Connect with us

Noticias

La ONU asegura que la actividad de “criminales” en el paso de Kerem Shalom impide la entrada de ayuda a Gaza

Published

on

El portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, ha asegurado este miércoles que la actividad de bandas “criminales” en la carretera que conecta el paso de Kerem Shalom con la Franja de Gaza hace que los equipos humanitarios de Naciones Unidas no puedan usarla para repartir ayuda a la población civil.

“La inseguridad y las hostilidades activas en el sur siguen siendo un gran impedimento para las operaciones humanitarias. (…) Una de las principales y continuas limitaciones es que la recogida de suministros en el paso fronterizo de Kerem Shalom sigue siendo un gran obstáculo. Para ello, las organizaciones humanitarias se han enfrentado a la actividad delictiva a lo largo de la única carretera que se han visto obligadas a utilizar, en medio de las operaciones militares israelíes en las inmediaciones”, ha expresado Dujarric.

Asimismo, ha criticado a las autoridades de Israel por restringir el uso de carreteras alternativas, dejando como única opción la previamente mencionada, según ha indicado en una rueda de prensa.

En ese sentido, ha querido diferencia entre la “gente desesperada” que en otras ocasiones ha intentado llegar a los suministros de los camiones de los grupos de “hombres armados” que toman estos materiales “a punta de pistola”.

Dujarric también ha recordado que los ataques israelíes como el realizado contra Al Mawasi, que sirve de refugio para miles de desplazados palestinos, también son un impedimento para esta actividad humanitaria.

La Casa Blanca, por su parte, ha asegurado que el poco flujo de ayuda humanitaria a través del paso “no es culpa de los israelíes”, haciéndose eco de igual forma de las bandas de delincuentes que “saquean” los camiones.

“Hay muchas razones por las que la ayuda y la asistencia están siendo retenidas. Una de las principales razones en este momento son las bandas criminales que operan particularmente en Kerem Shalom. Eso no es culpa de los israelíes. Y por lo que sabemos, estas bandas no tienen ninguna conexión específica con Hamás”, ha expresado el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, ante los medios de comunicación.

Sin embargo, ha expresado que no pretende “sacar a Hamás del atolladero” porque, aunque no tienen conexión con ellos, culpa al grupo islamista de permitir “que algunas de estas actividades continúen”.

Tras ello, ha asegurado que están trabajando tanto con la ONU como con Israel para “conseguir equipos de protección personal, comunicaciones y radiocomunicaciones” para que los camioneros “se sientan un poco más seguros”.

Respecto a esta cuestión ha hablado el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, con el ministro de Defensa de Israel durante una reunión en Washington.

Asimismo, han conversado sobre la necesidad de establecer un alto el fuego, sobre la liberación de los rehenes y sobre una desescalada en la frontera norte con Líbano, donde el Ejército de Israel mantiene combates con el partido-milicia chií Hezbolá.

#ONU #asegura #actividad #criminales #paso #Kerem #Shalom #impide #entrada #ayuda #Gaza
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Los secretos de la dura negociación municipal en Chile Vamos

Published

on

La noche del martes 11 de junio, el exdiputado Luis Pardo llegó hasta la casa del senador Rodrigo Galilea -presidente de Renovación Nacional- en Valparaíso.

Mientras compartían una pizza, Galilea le explicó que la negociación con la UDI para las elecciones de octubre estaba estancada, que Valparaíso -por donde Pardo era precandidato a gobernador- era el nudo principal y que él no podía seguir dilatando esa situación. Era una luz roja.

“¿Por qué nosotros tenemos que entregar el buque insignia?”, le respondió Pardo con molestia.

Galilea sabía por qué.

La Quinta Región se había convertido en uno de los nudos más complejos de los cuatro meses de negociaciones. Las conversaciones habían llegado a un punto muerto. Y, lo peor, la no cesión de esa zona -hasta ese minuto en manos de RN- amenazaba con derrumbar todo el acuerdo.

De nada servían a esas alturas las reuniones semanales que hasta entonces habían llevado adelante los secretarios generales. Las resoluciones estaban más arriba. Y estas se lograron este viernes.

De las 345 comunas, Chile Vamos se omitió en 61 -para las negociaciones que vienen con Republicanos, Amarillos y Demócratas- y concordó una planilla de 284 candidatos, de los cuales 24 se resolverán vía encuestas. Y, a nivel de gobernadores, lograron despejar 10 de las 16 postulaciones (las 6 restantes también se resolverán vía sondeos).

