Connect with us

Noticias

Piden implementar pórticos lectores de patentes y drones de televigilancia tras balacera en discoteca de Recoleta

Published

on

Incorporar pórticos lectores de patentes -como los que actualmente operan en el sector oriente de Santiago-, e implementar drones de vigilancia en las comunas del sector norte, entre ellas, Independencia y Recoleta.

Esta fue la solicitud que planteó el diputado Jorge Durán (RN), luego de una balacera ocurrida la madrugada del sábado a las afueras de una discoteca clandestina de Recoleta, y que dejó tres a tres personas heridas, uno de ellos en riesgo vital.

El ilícito se produjo cuando las víctimas, de nacionalidad peruana, solicitaban transporte a través de una aplicación y, tras subir al móvil, llegó al lugar otro vehículo del cual sujetos desconocidos y premunidos con armas de fuego realizaron diversos disparos, con la intención de causarles la muerte.

Al respecto, el parlamentario hizo un llamado a las autoridades a reforzar la seguridad “en los sectores más conflictivos”, expresando su preocupación por el aumento de delitos de mayor connotación social en la referida comuna.

En torno a la propuesta, Durán sostuvo que tiene “la finalidad de reforzar la vigilancia en la zona, con herramientas de tecnología que ayuden a las policías a encontrar a los criminales. Estos pórticos no solamente sirven para prevenir la ocurrencia de delitos como portonazos o encerronas, sino que también identificar cuando delincuentes se movilizan en vehículos robados o están huyendo de controles vehiculares”.

Cabe señalar que estos pórticos disponen de cámaras de contexto, las que permiten capturar fotografías y videos al momento de realizar la revisión, además de contar con características analíticas para clasificar por color, tipo y marca de vehículo, entre otras especificaciones.

“En comunas como la de Vitacura hemos visto que estos elementos funcionan y, considerando el problema de criminalidad que tenemos en Recoleta, y además, en Independencia, es algo que se puede replicar como una herramienta adicional para el combate de la delincuencia y disminuir también la ocurrencia de delitos”, dijo.

Cabe recordar que a inicios de este mes se registró un homicidio en la comuna de Recoleta –a pasos de la Municipalidad-, donde otro ciudadano peruano fue baleado por la espalda por sujetos que llegaron hasta el frontis de su domicilio.

#Piden #implementar #pórticos #lectores #patentes #drones #televigilancia #tras #balacera #discoteca #Recoleta
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Tarapacá y Antofagasta lideran crecimiento regional

Published

on

El Producto Interno Bruto (PIB) creció en quince de las dieciséis regiones del país en el primer trimestre, contribuyendo al crecimiento de 2,3% del total nacional. Por su parte, el consumo de los hogares creció en 13 regiones, en línea con la variación de 0,6% del total del país.

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, dado a conocer este lunes por el Banco Central, considerando la descomposición del PIB por macrozonas, con la excepción de la zona Austral, todas presentaron incidencias positivas, destacándose la contribución de las zonas Norte y Centro Sur.

En específico las regiones de Tarapacá y Antofagasta lideraron las expansiones con incrementos de 9,1% y 7,8% respectivamente, mientras que el único retroceso lo anotó Aysén con una baja de 9,7%.

En tanto, el consumo de los hogares fue el resultado de contribuciones positivas de todas las zonas geográficas con excepción de la Austral. En este resultado, se destacó la contribución de las zonas Centro Sur y Norte.

Al desglosar por sectores minería, Electricidad, Gas y Agua (EGA) y los servicios de transportes presentaron resultados positivos en la mayoría de las regiones, incidiendo transversalmente en el crecimiento del PIB.

La minería creció impulsada tanto por la extracción de cobre como por la de minerales no metálicos (litio).

En tanto, el aumento de EGA se explicó por la generación eléctrica, que registró el uso de insumos de menor costo, donde destacó el aumento de los recursos hídricos y la energía solar y eólica.

El consumo de los hogares, por su parte, reflejó el aumento del gasto en servicios y en bienes no durables en la mayoría de las regiones. Dentro del consumo de servicios, destacaron el transporte y restaurantes y hoteles, y en los bienes no durables, el mayor gasto en productos farmacéuticos, cosméticos y de limpieza del hogar.

Por su parte, el consumo en bienes durables incidió negativamente en la mayoría de las regiones asociado principalmente a la menor venta de automóviles.

La región de Arica y Parinacota creció 2,6% incidida principalmente por el resto de bienes, donde destacaron los aportes de la pesca y la generación eléctrica. Lo anterior fue en parte compensado por la caída de la minería. En tanto, el crecimiento de 1,9% del consumo de los hogares fue explicado casi en su totalidad por el mayor gasto en bienes no durables, principalmente de alimentos y bebidas.

La expansión de 9,1% que se registró en la región de Tarapacá fue explicada por todas las actividades, destacando el aporte de la minería, específicamente, la de cobre. En menor medida, también contribuyó el crecimiento del resto de bienes, asociado a la construcción. En tanto, el consumo de los hogares creció 1,9% incidido positivamente por todos sus componentes, pero en mayor parte por el gasto en bienes no durables, donde destacaron los productos farmacéuticos y el vestuario.

La región de Antofagasta anotó un crecimiento de 7,8% incidido mayoritariamente por la minería, destacándose el aporte de la extracción de carbonato de litio y de cobre. La generación eléctrica, por su parte, explicó el aporte positivo del resto de bienes. El consumo de los hogares creció 2,3% en línea con el mayor consumo de servicios, en especial, del gasto en transporte y restaurantes y hoteles.

El alza de 3,8% en la región de Atacama se explicó por los aportes del resto de bienes, en específico, por la generación eléctrica; y de la minería, que fue impulsada por la extracción de hierro. Por su parte, el consumo de los hogares creció 0,9% explicado mayoritariamente por el gasto en bienes no durables, en particular, por el gasto en vestuario, combustibles y productos farmacéuticos.

La región de Coquimbo creció 1,4%, incidida en su mayoría por los servicios, destacándose los de salud, transporte y empresariales. El comercio compensó en parte los resultados previos, con incidencias negativas de la ventas mayoristas y automotrices. El incremento de 0,4 en el consumo de los hogares se debió al mayor gasto en bienes no durables, en particular, en productos de vestuario y farmacéuticos.

El alza de 1,4% en la región de Valparaíso fue explicada por los resultados de la minería del cobre y de los servicios, que fueron impulsados por el transporte y la salud. La industria manufacturera compensó en parte el resultado, debido a una menor refinación de combustibles. En tanto, el consumo de los hogares creció 0,7% asociado al mayor gasto en bienes no durables (productos farmacéuticos y alimentos y bebidas) y en servicios, principalmente en transporte y salud.

La Región Metropolitana registró una variación de 0,6%, explicada en su mayoría por el desempeño de los servicios, destacándose el crecimiento de la actividad de transporte. De la misma forma, el consumo de servicios, en particular, de transporte y restaurantes y hoteles explicó la variación de 0,1% en el consumo de los hogares, lo que fue compensado por un menor gasto en bienes no durables, principalmente en alimentos y bebidas.

La región del Libertador General Bernardo O’Higgins creció 1,4% incidida por el resto de bienes, destacando la generación eléctrica, la actividad agrícola y la construcción. Estos resultados fueron en parte compensados por la caída de la minería del cobre. El consumo de los hogares creció 1,1% explicado por el gasto en bienes no durables, en línea con aumentos en el consumo de alimentos y bebidas y de productos de vestuario.

El incremento de 4,6% en la región del Maule fue explicado por alzas en el resto de bienes, debido a la generación eléctrica, y en los servicios, incididos por el transporte y la salud. El consumo de los hogares registró un incremento de 0,9%, explicado principalmente por el consumo de servicios, destacándose los de transporte y restaurantes y hoteles.

La región del Ñuble creció 4% incidida por el resto de bienes, los servicios y la industria manufacturera. En el resto de bienes destacó la contribución de las actividades agropecuario-silvícolas, en los servicios lo hizo la salud y los servicios empresariales y en la industria, la producción de celulosa y madera. El crecimiento de 3,2% del consumo de los hogares reflejó el mayor gasto en bienes no durables, en particular, en alimentos y bebidas, seguido de los productos de vestuario y farmacéuticos.

La región del Biobío creció un 1,4% incidida por la industria manufacturera, donde destacaron la refinación de combustibles y la elaboración de celulosa, seguida por los aportes de los servicios, en particular, de transporte y salud. El consumo de los hogares, en tanto, creció 1,1% explicado mayoritariamente por el gasto en bienes no durables, sobresaliendo el consumo de alimentos y bebidas, vestuario y combustibles.

La región de la Araucanía presentó un alza de 2,7%, explicada principalmente por los servicios, en particular, por el crecimiento del transporte y la salud. El resto de bienes también incidió positivamente, en línea con la actividad agropecuario-silvícola y la generación eléctrica. El consumo de los hogares, por su parte, varió 0,8%, incidido por el gasto en bienes no durables, especialmente de alimentos y bebidas, vestuario y farmacéuticos.

La región de Los Ríos registró un incremento de 4,4%, en línea con el resultado del resto de bienes, que se explicó por un aumento de la actividad agropecuario-silvícola y la generación eléctrica. También contribuyó el crecimiento la industria manufacturera, asociado a la elaboración de alimentos. La caída de 0,6% del consumo de los hogares en la región fue el reflejo del gasto en bienes durables y no durables, resultado que se explicó por la menor demanda de vehículos y por la disminución en el gasto en alimentos y bebidas, respectivamente.

La región de Los Lagos creció 5,5%, incidida por la industria manufacturera y el resto de bienes. Ambos resultados fueron explicados por la industria pesquera y la pesca, respectivamente. Por su parte, el consumo de los hogares varió 0,8%, reflejando el mayor gasto en bienes no durables, destacándose el consumo de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y de vestuario.

La región de Aysén registró una caída de 9,7% incidida por el resto de bienes y la industria manufacturera. La disminución de la pesca y la industria pesquera explicaron los resultados de ambas actividades. En tanto, el consumo de los hogares mostró una caída de 1% explicada, principalmente, por el menor gasto en bienes durables y servicios, asociado el primero a una menor demanda por automóviles y el segundo al gasto en alimentos.

El aumento de 1,9% en la región de Magallanes fue el resultado de los crecimientos en servicios y la industria manufacturera, destacándose las contribuciones del transporte y la industria química, respectivamente. El consumo de los hogares, por su parte, registró una variación negativa de 0,7%, en línea con el menor gasto en servicios, lo que fue compensado en parte por el mayor gasto en bienes no durables.

#Tarapacá #Antofagasta #lideran #crecimiento #regional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ucrania culpa a Rusia por muerte de civiles en su ataque a Sebastopol

Published

on

La Presidencia de Ucrania ha culpado a Rusia de ocultar sus objetivos militares entre la población civil, después de que el ataque lanzado por Kiev sobre la ciudad de Sebastopol, en la península de Crimea, dejara cuatro muertos y unos 150 heridos.

El principal portavoz del presidente Volodimir Zelenski, Mijailo Podoliak, ha asegurado este lunes que Crimea es “un gran campamento y almacén militar, con cientos de objetivos militares directos”, que Rusia intenta ocultar entre su propia población civil, a la cual ha definido como “ocupantes”.

“No hay ni puede haber ‘playas’, ‘zonas turísticas’ y otros signos ficticios de ‘vida pacífica’ en Crimea”, ha dicho Podoliak, quien ha justificado los ataques contra lo que ha definido como un “territorio extranjero ocupado”, desde donde se llevan a cabo “hostilidades” y una “guerra a gran escala” contra Ucrania,

El domingo por la mañana, las fuerzas ucranianas utilizaron misiles estadounidenses ATACMS para lanzar el ataque contra Sebastopol, ciudad situada en la península de Crimea, ocupada desde 2014.

El uso de este tipo de proyectiles ha provocado que el Gobierno ruso haya convocado a la embajadora de Estados Unidos en Moscú, Lynne Tracy, para recriminarle la “responsabilidad” de Washington.

#Ucrania #culpa #Rusia #por #muerte #civiles #ataque #Sebastopol
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Albania, la selección más conflictiva de la Eurocopa

Published

on

La Eurocopa brinda un espectáculo desde lo futbolístico, pero desentona en lo extradeportivo. El certamen se ve empañado por una serie de hechos. El origen de la mayoría de estos se puede atribuir a las disputas geopolíticas de comienzos de los noventa, en el este del continente.

En el ítem de indisciplina y violencia, hay una selección que sobresale de las demás: Albania. Los hinchas del sureste balcánico han provocado un verdadero dolor de cabeza, tanto a la organización como a la federación de su país.

Luego de su caída en el estreno ante Italia, los fanáticos protagonizaron una múltiples peleas callejeras. Fue, de hecho, una batalla campal que contó con lanzamiento de sillas mesas y botellas. En la gresca también se vieron involucrados serbios e ingleses, y solo pudo ser detenida tras la intervención de la policía.

Esto no se quedó ahí y la Asociación Albanesa suma problemas por sus hinchas. Entre ellos destacan el lanzamiento de fuegos artificiales y bengalas, lanzamiento de objetos e invasión a la cancha, y la emisión de mensajes provocativos no aptos para un evento deportivo. Todo esto ante los italianos.

La situación, incluso, aumentó. Luego del empate ante Croacia sumaron ocho castigos disciplinarios por parte de la UEFA. Además, la federación acumula más de 90 mil dólares por multas debido a su comportamiento indebido.

En dicho duelo también se escucharon cánticos xenófobos. Ambas hinchadas se unieron para manifestarse contra Serbia: “Maten, maten al serbio”, se escuchaba decir, al unísono, desde las tribunas. Producto de su mala conducta, los croatas también recibieron una multa de casi 30 mil dólares.

Para Jovan Surbatovic, secretario general de la federación de fútbol serbia, la situación es grave. “Lo que sucedió es escandaloso y le pediremos sanciones a la UEFA, incluso con el costo de no seguir en la competencia. Le pediremos a la UEFA que castigue a las federaciones de ambos equipos. No queremos participar en eso, pero si la UEFA no los castiga decidiremos cómo proceder”, amenazó.

Un insulto semejante para una nación, con cánticos diciendo que deben matar a sus hinchas, no se había visto en eventos deportivos por mucho tiempo”, expresó, además, la federación, a través de un comunicado.

Y claro que hubo castigos, los que incluso se extendieron para un jugador. Mirlind Daku fue suspendido por dos encuentros por la UEFA tras “incumplir los principios generales de conducta, por violar las reglas básicas de conducta decente, por utilizar eventos deportivos para manifestaciones de carácter no deportivo y por desacreditar el deporte del fúbtol”, según señaló el ente rector del balompié europeo.

¿Pero qué hizo? El atacante del Rubin Kazan, después del duelo ante Croacia, tomó un megáfono y se unión a corear las consignas que iban en contra de Serbia y Macedonia del Norte.

El jugador emitió un comunicado donde ofreció disculpas: “Perdón si ofendí a alguien después del partido contra Croacia. Seguiré trabajando con todo el equipo en nuestros sueños. Pedir perdón es de hombres y siento la obligación moral y profesional de hacerlo por todos aquellos que hayan sido heridos”, indicó en sus redes sociales.

Serbia, que se encargó de denunciar y condenar los hechos, también está involucrada en una serie de conflictos. La UEFA acusó a la federación de dos delitos tras la derrota ante Inglaterra: lanzamiento de objetos y la transmisión de un mensaje provocativo “no apto para un evento deportivo”.

Esto último se relaciona a la exhibición de una bandera vinculada a un movimiento paramilitar que participó en una limpieza étnica durante las guerras yugoslavas.

El ente rector también inició una investigación sobre las acusaciones de jugadores ingleses, que aseguraron escuchar ruidos de mono en el partido. Por ende, se abrió una investigación disciplinaria “sobre un presunto comportamiento discriminatorio”.

#Albania #selección #más #conflictiva #Eurocopa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.