la inauguración oficial de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, después de que ayer vieron su primera cita en cancha con los partidos de paratenis de mesa -con la participación del Team Para Chile- en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) de Ñuñoa.
A partir de las 20:30 horas en el Estadio Nacional, la ceremonia de apertura del evento contará con la participacion de un grupo de artistas chilenos: Beto Cuevas, Ana Tijoux, Pablo Chill-E, Flor de Rap, Denise Rosenthal, Movimiento Original y Kya.
Mañana sábado se jugará un partido de básquetbol masculino en silla de ruedas entre Argentina y Venezuela, y a continuación las competencias de tiro para deportivo, seguidos por un partido de gólbol (disciplina creada para personas ciegas y con discapacidad visual) femenino entre Brasil y Argentina, según el itinerario oficial.
Más tarde están programados varios partidos de para tenis de mesa, donde a las 10:00 horas participará el jugador chileno Armin Rosas, contra el brasileño Thiago Simoes. Los partidos en esta disciplina comenzaron hoy, con victorias de Chile frente a Costa Rica, El Salvador y Venezuela, y una derrota frente a México.
Chile también participará en fútbol masculino para jugadores ciegos, en partidos contra Argentina, Brasil, Perú y Colombia. En fútbol 7 paralímpico (adaptado para personas con parálisis cerebral), Chile jugará contra Estados Unidos y Venezuela. En gólbol, el contendor será México. En rugby en silla de ruedas, el país se enfrentará con EEUU y Colombia, mientras que el básquetbol en silla de ruedas será contra Canadá y EEUU.
La hora del balance: Cómo quedan las finanzas de la corporación Santiago 2023 tras los Juegos Panamericanos
Un nuevo nicho de negocios buscará captar Bci para 2024. Se trata del mercado de startups y aquellas en proceso de crecimiento (scale up).
El gerente clientes PYME y Emprendimiento del banco, Sebastián Castro, detalló a DF que la entidad financiera abrirá una línea de financiamiento especial para este segmento por un total de US$ 50 millones.
Castro explicó que este tipo de empresas representan una oportunidad para el desarrollo de la economía del país y destacó que la apuesta de Bci es entregar financiamiento al sector emprendedor que hoy tiene dificultades para acceder a créditos.
Castro si bien precisó que se trata de una línea de US$ 50 millones, “es un monto inicial, y creemos que lo vamos a superar de manera rápida. Es un buen monto para empezar a poner una fIcha concreta para acelerar startups”.
Destacó que, a diferencia de los fondos de capital de riesgo, el financiamiento a través de deuda es más barato y además las startups no deben entregar porcentajes de propiedad de la compañía.
Castro especificó que para acceder a esta línea, se evalúa el equipo de la startup, la experiencia en el rubro y el modelo de negocio.
“Veremos si el modelo de la empresa es escalable e innovador; su tecnología; si puede replicarse en otros mercados; y, finalmente veremos si el producto está con tracción en el mercado”.
Agregó que el banco busca entregar financiamiento a startups que tengan un triple impacto en lo económico, social y medioambiental.
Planes de expansión en EEUU
Castro también expuso que desde este año, además de entregar financiamiento, están ofreciendo conexiones para ayudar a estas empresas a aterrizar en Estados Unidos, en especial en Florida.
“Hay un potencial importante en Florida, que se está transformando en un hub de innovación y emprendimiento. Hay muchos venture capital se están mudando a este estado”, señaló.
El puente con EEUU lo realizarán a través de City National Bank o Bci Miami, ambos propiedad de Bci. La operación en Florida, se ha transformado en uno de los principales negocios de la entidad ligada a los Yarur.
Una nueva arista legal se abrió en el caso Primus Capital. Durante la semana pasada, Banco de Chile ingresó una denuncia a la Fiscalía acusando la falsificación de 859 cheques y un depósito a plazo fijo endosable que se encuentran en poder del factoring .
Según relató en el texto ingresado al Ministerio Público, todo comenzó en abril de 2023, cuando Primus acudió a cobrar un depósito a plazo por $ 702 millones tomado por Inversiones ADM S.A. con fecha 27 de septiembre de 2022, endosado al factoring.
“Al momento de ser presentado a cobro, personal de la sucursal advirtió que el documento era falso en su materialidad y que, además, los datos contenidos en él correspondían a un depósito a plazo que ya había sido presentado a cobro”, relató Banco de Chile.
“Existe un número ascendente a 859 documentos que efectivamente son falsos, pues los datos consignados en ellos no corresponden a documentos emitidos por Banco de Chile”, señaló la denuncia.
Tras la alarma encendida por el depósito, Primus presentó 864 documentos a Banco de Chile para revisar su legalidad, los cuales fueron determinados como falsos por el área de proceso de confección de documentos valorados de la institución.
“En poder de los representantes de la sociedad Primus Capital existe un número ascendente a 859 documentos que efectivamente son falsos, pues los datos consignados en ellos no corresponden a documentos emitidos por Banco de Chile”, concluyó la denuncia.
“Ignoramos el motivo por el cual dichos instrumentos están en poder de dicha sociedad, cuestión que debe ser materia de investigación”, añadió el banco.
“Los hechos anteriormente descritos podrían ser constitutivos del delito de falsificación y/o uso de instrumento privado mercantil falso”, concluyeron.
El informe de KPMG
El depósito a plazo fijo endosable denunciado como falso por Banco de Chile forma parte de los antecedentes expuestos en tribunales por Primus en las acciones legales por el supuesto esquema defraudatorio que denunció en marzo de este año, el que habría sido llevado adelante, según el factoring, por su exgerente general, Francisco Coeymans, y el exdirector comercial, Ignacio Amenábar.
