Los países de la Unión Europea (UE) no pudieron llegar a un acuerdo el domingo para prohibir las importaciones de petróleo de Rusia en respuesta a la guerra en Ucrania, por las dificultades que supone para algunos socios su dependencia del crudo de Moscú.
La reunión de los embajadores de los Veintisiete ante la UE comenzó aproximadamente al mediodía y se prolongó durante una hora y media, explican fuentes diplomáticas, sin que las capitales europeas consiguieran desbloquea las reservas de países como Hungría, Eslovaquia o la República Checa.
El embargo petrolero sigue siendo la principal dificultad para llevar a cabo el sexto paquete de represalias del bloque contra el Kremlin, a pesar de que la propuesta original de la Comisión Europea contempla un período de retiro genérico que se extiende hasta fin de año y da un año más para Hungría y Eslovaquia por su dependencia de las importaciones de crudo ruso por oleoducto.
Durante las últimas horas se han producido “avances muy importantes” en “la mayoría de los elementos” que componen el paquete, pero “queda trabajo” para llegar a un acuerdo, precisan las mismas fuentes.
En particular,sobre las garantías que buscan Budapest, Bratislava y Praga para asegurar un suministro suficiente de este hidrocarburo cuando renuncien al crudo ruso, de los que dependen en gran medida a través de las importaciones por tuberías.
El objetivo del club europeo, por tanto, es continuar con los contactos “a todos los niveles” a principios de la semana que viene para conseguir “lo antes posible” un acuerdo sobre el sexto paquete de sanciones.
La propuesta del Ejecutivo comunitario, presentada el miércoles, tiene como objetivo prohibir las importaciones de petróleo ruso en la UE seis meses después de la entrada en vigor de las sanciones, mientras que en el caso del petróleo refinado, el plazo se amplía a ocho meses.
En el caso de Hungría y Eslovaquia, disfrutarían de un plazo mayor, hasta el 31 de diciembre de 2023, pero a ambos países les parece corto y también se les sumó República Checa, que pidió que fueran tres años.
En cualquier caso, las sanciones también vetarían cualquier posible asistencia técnica, directa o indirecta, y cualquier servicio de intermediación, incluidos financieros y de seguros, que estén relacionados con la prohibición del petróleo ruso.
Además, para evitar que los petroleros rusos puedan eludir las sanciones, el texto pide prohibir el transporte de petróleo ruso en todas sus formas, iIncluidas las transferencias de carga “de barco a barco” de barcos rusos a cargueros de otra bandera.
Por otro lado, Bruselas propone agregar a la lista de bancos rusos excluidos del sistema de transacciones internacionales Swift Sberbank, el más grande del país, así como el Banco Agrícola de Rusia, 100% propiedad del Estado, y el Banco de Crédito de Moscú.
Bruselas también ha propuesto sancionar a particulares, como el coronel ruso conocido como “el carnicero de Bucha” o el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, y una veintena de empresas vinculadas al Ministerio de Defensa o al Ejército ruso, así como a tres medios de comunicación.
A una semana de la aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales que establece la creación de la futura Agencia de Protección de Datos Personales, empiezan a surgir ciertas alertas en torno al rol que jugará la entidad reguladora. La abogada y socia de Claro & Cia, Paulina Bardón, manifestó que existe preocupación por la discrecionalidad y composición que tendrá el organismo, lo que podría afectar su capacidad para dictar normas, fiscalizar y sancionar.
De acuerdo a la ley, la agencia será un órgano autónomo, responsable de regular que el tratamiento de los datos de las personas se realice de manera adecuada y velando por la protección de los derechos de sus titulares. Entre sus facultades, está dictar normas, fiscalizar y sancionar.
“A una empresa de mayor tamaño se le podría sancionar más drásticamente en razón de su tamaño. Entonces eso también es bien arbitrario”.
La abogada y experta en protección de datos explicó que, en el caso de facultades para dictar normas, la entidad podría establecer nuevas obligaciones para los responsables de los datos, “lo que vendría a ahogar aún más al fiscalizado o responsable del tratamiento de datos, que ya va a tener que cumplir con una serie de obligaciones”, dijo.
La ley determina que la agencia en su rol fiscalizador podrá solicitar “cualquier documento, libro o antecedente” a las entidades que traten datos personales, con el fin de garantizar que se cumplan las obligaciones de protección de datos.
Según Bardón, si la entidad tiene atribuciones para pedir cualquier documento al fiscalizado, “nos encontramos con un riesgo importante de que, si esta agencia se compone por personas que no tengan ningún respeto o una cultura de proteger también los intereses de quienes tratan los datos, puede ser bastante perjudicial”, comentó.
La abogada también alertó sobre el rol que tendrá la agencia a la hora de aplicar sanciones a las empresas en caso de infracción o incumplimiento normativo, particularmente en lo que concierne a su facultad para establecer multas específicas y diferenciadas en función de la gravedad de la falta.
“A una empresa de mayor tamaño se le podría sancionar más drásticamente en razón de su tamaño. Entonces eso también es bien arbitrario, porque sería como, ‘si yo soy rico y cometo un crimen, tengo que pagar más que si soy pobre y cometo el mismo crimen’”, dijo.
La ley comprende multas de hasta UTM 5 mil (unos $ 330 millones) por infracciones leves, hasta UTM 10 mil ($ 663 millones) por graves y un tope de UTM 20 mil ($ 1.300 millones) en caso de faltas gravísimas. También hay multas por reincidencia de infracciones graves y gravísimas sólo para grandes compañías, las que pueden llegar hasta 2% a 4% de los ingresos del año anterior.
Bardón señaló que, aunque la normativa tipifica diversas conductas y las clasifica según su nivel de gravedad, el “análisis se detiene poco” en el caso de las infracciones leves, que consideran el incumplimiento total o parcial del deber de información y transparencia.
“Le da cierta discrecionalidad a la agencia y podría afectar a empresas más pequeñas. Si le dices a una startup que le vas a poner una multa de US$ 350 mil porque su deber de información y transparencia no se está cumpliendo de acuerdo a lo que estima la agencia, eso es súper grave. Pero todo dependerá del tipo de agencia que tengamos y de quiénes conformen su Consejo Directivo”, comentó.
Respecto de la posibilidad de corregir estos aspectos, señaló que hay ciertos reglamentos que se tienen que dictar antes de la entrada en vigencia la ley, entre ellos uno para regular a la agencia. “Quizás en ese reglamento se podrían acotar un poco los niveles de discrecionalidad que se le entrega. Es algo que habría que analizar”, dijo.
Consejo Directivo
La ley establece que el Consejo Directivo de la agencia estará integrado por tres consejeros -con un presidente y vicepresidente- que serán propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado, los que durarán seis años -sin renovación- y serán ratificados en forma individual cada dos años. Además, “deberán ser personas de reconocido prestigio profesional o académico en materias de protección de datos personales”.
Para Bardón esto podría conllevar un riesgo de politización del organismo y que, “con todo el nivel de discrecionalidad que tiene la agencia, podríamos encontrar consejeros de una postura muy extrema, lo que se podría traducir en una especie de persecución en contra de algún tipo de fiscalizado”.
También advirtió un riesgo de duplicidad de funciones con entidades como el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Agencia Nacional de Ciberseguridad, lo que podría llevar a que las empresas sean fiscalizadas por organismos distintos por una misma conducta.
“Eventualmente podría existir alguna pugna entre la agencia y el Sernac, el que debe velar por la debida seguridad de las relaciones de consumo, y en ese sentido, la seguridad informática, por ejemplo, en temas de hackeo, se topa con los temas de la agencia, como los deberes de seguridad de los responsables en el tratamiento de datos”, añadió.
El día ha llegado. El Departamento del Trabajo de EEUU se alista a publicar el reporte de empleo de agosto. Wall Street ve el documento como el que definirá si la Fed realizará un recorte de 25 puntos base o un extrade 50 puntos.
La incertidumbre lleva a los mercados a la baja. El S&P500 acumula tres sesiones de pérdidas y los futuros del índice apuntan a una cuarta apertura en rojo. Las acciones europeas retroceden por quinto día consecutivo y se alistan a cerrar su peor semana desde agosto. En Asia, el Nikkei pone freno a la sesión, golpeado por una nueva apreciación del yen (142,77). Por el contrario, el dólar marca una nueva caída a su menor nivel en una semana.
Detrás de las expectativas de un recorte extra o “jumbo” de parte de la Fed está la idea de que la economía de EEUU se encamina a una recesión. Los futuros de tasas muestran que el mercado da un 43% de probabilidad a una baja de 50 puntos. La semana pasada la probabilidad de era de 30%.
La clave estará en el nivel que marque la tasa de desempleo. Por ahora, sin embargo, el consenso apunta a que la tasa bajará del 4,3% de julio a 4,2%, con un repunte de los empleos no agrícolas, que sumarían 160 mil.
En nuestro podcast especial de este viernes, Juan Carlos Ureta, CEO de Renta4, explica que 4,5% es el nivel de desempleo que pondría nerviosa a la Fed. Por ahora, afirma, las cifras no apuntan a una recesión. Pero sí estaríamos entrando a un período de transformación económica con un crecimiento más lento. ¡No se pierdan nuestra conversación! Abordamos la clave para identificar a las empresas y países que resultarán ganadores en esta transformación.
La agenda local se divide entre Chile y París. El INE publica hoy datos del IPC de agosto, que llega tras el anuncio del Banco Central de un sesgo más expansivo en su política monetaria. En París, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cierra la primera jornada del Chile Day. Sigan hora a hora lo que sucede en este encuentro a través de df.cl.
Diario Financiero titula con la decisión de Enami de vender su activo más valioso, el 10% de Quebrada Blanca, a Codelco por US$ 520 millones. También se destaca en la edición de hoy que los aportes de personas que comenzaron a cotizar en 2001 pesarían más que la rentabilidad al momento de jubilar.
ATENTOS A:
08:00 El INE publica en su web el IPC de agosto.
08:30 En EEUU se reportan las cifras de empleo no agrícola y la tasa de desempleo de agosto.
09:45 Wall Street podrá escuchar al presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. Por la tarde será el turno del gobernador de la Fed Christopher Waller.
En aproximadamente 50 minutos el ministro de Hacienda, Mario Marcel, realizó-en el marco del ChileDay que se desarrolla en París- un balance de la situación macroeconómica de Chile, sus problemas y oportunidades.
El jefe de la billetera fiscal recalcó que tuvimos un segundo trimestre de este año que fue más débil, pero se mostró optimista de lo que viene en los meses siguientes. “La combinación de efectos puntuales y los factores más sustanciales que influyen en la actividad económica sugieren que la economía debería volver a crecer trimestre a trimestre sobre una base anual en los dos trimestres restantes del año. Y los datos de julio respaldaron bastante eso”.
Director general del Tesoro de Francia en el inicio de ChileDay en París: “Sé que muchas empresas francesas tienen una especie de visión preferencial de Chile”
Uno de los vientos de cola que anticipa el secretario de Estado para la actividad local es el precio del cobre. Comentó -ante los más de 200 asistentes que se concentraron en un hotel del centro de la capital francesa- que los mercados anticipan precios altos del cobre durante algún tiempo. “Sabemos que en Chile existe una fuerte correlación entre el precio del cobre, el sentimiento económico y la demanda interna”. Agregó al optimismo un mercado laboral con tasas de empleo similares a las de antes de la pandemia; un comercio exterior que crece y de forma dinámica; y una fuga de capitales que se disminuye y la inversión extranjera directa subiendo.
“Mirando hacia el futuro, lo que vemos es que la cartera de proyectos de inversión para este año y los próximos tres ha crecido de manera bastante sustancial de acuerdo a la encuesta de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para los cuatro años de 2024 a 2027. El informe de marzo del año pasado identificó US$ 18 mil millones en proyectos de inversión y en este momento, para el mismo período, son US$ 44,5 mil millones. Parte importante y sustancial de ese aumento se concentra en la minería, una característica que fue recientemente subrayada por el Banco Central en su informe de política monetaria”, sostuvo Marcel ante los inversionistas.
Agregó que la mayor parte de ese aumento se concentra en 2025, “por lo tanto, a menos que las decisiones cambien, podemos esperar que la inversión se vuelva mucho más dinámica hacia fines de este año y particularmente en 2025”.
Preocupación por el mercado de capitales
Para el ministro aún hay una tarea pendiente: el sector financiero. Mostró con cifras a los asistentes- que en su mayoría son parte de ese sector- que los ciclos de préstamos bancarios se han mantenido estables o incluso han disminuido durante mucho más tiempo respecto de cualquier otro ciclo desde 1990 en adelante.
“Entonces, el desarrollo o el desempeño del crédito ha sido peor que en la crisis de finales de los años 1990, la crisis de las .com de principios de 2000, la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2008”.
Sobre este tema comentó que hay una serie de factores que explican esta contracción del crédito, en un contexto- dijo- de condiciones financieras globales que han sido bastante restrictivas.
“Tenemos los requisitos de capital adicionales derivados de la implementación del marco de Basilea 3. Tenemos una percepción de riesgo por parte de los bancos que también ha contribuido a que este ciclo crediticio sea más restrictivo. Pero la pregunta es hasta qué punto esto puede cambiar en el futuro cercano”, planteó.
Puso como ejemplo el desarrollo del mercado de renta fija, “el cual se vio bastante afectado por los retiros de los fondos de pensiones, pero que en los últimos años, en términos del tamaño de las emisiones de bonos, ha sido similar a la media de 2013 a 2023, pero la duración de las emisiones de bonos ha ido disminuyendo bastante, así que ahora tenemos un volumen similar de emisiones de bonos, pero con un vencimiento más corto”.
Marcel también dijo que están trabajando con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para tratar de abordar una serie de factores o cuestiones relacionadas con los préstamos bancarios. “Por un lado, estamos asegurando o tratando de movilizar más préstamos hacia el sector productivo y, en particular, hacia el sector de la construcción”, especificó.
“Y si finalmente logramos aprobar una reforma de las pensiones y, por lo tanto, tenemos contribuciones adicionales a los fondos de pensiones, entonces eso podría recuperarse por completo en aproximadamente siete años a partir de ahora”, dijo.
“Tenemos una especie de desafío más estructural que tiene que ver con la profundidad del mercado de capitales local, dado el impacto de los retiros de los fondos de pensiones”, culminó sobre la materia.
Crecimiento tendencial
Sobre las cifras de crecimiento tendencial que fueron reducidas a 1,8% recientemente por el Banco Central, el ministro de Hacienda respondió a quiénes critican la cifra. “Deben tener en cuenta que cuando los economistas estiman una tendencia de crecimiento, es como intentar hacer un pronóstico mirando el espejo retrovisor”.
Marcel complementó lo anterior y destacó que en el informe de política monetaria del ente emisor “hay una nota muy interesante que dice que estas estimaciones no tienen en cuenta el impacto que el desarrollo de nuevos sectores económicos o inversiones en áreas como el litio o la energía verde tendrían sobre la actividad económica”.
Y ahí puso cifras sobre la mesa. Destacó ante los oyentes que en el caso del litio, se pronostica seguridad que para el año 2030, la producción de litio habrá aumentado en un 76%. Mientras que en hidrógeno verde agregó que hay 73 proyectos en diferentes etapas de desarrollo, “dos de ellos ya ingresaron a la encuesta de la Corporación de Bienes de Capital”.
“Pero eso no significa que esto se materializará automáticamente. Esto es algo en lo que el sector privado, el sector público y los responsables políticos tienen que trabajar juntos para que se materialice”, culminó.