Marcelo Hernandez/Aton Chile

Pero, para llegar al acuerdo, en las últimas dos semanas la tensión llegó a su máximo nivel entre los dos partidos más poderosos del pacto.

La UDI -a través de su presidente, el senador Javier Macaya– había sentenciado a su par de RN que no estaban dispuestos a avanzar ni un milímetro si no se zanjaba Valparaíso. Ya habían cedido -el 14 de junio- la Gobernación de la Región Metropolitana con la bajada de Isabel Plá. Ahora esperaban reciprocidad.

Galilea -quien había logrado para su partido una gran parte de las cabeceras regionales- estaba consciente de que sus socios necesitaban mostrar que se quedaban con una gobernación importante en la negociación. Y que él no tenía otro lugar con qué compensar.

El estancamiento en las tratativas había -además- revuelto las aguas en la oposición. Molestos con la demora, Republicanos intensificó la presión para un acuerdo, advirtiendo que empezaría a proclamar candidatos. De hecho, a los nombres levantados en Maipú, Peñalolén, Recoleta, Valparaíso y Viña del Mar, sumaron esta semana a Arica y Antofagasta. De los 60 candidatos solicitados al inicio, habían pasado a 70. Mientras, Demócratas y Amarillos también se quejaron.

Como contrapartida, el oficialismo tomó la delantera anunciando un pronto acuerdo en las 345 comunas, en medio de un alza en la aprobación al Presidente Gabriel Boric (36%) por ocho semanas consecutivas, según Cadem.

Tratando de hacer un control de daños, en RN afirman que Evelyn Matthei -quien ha tratado de mantenerse al margen y actuar solo en algunos casos puntuales- intentó mediar solicitándole a Macaya, anunciar el resto del pacto y dejar en suspenso Valparaíso.

Pero las tratativas ya habían tomado una dinámica irreversible, bajo una presión adicional. El 27 de julio vence el plazo fatal para presentar candidaturas ante el Servel y los tiempos para llegar a acuerdo con Republicanos, Amarillos y Demócratas no podían seguir estrechándose.

RN tenía que tomar una definición. Y ésta se abordó la noche del domingo 23 en la casa de Galilea, en una dura reunión de directiva. El senador explicó que el pacto con la UDI estaba tambaleando por el cupo de la Quinta; que Pardo -además- estaba por debajo de la exdiputada María José Hoffmann (UDI), en 7 encuestas internas, y que no tenían alternativa. Tenían que entregar esa zona.

No hubo acuerdo.

La mayoría exigió dilatar la decisión. No solo por los costos para la mesa, en una región donde RN tiene una relevante base electoral -con 3 diputados y 2 senadores-. También, porque si Galilea hacía caer a Pardo -uno de sus más cercanos- qué podía esperar el resto de los candidatos.

“Si no cerramos esto, no podemos avanzar en las negociaciones con los republicanos”, intervino la secretaria general, Andrea Balladares.

A las 23 horas, cuando se levantó la reunión, todos quedaron con un gusto amargo.

El lunes 24, los presidentes de partido de RN, Evópoli y la UDI se reunieron en la sede del gremialismo en Suecia 286, bajo la convicción de que en esa jornada debían sí o sí cerrar el asunto de Valparaíso. Galilea pidió más tiempo. Incluso planteó dilatar el tema por 15 días a la espera de un nuevo sondeo. Pero la negativa de la UDI fue rotunda. Incluso, se recordó el gesto de Plá.

Uno de los asistentes confidencia que Galilea -quien se caracteriza por mantener siempre un tono calmo-, esta vez alzó la voz.

Al final, RN cedió.

A las 15 horas, Galilea tomó su celular y marcó el número de Pardo. “Te tengo que dar una noticia que no hubiese querido darte -le dijo-. Para mí es terrible, pero no puedo permitir que se siga desangrando el pacto por esta situación. Así es que tomé la decisión de entregar Valparaíso”.

Su interlocutor rechazó la medida, la que calificó como un error. Pero el senador no dio mayores márgenes y en RN se desató una avalancha. Mientras Pardo, vía Whatsapp, planteó que en otras circunstancias habría dado, sin dudas, un paso al costado, durante la comisión política de ese lunes el vicepresidente Ruggero Cozzi le presentó la renuncia a Galilea por “diferencias insalvables”, y Katherine Martorell, presidenta del tribunal supremo, pidió a los asistentes que pusieran sus celulares sobre la mesa, ante las sospechas de que alguien estaba filtrando el contenido a la prensa.

“Cuando las decisiones se toman por candidaturas que sorpresivamente aparecen y que tratan de imponer sus condiciones, con el pretexto de paralizar la negociación, inevitablemente terminan mal, porque no solo debilitan a nuestro partido, sino que a la coalición”, sostiene Andrés Longton, diputado RN.

Hacía unas seis semanas que Chile Vamos había iniciado las negociaciones de fondo, con candidatos con nombre y apellido. El monitoreo lo hacían los presidentes de los partidos, pero el detalle estaba a cargo de los secretarios generales y de los equipos electorales, que se reunían una vez a la semana o más si las circunstancias así lo requerían en las distintas sedes.

Antes, se habían dedicado a una complicada búsqueda de candidatos y al chequeo de antecedentes, para prevenir cuestionamientos. Pero, iniciada la fase más compleja, las riendas fueron tomadas por los presidentes de los partidos en frecuentes reuniones en el Congreso, en sus sedes y hasta en sus casas, más los contactos por celular y WhatsApp.

A nivel interno abundaban, sin embargo, las críticas sobre cómo se estaba llevando adelante la negociación. Especialmente por la falta de una vocería oficial en ese espacio y de una metodología que diera garantías a todos, a los que estaban en la mesa y fuera de ella. Todo, en medio de cuestionamientos a algunos de los negociadores, como Hoffmann, a quien acusaban de ser juez y parte, por ser secretaria general de la UDI -cargo que al final dejó- y su postulación por Valparaíso.

El constante cambio en los interlocutores retrasó, además, las tratativas. En la UDI estuvo Hoffmann, Felipe Salaberry y Felipe Coloma. En Evópoli, el secretario general, Juan Carlos González, y, luego, el quinto vicepresidente, Juan Ignacio Moreno. Lo mismo ocurrió en Amarillos y Demócratas.

A esto adjudican los roces públicos que se produjeron con Republicanos, Demócratas y Amarillos, quienes no tenían certezas de que sus demandas estaban siendo realmente consideradas. Pues, dependiendo del interlocutor, el escenario se hacía más o menos líquido. La información, en definitiva, salía a cuentagotas. O que se hicieran anuncios que al final no se podían cumplir, como el haber dicho que a principios de la semana el acuerdo iba a estar listo, cuando restaba tiempo para ello.

Por otro lado, las primeras definiciones fueron tomadas, muchas veces, en medio de críticas internas. Fue el nombramiento de Desbordes en Santiago y de Sichel en Ñuñoa, donde Matthei tomó cartas en el asunto pero dejó heridos en el camino.

Las cosas empezaron a tomar otro ritmo a inicios de esta semana. El mismo lunes por la tarde -en medio del conflicto-, Balladares contactó por celular al exsubsecretario Rodrigo Ubilla, una de las figuras clave del piñerismo.

rodrigo ubilla

En esa llamada, le pidió formalmente integrarse a la mesa de negociaciones. Necesitaban refuerzos.

Para Chile Vamos era el hombre indicado. No solo por ser un experto en geografía electoral, sino por su capacidad para destrabar conflictos y su transversalidad. Es cercano a Evelyn Matthei, al presidente de los Republicanos, Arturo Squella, y a las dirigencias de Amarillos y Demócratas.

A principios de junio, el exsubsecretario había levantado luces de alerta con el llamado “Informe Ubilla”. En este documento, basado en los resultados de las últimas cuatro elecciones, se calculaba que si las oposiciones van unidas tienen posibilidades de ganar 6 de 16 regiones en primera vuelta (40%). Y que, si por el contrario, van separadas, no ganan en ninguna región en primera vuelta y quedan frente a balotajes de resultado inciertos.

“¿Quién es el mandante?”, le respondió el exsubsecretario a Balladares.

“Los tres presidentes y los secretarios generales de Chile Vamos”, fue la respuesta.

El martes, a las 10 de la mañana, Ubilla -quien actualmente es director del área de política y sociedad civil de Libertad y Desarrollo y director del Centro de Educación Ciudadana de la USS- estaba sentado en la mesa de negociaciones.

Una fuente relata que partió solicitando la lista con los cupos que pedían Republicanos, Demócratas y Amarillos -la de Republicanos se la enviaron por WhatsApp-. Y que exigió un método de trabajo: empezar a resolver la plantilla municipal por región, de norte a sur, y no pasar a la siguiente si no había acuerdo en la anterior. Terminada esa fase, el turno seguía con la de gobernadores.