Un informe forense encargado por Primus a KPMG, y que fue presentado en una causa laboral iniciada por sus exejecutivos, dio detalles de una serie de operaciones realizadas en torno a los cheques.
“Durante el mes de septiembre de 2022, Brian Moore, director de Operaciones y Finanzas Corporativo de la compañía, se da cuenta que no tenía en sus respaldos el depósito a plazo de la operación realizada por Gonzalo Diéguez (Inversiones ADM S.A.) en octubre de 2020. Revisando sus conversaciones vía WhatsApp, recuerda haber realizado su traspaso al Sr. Francisco Coeymans en agosto de 2021, por lo que solicita su inmediata devolución”, comienza relatando el informe.
Según recapitula KPMG, Coeymans devolvió el documento el 27 de septiembre de 2022, el que a su vez fue dejado en resguardo en la caja fuerte del área de Tesorería de Primus.
Sin embargo, “según información entregada por Gonzalo Diéguez (cartolas bancarias), el depósito a plazo fue cobrado por Inversiones ADM, con fecha 4 de octubre de 2022”, dio cuenta la auditora.
Finalmente, el 13 de abril de 2023, Primus decide hacer el cobro del depósito a plazo.
“En dicha instancia Banco de Chile comunica que el documento no podrá ser pagado, debido a que existió un depósito a plazo de características similares tomado el 27 de septiembre 2022 (misma fecha del documento entregado a Coeymans), este documento fue cobrado por el mismo tomador el 4 de octubre de 2022”, escribió KPMG.
El informe forense añadió que tanto el documento original como el falsificado “revisten características de haber sido realizadas por una misma persona”.
Según el análisis de un perito judicial experto en documentología externo solicitado por Primus e incluido en el informe de KPMG, se trataría de un manuscrito atribuible a Coeymans.
Además, la auditora sostuvo que existen 213 cheques anómalos de 55 clientes cuestionados por Primus, por poco más de $ 9 mil millones.
El primer formalizado
Diéguez participa en diferentes sociedades junto con el abogado Antonio Guzmán. La última de ellas, Guzmán y Diéguez Abogados Limitada, fue constituida el 18 de mayo de 2023.
Según pudo constatar DF con fuentes cercanas al caso, Guzmán se transformará en el primer formalizado por las indagaciones del Ministerio Público del eventual esquema defraudatorio denunciado por Primus.
En detalle, la Fiscalía formalizará al abogado el próximo 9 de enero de 2024 por los delitos de estafa y falsificación de un instrumento mercantil. .
Las agencias de viajes constantemente están monitoreando la oferta y el precio de los tickets aéreos, porque es parte fundamental de su negocio, junto con los hoteles. Por eso, cuando Jetsmart perdió 9 de sus 14 frecuencias Santiago-Lima en la última licitación de octubre, Travel Security, firma ligada al Grupo Security dedicada a viajes corporativos, miró con atención la polémica en la Latam finalmente se adjudicó las frecuencias.
“Siempre es mejor un mercado competitivo de líneas aéreas. Creemos que la consolidación no le hace bien al mercado. Entonces, mientras más oferentes, mejores opciones van a tener los consumidores. Por eso, vemos con preocupación cuando las aerolíneas concentran demasiado la oferta”, dijo Juan Carlos Selman, gerente comercial en Travel Security, pues podría tener un efecto a nivel de precios.
Por lo mismo, el ejecutivo puso énfasis en que “cuando más operadores hay, está comprobado que las tarifas son más bajas. Por eso, sí es preocupante porque afecta a los consumidores”.
“En el tráfico corporativo Perú es muy importante (…) somos el tercer país en términos de inversión en ese país. Entonces, la ruta corporativa Santiago- Lima es muy relevante”, dijo Juan Carlos Selman.
Consultado si ha visto efectos en el valor de los tickets, Selman lo descartó. “No, por ahora todavía esas rutas son bastante competitivas, pero hay que siempre estar atento a que no haya mucha concentración”. Justamente, Jetsmart todavía tiene cuatro frecuencias Santiago-Lima, pero tres de éstas vencerán en abril de 2024 y nuevamente se armará una licitación.
“En el tráfico corporativo Perú es muy importante. Chile representa el 35% de los viajes corporativos receptivos de Perú. Es el principal proveedor de viajes por negocios y somos el tercer país en términos de inversión en Perú. Entonces, la ruta corporativa Santiago- Lima es muy relevante”, aseveró Selman.
Cómo se viene 2024
Travel Security dejó cerrado el capítulo de la pandemia, pues actualmente están creciendo en términos de ingresos. En los próximos 12 meses, la agencia de viaje proyecta crecer un 10% el volumen de ventas, cifra que Selman mantuvo bajo reserva.
“Nuestra apuesta en 2024 es integrar mucho más los servicios que ofrecemos. Por eso, vamos a robustecer el autoservicio, queremos que nuestra plataforma sea mucho más integral, con una oferta más variada, más allá del ticket aéreo. Esto mejora la experiencia al cliente y nos genera más fidelización”, dijo Selman.
Travel Security está invirtiendo en aumentar la tecnología detrás de su plataforma, así sus clientes podrán tener de manera más visible la oferta de hoteles, tickets aéreos, rent a car y traslados. La idea es que sus usuarios puedan hacer mejores combinaciones a la hora de escoger, lo que podría ayudarles a reducir hasta 20% los gastos en vuelos corporativos.
“Nuestro sistema apunta a una gestión más eficiente, queremos cambiar totalmente la experiencia del usuario”, dijo Selman, quien remarcó que la idea de Travel Security es poder acompañar a sus clientes corporativos en el diseño de sus políticas para personalizar la experiencia de cada empresa.
#Travel #Security #rutas #SantiagoLima
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: