Economia
Minsal reporta 2.771 nuevos casos de Covid, con positividad de 4,79%
Published
1 year agoon

Viernes 15 de abril
14:00 El Ministerio de Salud informó este viernes de 2.771 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,79% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 57.083 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,95%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -27% y -56% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.525.845. De ese total, 11.495 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.458.680. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 38 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.205 en el país.
Jueves 14 de abril
11:00 Chile, uno de los países con las medidas más estrictas para contener Covid-19, inauguró este jueves una nueva fase de la pandemia: la mascarilla deja de ser obligatoria al aire libre en 14 de sus 16 regiones. Los cubrebocas sí serán obligatorios, sin embargo, en espacios cerrados y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física de más de un metro, como ferias o plazas. Las únicas regiones donde de momento sí son necesarias las mascarillas son Arica y Tarapacá, donde la situacion epidemiológica es distinta, además de en algunas ciudades o territorios aislados como Isla de Pascua, informó EFE.
El Ministerio de Salud informó este jueves de 2.937 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,33% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 64.038 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,68%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -28% y -57% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.522.422. De ese total, 11.402 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.455.457. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 69 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.167 en el país.
Miércoles 13 de abril
20:00 El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, extendió hasta el 3 de mayo el uso obligatorio de mascarillas en todas las redes de transporte, en medio de un rebrote de la pandemia de coronavirus causado por la subvariante BA.2, informó EFE.
“A fin de evaluar el impacto potencial que el aumento de casos tenga en la enfermedad grave, incluidas la hospitalización y las muertes, y la capacidad del sistema de salud, se mantiene la orden en efecto”, indicó un portavoz de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
El uso obligatorio de mascarillas ordenado por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), que se aplica a los aviones, aeropuertos, autobuses y ferrocarriles, debía expirar el 18 de abril.
El gobierno de EEUU esperaba la oportunidad de dictar normas más flexibles en lo relacionado al uso de mascarillas que hubiesen reemplazado la ordenanza que se aplica a nivel nacional.
Las autoridades sanitarias de varios estados han visto un incremento en los casos de Covid-19 al propagarse la subvariante BA.2 de la variante ómicron del virus, que parece ser altamente contagiosa.
17:00 La Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra en consultas con científicos de todo el mundo sobre la posibilidad de desarrollar una vacuna universal capaz de proteger contra las distinta variantes y subvariantes de Covid-19, dijo hoy una experta de la organización, citada por EFE. “Una ambición de muchos científicos es lograr una vacuna universal que pueda ayudar a proteger a la población de una amplia gama de coronavirus”, sostuvo en una rueda de prensa la especialista en investigación y desarrollo Ana María Henao-Restrepo.
La científica indicó que la OMS ha desplegado un plan de colaboración con expertos de todo el mundo para evaluar el posible desarrollo de esa vacuna.
La variante ómicron es prácticamente la única que sigue circulando en el mundo (más del 99 % de casos), según las secuencias genéticas del virus que recibe la OMS, pero a partir de ésta han surgido ya hasta cinco subvariantes y una recombinación de dos de ellas.
11:00 El Ministerio de Salud informó el miércoles 2.742 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,99% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 53.572 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,41%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -27% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 lo hacen en las últimas dos semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.518.800. De ese total, 11.363 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.452.063. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 4 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.098 en el país.
07:45 Las autoridades sanitarias de Chile anunciaron este martes que a partir de mañana jueves ya no será imprescindible la vacunación contra el Covid-19 ni la realización de una prueba PCR para extranjeros que ingresen al país.
Así lo confirmó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien explicó que quienes no dispongan de su esquema de vacunación completo y homologado podrán ingresar a Chile, pero no dispondrán de un carné obligatorio para realizar algunas actividades como entrar en el interior de bares y restaurantes, cines o gimnasios.
Tampoco será obligatorio el testeo previo al vuelo, agregó, aunque “los turistas no residentes podrían ser sometidos a un examen aleatorio al llegar al país” y necesitarán cumplimentar un formulario.
Con 3,5 millones de infectados y 57.094 fallecidos totales, Chile es uno de los países con mayores restricciones para frenar la pandemia y los protocolos más exigentes para la entrada de viajeros.
El pasado domingo se anunció también la apertura total de fronteras terrestres a partir de mayo, ya que hasta ahora solo se podía ingresar al país a través de aeropuertos internacionales y algunos pasos concretos.
También entrará en vigor esta semana la posibilidad de retirarse las mascarillas en exteriores en 14 de las 16 regiones del país, incluida la Metropolitana, la que alberga la capital y en la que viven casi 8 de los 19 millones de habitantes.
El cubrebocas seguirá siendo obligatorio en las regiones de Arica y Tarapacá, en el extremo norte, además de en algunas ciudades o territorio aislados como la isla de Pascua, a 3.000 kilómetros en el Pacífico.
07:00 El número de nuevos casos confirmados y muertes provocadas por Covid-19 continuó bajando en el mundo en la última semana, de acuerdo a los datos publicados hoy en el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó EFE. Se trata de la tercera semana consecutiva en la que ambos indicadores decrecen a un ritmo, en los últimos siete días, del 24 % y el 18 %, respectivamente.
El total global de la última semana ha sido de 7 millones de nuevos casos de la covid-19 y 22.000 muertes adicionales, con declives observados en todas las regiones. Con esto, el total de personas infectadas desde que empezó la pandemia y que se hicieron un test de diagnóstico se eleva a 496 millones, mientras que las muertes llegan a 6 millones globalmente.
La OMS insistió en que estas tendencias positivas deben ser interpretadas con cautela en la medida en que muchos países están cambiando su estrategia de test y éstos han disminuido considerablemente, lo que lleva a detectar menos casos que los reales.
Durante la semana que ha pasado, Estados Unidos reportó el mayor número de muertes (3.682), seguido de Corea (2.186), Rusia (2.008), Alemania (1.686) y Brasil (1.120). Europa y la región del Pacífico Occidental, que incluye a China, registraron los mayores descensos de casos, de 26 % en ambos casos..
Martes 12 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó 1.478 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,01% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 31.374 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3,58%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -29% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 lo hacen en las últimas dos semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.515.878. De ese total, 12.364 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.448.188.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 13 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.094 en el país.
07:50 El Departamento de Estado estadounidense advierte en un comunicado “reconsiderar” cualquier viaje a China por “la ejecución arbitraria de las leyes locales” y por las restricciones vigentes para contener el Covid, motivos por los que ha subido la alerta de viajes del nivel II, donde llama a sus ciudadanos que “presten más atención”, al nivel III, para situaciones de mayor riesgo.
“No debe viajarse a Hong Kong (…) ni a la municipalidad de Shanghái o a la provincia de Jilin por las restricciones anticovid, que incluyen medidas como la separación de padres e hijos”, apunta el comunicado.
EEUU sostiene que la “tolerancia cero” con respecto al Covid de los gobiernos de China y de Hong Kong “impacta de forma severa en los viajes y el acceso a servicios públicos”, indicó la Casa Blanca, después de que se hayan denunciado casos de desabastecimiento de alimentos y otros productos básicos, aunque las autoridades han repartido algunos alimentos a la población.
Asimismo ha ordenado la evacuación del personal no esencial del consulado estadounidense en la ciudad oriental china de Shanghái y de sus familiares después de que el pasado viernes autorizase la evacuación voluntaria de los trabajadores de la representación.
Restricciones
Cualquier persona que llegue al país, recuerda Whashington, debe pasar por una cuarentena mínima de 14 días, durante la cual los visitantes no pueden abandonar sus habitaciones y tiene que hacerse pruebas diarias de Covid-19, señala el comunicado.
En caso de dar positivo, estas personas “son trasladadas a instalaciones médicas gubernamentales” donde los “estándares de cuidado, alojamiento, pruebas o tratamientos pueden diferir considerablemente de los estándares en EEUU”.
“En algunos casos, niños en Hong Kong y China que dan positivo han sido separados de sus padres y han estado aislados hasta que cumplen con los requerimientos de los hospitales locales para recibir el alta”, agrega.
Lunes 11 de abril
13:00 El Ministerio de Salud informó este lunes 2.209 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,66% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 43.859 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,90%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -30% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 en las últimas 2 semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 3.514.291. De ese total, 15.249 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.443.716. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 40 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.081 en el país.
10:00 “Los rebrotes de la variante ómicron no deberían ser gestionados como un brote de gripe”, declaró el jefe del grupo de expertos que lidera la estrategia china para contener el Covid, Liang Wannian, citado hoy por el periódico China Daily, informó EFE.
Según Liang, la tasa de fatalidad de la variante ómicron es “mayor que la de la gripe” y “se multiplica por cien en el caso de los mayores de 80 años”. “El virus muta constantemente. No sabemos si sus mutaciones serán más perjudiciales, lo que sería un gran riesgo para la salud”, aseguró Liang durante una entrevista el domingo.
Ómicron ha devuelto a China a la casilla de salida en su particular “batalla” contra la covid, con fuertes restricciones a la movilidad, las fronteras cerradas al exterior y confinamientos de ciudades enteras como la metrópolis de Shanghái.
Domingo 10 de abril
15:00 El Ministerio del Interior en conjunto con las carteras de Relaciones Exteriores y Salud informaron la apertura de la totalidad de los pasos fronterizos terrestres desde el próximo 1 de mayo de 2022.
La autoridad sanitaria anunciará el martes 12 de abril las medidas específicas desde el punto de vista sanitario relacionadas a la implementación de este cambio en la política fronteriza.
Asimismo, reiteraron la vigencia de las normas generales que regulan el ingreso al país por los diferentes pasos fronterizos
11:00 El Ministerio de Salud informó 3.057 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,66% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 62.442 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,73%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -32% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. Según el reporte de hoy, de los 3.057 casos nuevos de Covid-19, 1.593 corresponden a personas sintomáticas y 567 no presentan síntomas. Además, se registraron 897 test PCR Positivo que no fueron notificados.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.512.020. De ese total, 15.837 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.440.961.
09:00 El Ministerio de Relaciones Exteriores de China ha mostrado su desacuerdo con la advertencia que el Departamento de Estado estadounidense realizó este viernes a sus ciudadanos, sugiriéndoles que no viajaran a China por la “aplicación arbitraria” de restricciones contra el coronavirus.
En concreto, el portavoz del Ministerio, Zhao Lijian, ha explicado que su país no está de acuerdo con la “acusación infundada” de Estados Unidos, a quienes ha pedido explicaciones.
“Expresamos una fuerte insatisfacción y una firme oposición a la acusación infundada de la parte estadounidense sobre la política de prevención de epidemias de China en su declaración, y hemos presentado representaciones solemnes ante la parte estadounidense”, ha detallado Lijian en un comunicado.
El Ministerio de Exteriores chino ha señalado que la política de prevención de su Gobierno para epidemias es “científica y efectiva”, y ha expresado su plena confianza en Shanghái y otros lugares para superar la nueva ola de la epidemia
Sábado 9 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó este sábado de 3.368 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,39% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 61.849 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,74%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -33% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.508.556. De ese total, 15.581 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.437.855. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 42 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.997 en el país.
Viernes 8 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó de 3.820 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,71% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 67.633 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 6,03%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.504.783. De ese total, 15.790 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.433.967. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 43 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.955 en el país.
07:00 Ómicron ha puesto en jaque la estrategia china de “cero Covid” con cifras de contagios inéditas en dos años, pero las autoridades no están dispuestas a cambiar de rumbo ni a renunciar al estricto libreto que llevan aplicando ya dos años y que les dio resultado frente a otras variantes, informó EFE.
“¿Qué pensaban, que China iba a dejar que la situación se descontrolase? Pues no. El costo no es bajo, pero merece la pena pagarlo para proteger la salud de la gente. De Wuhan en 2020 a Shanghái hoy, el país se ha movilizado sin fisuras para contener el virus”, respondió desde Londres la Embajada china a quienes critican que la “cero Covid” ya no es sostenible. Los reproches, “provenientes de algunos medios occidentales”, según el comunicado de la legación, “solo tienen un objetivo: sembrar discordia, crear pánico y difamar a China”.
Si bien el resto del mundo se ha resignado a convivir con el virus, las autoridades chinas insisten en su estrategia pese a que la última oleada se haya saldado hasta el momento con dos fallecidos y un alto repunte de casos, especialmente asintomáticos, con más de 20.000 contagios diarios de este tipo en los últimos días
Jueves 7 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó este jueves de 4.432 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,69% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 73.277 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 6,04%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.500.670. De ese total, 16.027 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.429.709. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 90 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.912 en el país.
08:00 Shanghái comenzó el viernes la segunda parte de su confinamiento gradual, confinando en sus hogares a unos 16 millones de personas que viven en la parte occidental de la ciudad después de poner fin a un confinamiento de cuatro días en la mitad oriental, informó Bloomberg.
El brote en Shanghái es la prueba más grande hasta ahora para los objetivos del presidente Xi Jinping de eliminar el virus y minimizar los impactos económicos y sociales de una estrategia Covid Zero. El principal epidemiólogo del país dijo que China es capaz de volver a estar libre de infecciones.
Miércoles 6 de abril
16:00 El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, sigla en inglés), y el equipo de trabajo especializado en Covid-19 de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) concluyeron que no hay “evidencia clara” sobre la necesidad de inocular una cuarta dosis de vacunas ARN mensajero a la población general.
Sin embargo, ambas agencias se mostraron a favor de administrar esta cuarta dosis (o segunda dosis de refuerzo) a adultos mayores de 79 años, según un comunicado publicado por la EMA.
Las autoridades sanitarias afirmaron que seguirán investigando los resultados de la aplicación de vacunas ARNm -por ejemplo, las de Pfizer y Moderna- para tener una evaluación más clara sobre sus efectos en la enfermedad causada por el coronavirus.
La evidencia sobre los efectos de una cuarta dosis proviene mayoritariamente de Israel.
A fines de marzo, 83% de la población adulta de la Unión Europea contaba con esquema completo de vacunación, mientras que un 64% había recibido una dosis de refuerzo, señalan las agencias.
11:00 El Ministerio de Salud informó este miércoles de 3.689 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,77% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 60.575, exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,43%.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -35% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.495.889. De ese total, 16.133 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.425.011.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 13 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 56.822 en el país.
07:40 Uruguay eliminará desde el próximo 19 de abril la cuarentena obligatoria para todos los alumnos de la educación pública y privada que hubiesen compartido un aula con una persona contagiada de Covid-19, mientras que quienes tengan síntomas podrán permanecer en sus domicilios o asistir utilizando tapabocas.
Dicha medida fue anunciada luego de una reunión entre el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el titular de la cartera de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva.
Durante una conferencia de prensa, Silva afirmó que esta medida aplica a todos los niveles de los centros educativos públicos y privados del país, al tiempo que solo los estudiantes contagiados con el virus tendrán que aislarse por el tiempo correspondiente.
“Se acabó el tiempo de las cuarentenas en los centros educativos! Gracias a todos por tanta responsabilidad y cooperación“, escribió Da Silveira en su cuenta de Twitter.
Asimismo, indicó que en los centros educativos el uso del tapabocas solo será obligatorio para el personal que manipula alimentos, mientras que para el resto será una recomendación.
Este lunes Uruguay dio por finalizada la emergencia sanitaria que había sido declarada el 13 de marzo de 2020, cuando se detectaron los primeros cuatro casos de coronavirus en el país.
Así lo informó mediante una publicación en su cuenta de Twitter el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien detalló que “en los próximos días” firmará el decreto correspondiente.
Actualmente, Uruguay acumula 890.140 casos totales, de los que 5.176 son personas que cursan la enfermedad -38 en cuidados intensivos- y 7.169 fallecidos con diagnóstico de covid-19.
Respecto a la vacunación, según datos del Ministerio de Salud Pública, hasta las 11.23 horas (14.23 GMT) de este martes 2.850.106 personas (un 80,44 % de la población) completaron con dos dosis su pauta de inmunización de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca y la estadounidense Pfizer.
Además, 124.957 personas fueron inoculadas solo con la primera dosis, mientras que 2.253.996 recibieron alguna dosis de refuerzo. (EFE)
Martes 5 de abril
11:20 El Ministerio de Salud informó este martes de 1.932 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,06% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 32.797 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3,47%.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.491.962. De ese total, 17.451 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.419.823.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 11 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.809 en el país.
Te puede interesar: Minsal anuncia que mascarillas en exteriores no serán obligatorias desde el 14 de abril
#Minsal #reporta #nuevos #casos #Covid #con #positividad
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
You may like
Economia
Comisión que verá las restituciones de tierras a los mapuche
Published
44 mins agoon
9 de June de 2023
7 de agosto de 2016. El diputado Gabriel Boric tuitea desde La Araucanía: “Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul en diálogo con su comunidad”. Sostenía en sus manos la bandera mapuche wenüfoye y junto a él se encontraban otros líderes mapuche y del Frente Amplio.
Menos de siete años después y, tras la prisión del líder de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) Héctor Llaitul, el propio Víctor Queipul, a quien visitó el exdiputado Gabriel Boric, se ha convertido en uno de los mayores impulsores de la lucha en La Araucanía. La diferencia es que Boric ahora es presidente.
“Como no hay claridad es muy difícil que los actores quieran sumarse y no me refiero solo al caso de Alfredo Moreno. Hay unas expectativas muy altas de este proceso y lo peor que puede pasar es que se rompa la confianza”aclara el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas.
Queipul ha llamado a radicalizar la lucha ya no dialogar con el Gobierno y también instó a su pueblo a no votar en las elecciones constituyentes del pasado 7M. A principios de mayo, Kurruf dijo en la radio: “(A) este gobierno, (a) Gabriel Boric, lo usan como un títere para aprobar todas las leyes a favor de los grandes terratenientes, de los sindicatos campesinos”, refiriéndose a las nuevas leyes contra el robo de leña y Naín-Retamal que refuerzan la protección de los policías que hacen uso de sus armas.
El presidente ha tenido que cambiar de actitud respecto al espíritu exclusivamente dialogante con el que asumió el cargo en marzo de 2022. Ahora condena la violencia mapuche y ha pedido periódicamente al Congreso que renueve el estado de excepción en la zona (ya ha sido prorrogado 25 veces) . Uno de los últimos incidentes en la Macrozona fue un incendio que destruyó la escuela privada en la vía Victoria a Curacautín y que fue adjudicado a la organización Resistencia Mapuche Malleco (RMM), que exige el traslado de presos mapuche al penal de Angol. .
Ante este panorama, Boric prometió en su cuenta anual una Comisión por la Paz y el Entendimiento que ya había mencionado en noviembre. Y le puso fecha: comenzaría a funcionar el 21 de junio, Día de los Pueblos Originarios. El problema es cómo y con quién.
tierras ancestrales
Esta mesa de negociación no solo tiene que ser representativa del espectro político, sino que también tiene que ser paritaria y no superar los dos dígitos de miembros. Con el máximo hermetismo, Víctor Ramos, encargado de la iniciativa que depende de la Secretaría General de la Presidencia (ministra Elizalde), asegura que ya hay nombres de comisionados para presentar al Presidente, pero no los da.
El problema, al parecer, es que hay gente que está restando de participar. Esto, porque vieron una señal muy negativa en el discurso presidencial. “Esta comisión, que comenzará a funcionar este junio, deberá registrar las tierras ancestrales reclamadas por las comunidades mapuche y propondrá al país mecanismos concretos, con plazos establecidos, que permitan reparar esta deuda histórica abordando de raíz del conflicto”, dijo el presidente. La palabra “ancestral” es la que es criticada por múltiples sectores. “Ancestral Lands es una súper discusión ideológica que lleva 30 años. Se puede entender que toda la Araucanía es ancestralmente indígena”, dice un funcionario del gobierno local.
Aparentemente, lo que debería haber zanjado el Presidente, para salir, es que las solicitudes de restitución de tierras iban a ser dirigidas únicamente a aquellas personas con título de merced, que es prueba de la propiedad de la tierra. Si no, el conflicto y las reivindicaciones serían interminables. Ya con atender a los mapuche con títulos de merced, amplios sectores de la ciudad de Temuco y todo el pueblo de Licanray, por ejemplo, pasarían a ser propiedad de miembros de este pueblo originario.
Alfredo Moreno, quien fue ministro de Desarrollo Social y Familia durante la administración del presidente Sebastián Piñera y quien tiene un amplio conocimiento del conflicto mapuche y reflexiones sobre su posible solución, confiesa: “No tengo idea de qué se trata esta iniciativa de gobierno”. Moreno es el nombre del centroderecha que, a juicio de los expertos, podría aportar más en una mesa de negociación política que busque solucionar el tema de la restitución de tierras en la Macrozona Sur.
En noviembre pasado, cuando el presidente Boric anunció por primera vez que se convocaría a esta Comisión de Paz y Entendimiento, el propio Moreno había señalado: “Todos deben estar disponibles, nadie debe restar de colaborar en algo tan necesario para el bien del país”. y remarcó que “la única forma de enfrentarlo es con la unidad política de todos los sectores, porque -de lo contrario- se convierte en un arma de la oposición al gobierno de turno”.
¿Qué pasó entre noviembre y ahora?
¿Por qué está siendo tan difícil convocar esta mesa de negociación?
Hasta enero de 2025
“Nadie quiere aventurarse en una comisión que va a ser un fracaso. Los que han sido llamados se preguntan ¿por qué nos reunimos? ¿Cuál es el OBJETIVO? ¿Cuáles van a ser los poderes? Los que se han ganado la legitimidad para estar allí se preguntan qué pide el gobierno. No están dispuestos a participar en un espectáculo”, dice un exfuncionario del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno anterior.
“Como no hay claridad es muy difícil que los actores quieran sumarse y no me refiero solo al caso de Alfredo Moreno. Hay expectativas muy altas de este proceso y lo peor que puede pasar es que se rompa la confianza”, aclara el gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas.
“No hay representación política posible del pueblo mapuche porque es un pueblo muy diverso, no tienen un solo liderazgo que los pueda articular o representar”, reconoce Víctor Ramos, encargado de esta comisión. Esta es otra debilidad de esta mesa de diálogo. Quizás participen diputados mapuche, pero no interpretan las diferentes sensibilidades de este pueblo originario. También es obvio que quienes están a favor de una solución violenta del conflicto tampoco pueden sentarse a la mesa.
El hecho de que esta comisión se centre en la restitución de tierras, “la deuda histórica”, como la llama el Presidente, tampoco es suficiente para pacificar a la Macrozona Sur. El gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas, agrega: “Para mí esta comisión no solo debe estar ligada a la tierra. Es una comisión por la paz, por lo que no puede dejar de tocar la situación de las víctimas de la violencia en la Macrozona Sur. No me parece que sea una instancia solo para ver cuántas hectáreas se devuelven a los mapuche”.
La comisión tendría un periodo máximo de funcionamiento hasta enero de 2025 y estaría acompañada de un grupo de expertos (de confianza de los comisarios), que la ayudarían a procesar la gran cantidad de información que recibirían, aseguran en el Gobierno. Una vez consensuados los acuerdos políticos, se comenzaría a implementar la restitución de tierras.
Hay un estimado de 700 comunidades que cuentan con un documento del Estado que les otorga derechos de entrega de tierras, y hay cientos más en este proceso; pero el número de tierras que se transfieren anualmente está entre 15 y 20. Hay un cuello de botella enorme que esta Comisión de Paz debe remediar.
conflicto romantizado
La masividad de los incendios forestales del Maule hacia el sur, que incluía La Araucanía, llevó a investigar detalladamente qué porcentaje de estos fueron intencionales. La ministra del Interior, Carolina Tohá, informó que el 25% de los accidentes -se quemaron 368.000 hectáreas- habían sido provocados.
A partir de ese momento, las antenas del gobierno se levantaron. Ya no bastaba con quemar camiones forestales o robar leña, ¿el nuevo paso en la escalada violenta en el sur incluía incendios? Cuando se queman los árboles, las empresas forestales, quizás la industria más rechazada entre los sectores de reivindicación mapuche, se quedan sin material para alimentar su producción.
“El gobierno había romantizado el conflicto indígena y había ingenuidad en sus soluciones. Dijeron ‘Aquí vamos a sacar las empresas forestales, comprar la tierra y devolverla a las comunidades mapuche y se acabó el problema’”, dice el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social consultado. Sin embargo, como informó hace un año el presidente de la CMPC, Luis Felipe Gazitúa: “La industria forestal no representa más del 10% de las demandas de tierra”. Ante esta realidad, la restitución de tierras se hizo más compleja para el gobierno.
Ayer en Temuco, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, se reunió con los gobernadores de la Araucanía (Luciano Rivas) y Biobío (Rodrigo Díaz). No les adelantó las “filas” con las que trabajaría esta Comisión de Paz, ni los nombres de los representantes políticos que integrarían la mesa de negociación. Aparentemente, con 10 días para la puesta en marcha, los comisionados son un desafío.
#Comisión #verá #las #restituciones #tierras #los #mapuche
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
Economia
Criptoempresas acusadas de violar las leyes de valores
Published
2 hours agoon
9 de June de 2023
El principal organismo de control de los mercados de EE. UU. reiteró su afirmación de que Coinbase y otras empresas de activos digitales que ofrecen productos de criptopréstamo Están violando las leyes de valores.
El Las empresas de criptomonedas están incumpliendo los requisitos federales que requieren el registro y la divulgación de información a los inversores sobre sus productos, dijo el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), Gary Gensler, en declaraciones preparadas para ser entregadas el jueves en una conferencia fintech patrocinada. por Piper Sandler Cos.
Sus comentarios siguen a dos medidas de aplicación exitosas implementadas esta semana contra Binance, el intercambio de cifrado más grande del mundo, y Coinbase, el más grande de los EE. UU.
Buda.com sale a calmar las aguas en Chile tras demanda contra gigantes de criptomonedas en EEUU
Regulador vs apuestas
El martes, la SEC afirmó en una denuncia que Coinbase estaba operando sin los registros comerciales necesarios y ofreciendo vender valores no registrados. Diez estados, incluidos Alabama, California y Nueva Jersey, presentaron sus propios casos paralelos contra el intercambio de cifrado para detener inmediatamente su servicio. apuesta de activos digitales, valorados en miles de millones de dólares.
“No importa qué tipo de activos coloquen los inversores en una plataforma de préstamos o apuesta como servicio: efectivo, oro, bitcoin o cualquier otra cosa”, dijo Gensler en la conferencia el jueves. “Es lo que el intermediario dice que va a hacer con los activos lo que determina qué protecciones proporciona la ley”.
La SEC y los reguladores estatales alegaron que el programa apuesta ofrece a los inversores rendimientos a cambio de prestar sus activos digitales para facilitar el procesamiento de transacciones en libros de contabilidad digitales.
“Los clientes invierten sus activos con la plataforma, que luego los presta nuevamente o los agrupa y los apuesta, cada vez prometiendo un retorno”, dijo Gensler. “Estos son valores clásicos, independientemente de si hay criptomonedas involucradas”.
El abogado principal de Coinbase, Paul Grewal, dijo el martes que el intercambio confía en “que estos productos y servicios de apuesta No son valores y utilizaremos todas las opciones legales para ejercer presión sobre ese punto”.
#Criptoempresas #acusadas #violar #las #leyes #valores
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
Economia
Alfonso Undurraga liderará la Asociación de Vinos de Chile por los próximos dos años
Published
3 hours agoon
9 de June de 2023
La Asociación Chilena del Vino eligió como nuevo presidente del gremio a Alfonso Undurraga Marimón, quien estará al frente del sector durante los próximos dos años, con posibilidad de ser reelegido.
Undurraga tiene una amplia experiencia en la industria vitivinícola chilena. Actualmente Lidera, junto a su padre y sus hermanos, la elaboración de vinos en Viña Koyle, con viñedos plantados en laderas rocosas en Los Lingues, Alto Colchagua, al pie de la Cordillera de los Andes.
El director de Viña Koyle comentó que “Asumo este desafío con mucha ilusión pero también con responsabilidad. La industria vitivinícola es una de las más importantes para nuestro país y el vino constituye un aporte significativo a la economía chilena, considerando que, además, Chile ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado vitivinícola internacional, ubicándose en el cuarto lugar entre los mayores exportadores”.
Este desafío conlleva importantes objetivos, entre las que se encuentran posicionar al país como productor de vinos premium y sostenibles, seguir trabajando en la estrategia de la asociación, potenciar el vino como eje de la imagen país y captar nuevos públicos con un consumo moderado. Otro desafío será seguir impulsando la estrategia de sustentabilidad del gremio, pilar decisivo para Vinos de Chile. En este ámbito, se encuentra una de las iniciativas más emblemáticas, el Código de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola Chilena, norma voluntaria que orienta a las empresas vitivinícolas en el desafío de trabajar de manera sustentable a partir de requerimientos en tres áreas complementarias: viñedo, bodega-planta embotelladora y área social
Por su parte, los integrantes de Vinos de Chile agradecieron la gestión de Aurelio Montes en sus cuatro años al frente del gremio, quien es reconocido por ser parte fundamental en la internacionalización del vino y por su trayectoria.
Entre sus grandes hitos se encuentran el crecimiento de la asociación de 76 a 102 bodegas en la actualidad, haber liderado la industria en los difíciles años posteriores al estallido social y la pandemia con todo lo que ello conlleva, y una estrategia global que le permitió llegar a nuevos mercados y ampliar los horizontes de los exportadores.
Además, las empresas asociadas seleccionaron a los integrantes de la junta directiva, la cual estuvo integrada por: presidente, Alfonso Undurraga Marimón (Viña Koyle); Vicepresidente, Mario Pablo Silva (Viña Casa Silva); tesorero, Felipe Uribe (Viña Maquis); y los directores Thomas Domeyko (Viña Concha y Toro), Aurelio Montes (Viña Montes), Andrés Lavados (Viña Santa Rita), Pedro Herane (Viña VSPT), Wilfred Leigh (Viña Indómita), Nicolás Luksic (Viña Tabalí) y Eduardo Carvallo ( Cristal Chile).
#Alfonso #Undurraga #liderará #Asociación #Vinos #Chile #por #los #próximos #dos #años
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original

Comisión que verá las restituciones de tierras a los mapuche

México condena traslado de migrantes entre estados de EE.UU. “con fines políticos y electorales”

Criptoempresas acusadas de violar las leyes de valores

Coitus interruptus: un relato de Jaime Bayly

El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.

Rusia asegura que ha neutralizado casi 14.000 artefactos explosivos en el Donbás
Trending
-
Noticias7 months ago
Coitus interruptus: un relato de Jaime Bayly
-
Noticias1 year ago
El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.
-
Noticias1 year ago
Rusia asegura que ha neutralizado casi 14.000 artefactos explosivos en el Donbás
-
Noticias2 months ago
Christian Garin supera en cuatro meses sus números de la temporada pasada
-
Noticias3 months ago
Estudiantes universitarios se despliegan por Chile para realizar sus prácticas laborales
-
Economia2 months ago
Reunión en Latam para frenar inflación
-
Noticias2 months ago
Vallejo afirma que proyecto RUF “fue un compromiso suscrito con los mismos que hoy piden retirarlo”
-
Economia1 year ago
No pudo resistir: el bitcoin vuelve a caer por debajo de marca clave y estas son las razones