También advirtió que iba a cumplir un rol. “Voy a tratar de ser embajador de Amarillos, de Demócratas y de Republicanos, porque ustedes -como es lógico- van a defender los intereses de sus partidos y aquí, lo que todos queremos, es la unidad de todos”.

El mecanismo funcionó. Aunque hubo momentos “jodidos” -sostienen- cuando se debía ceder un cupo. Ahí, se daba espacios a los presidentes de partido y a sus secretarios generales para que hablaran con los representantes de su región, quienes se iban a conversar el tema a espacios colindantes. Como contrapartida, en aquellos lugares, donde había más de dos candidatos competitivos la decisión fue zanjarlas vía encuestas.

“Debe haber un compromiso tácito en orden a que el partido que pierda debe respetar el resultado de la encuesta”, planteó en un momento Ubilla, para dejar en claro que las directivas debían rechazar cualquier candidatura que, molesta por la decisión, optara ir por fuera. Punto que quedó como un acuerdo no escrito.

Así, después de cuatro días -y poco antes de las 16 horas del viernes- la planilla estaba cerrada. Y se iniciaba el proceso más doloroso para cada partido: comunicar la decisión a los candidatos que quedaron en el camino.

Era el término de una primera fase y la apertura de otra, quizás más compleja. Los puntos de choque con Republicanos, Demócratas y Amarillos que debieran iniciarse esta semana, en medio de un escenario nuevamente contrarreloj y de mutuas recriminaciones.

#Los #secretos #dura #negociación #municipal #Chile #Vamos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Óscar Landerretche: “Hágalo bien”

Published

on

La Ley 21.185 de octubre de 2019, conocida como ley PEC I (por Precio Estabilizado a Cliente) fue una medida de emergencia que se tomó en el contexto del estallido social frenando un alza de un poco más de 9% en las tarifas eléctricas. El mecanismo hizo que las empresas eléctricas cobraran menos de lo que correspondía a cambio de la promesa de poder cobrar más en el futuro y recuperar la plata. Esencialmente se decidió que cada uno de nosotros iba a tomar un préstamo con las empresas eléctricas. No se nos otorgó la opción de no tomar el préstamo y no se explicó la tasa de interés implícita en el mecanismo. La ley 21.472 de agosto de 2022 conocida como ley PEC II y dictada a pocos días del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, extendió y profundizó esta política. Como resultado de ello, a la fecha, según cálculos disponibles, debemos US$6 mil millones a las empresas eléctricas.

Ahora, a pocos días de que se produzcan las alzas de precios aplazadas, los mismos políticos que aprobaron estas leyes se desentendieron de ellas y exigieron medidas mitigadoras. Al momento de escribir esta columna se está fomentando la postulación de familias a un subsidio eléctrico focalizado en las familias de registro social de hogares que pertenezcan a los cuatro primeros deciles. Veremos cómo evoluciona el tema. Sea como sea, el tema de las leyes PEC ha sido muy revelador de la disfuncionalidad de nuestro sistema político.

Primero, revela el entusiasmo por tratar de pasar gato por liebre, generando un beneficio social (en este caso, tarifas estabilizadas) sin decirle a la gente que ellos mismos terminarán pagando (mayores tarifas en el futuro). Esto está muy emparentado con lo que se trató de hacer con los retiros de los fondos de pensiones: hacer sentir a las personas que se les está ayudando, haciéndose el leso con el pequeño detalle que ellos mismos lo están financiando. Eso no está bien.

Segundo, revela la irresponsabilidad de una clase política que sistemáticamente le saca el poto a la jeringa y deja cualquier problema importante para última hora. Y cómo lo abordan apurados, terminan legislando al lote y mal. Esto está claramente emparentado con lo que ocurrió con la ley corta de Isapres. Eso no está bien.

Tercero, revela lo pernicioso que es que le salga gratis a parlamentarios hacerse los lesos con lo que votaron. Esto ocurre, en algunos casos, porque no entienden lo que votaron, en otros porque simplemente no leyeron lo que votaron y en otros porque saben que nunca les van a cobrar lo que hicieron porque no hay, en Chile, una ética política de responsabilidad (lo que el gringerío llama accountability). Como sea, es intolerable. A parte del hecho de que se les paga por analizar las leyes, siempre es importante recordar que los parlamentarios disponen de presupuestos para contratar asesorías técnicas que les permitan votar informadamente. Con todos estos recursos, ¿por qué no votan informadamente? Eso no está bien.

Cuarto, revela la ignorancia de algunos que genuinamente creen que la fórmula para enfrentar alzas de precios es fijarlos por ley y no enfrentar las causas de fondo y las dinámicas de costos que están causando la carestía. Esto está emparentado con los demagogos de turno que siempre andan por ahí tratando de hacerse los lindos proponiendo eliminar la UF. Es como que casi un siglo de experiencias fallidas en fijación de precios no les hubiera enseñado nada. Y, como si eso fuera poco, está el rol que estas políticas insostenibles jugaron en la implosión del sistema político argentino y su postración actual frente al populismo anarcocapitalista. Esto no está bien.

El tema “Hágalo Bien” forma parte del álbum “El Imperio de la Estupidez” que lanzó la banda conchalina Sinergia el 2009. El género es rock experimental. A mí siempre me gustó su uso de la guitarra eléctrica.

La tesis central de esta columna es que el tema “Hágalo Bien” expresa con elocuencia el problemita que tenemos en nuestro país. Nótese que es un tema del 2009, diez años antes del estallido social.

Buena parte de la letra repite un mensaje muy claro. Dice así:

Si usted sabe… lo que tiene que hacer

Si usted sabe… lo que tiene que hacer

Entonces hágalo bien

Entonces hágalo bien

Entonces hágalo bien

Entonces hágalo bien

El resto de la letra expresa, me parece, la intensidad de lo que siente la mayor parte de la ciudadanía respecto del funcionamiento de la política hoy. Le dejo la inquietud. Escuche la canción y me cuenta.

#Columna #Óscar #Landerretche #Hágalo #bien
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Pablo Milad afirma que Wilmar Roldán no dirigirá más a Chile

Published

on

Tras la eliminación de la Roja, el presidente de la federación chilena Pablo Milad hizo una dura crítica sobre el arbitraje. Según el mandamás, el empate sin goles fue exclusiva responsabilidad del juez colombiano, quien expulsó a Gabriel Suazo a los 27 minutos.

“Si hubiesen cobrado lo que tenían que cobrar habría sido diferente. Tenemos historial con Wilmar Roldán. Después de los partidos consumados es difícil decir algo, pero hay que dejar un testimonio. Es algo real, analítico”, dijo el timonel.

En la misma línea, el exatleta aseguró que el pito colombiano nunca más estará a cargo de un duelo del Equipo de Todos.

“No es primera vez que nos pasa con Roldán. Hablaré con el árbitro, este hombre siempre nos hace lo mismo. Dalo por hecho que este árbitro nunca más nos dirigirá un partido”, aseguró el presidente.

Asimismo, agregó que “me he contenido, es muy frustrante. Los chicos se condicionan. La segunda amarilla es inexistente, la segunda es dudosa, es un choque y el VAR lo cobra. Lo digo porque el árbitro no lo había cobrado, fue retroactivo. Que nos cobren una amarilla por VAR, eso no ha ocurrido nunca.

Pero el curicano fue un poco más allá, cuando los periodistas cuestionaron su influencia en la Confederación Sudamericana, el dirigente se desencajó en la respuesta.

“¿Qué es el peso en la Conmebol? ¿Se refiere a malabares? Tengo presencia, estoy haciendo un reclamo. Hay que mejorar de manera transparente. El respeto está, hay que analizarlo más profundamente. No me gusta hablar en situaciones extremas, emocionales”, explicó Milad.

Incluso, el exdirigente de Curicó Unido insinuó, tras la insistencia de los profesionales, que podía existir una especie de plan para impedir que la Roja llegara más arriba en el torneo continental.

“Este es un momento de impotencia, de frustración y pena profunda. No quiero pensar que hay una conspiración para dejar afuera a Chile. Pero hay errores arbitrales que condicionaron los resultados”, agregó el mandamás del fútbol chileno.

A pesar de las críticas, Milad aseguró que la continuidad de Ricardo Gareca no está en discusión. A pesar de los malos resultados en la Copa América, el máximo dirigente dijo que lo importante viene en las Eliminatorias.

“El proyecto de Ricardo Gareca está intacto, ahora tenemos que concentrarnos en las Eliminatorias. Siempre tenemos que hacer evaluaciones. Tenemos que mejorar rendimientos individuales. Debemos hacer un análisis más crítico y constructivo”, aseguró MIlad.

Además, afirmó que “después de un torneo estas cosas se evalúan. Lo hablaremos en el consejo de presidentes. Yo no puedo cruzarme de brazos frente a esto. Pero hoy tenemos donde elegir jugadores. Ojalá se puedan foguear en ligas superiores a la nuestra”.

#Pablo #Milad #afirma #Wilmar #Roldán #dirigirá #más #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.