El pleno de la Convención Constituyente aprobó y envió un proyecto de nueva carta fundamental de las últimas normas emitidas por la Comisión del Régimen Político, que incluyen mantener la facultad presidencial para negociar, celebrar, suscribir y ratificar tratados internacionales.
Y, en aquellos casos en que los acuerdos se refieran a materias de derecho, según se indica en el punto avalado, deberán ser aprobados por el Poder Legislativo.
“Corresponde al Presidente de la República “negociar, celebrar, suscribir y ratificar los tratados internacionales”, aprobó el Pleno.
En todo caso, se informará a esta instancia de la celebración de tratados internacionales que no requieran su autorización.
El proceso de aprobación de un tratado internacional se someterá, en su caso, a los procedimientos de una ley de convenio regional.
salario estándar
Otro artículo que entró en el proyecto fue la comisión que “fijará la remuneración de las autoridades de elección popular, así como de las que les sirvan de confianza exclusiva”.
Estos niveles se definirán cada cuatro años, por lo menos dieciocho meses antes del término de un mandato presidencial.
Los acuerdos de la instancia serán públicos, estarán basados en antecedentes técnicos y deberán garantizar una remuneración adecuada a la responsabilidad del cargo. Una ley establecerá la integración, funcionamiento y atribución de esta comisión.
En ese contexto, se rechazó y descartó del debate constitucional a falta de tres votos que los parlamentarios “perciban una remuneración que no podrá exceder de diez ingresos mínimos mensuales”.
En otros frentes, un quórum de dos tercios aprobó la norma que establece que “los colegios profesionales son corporaciones públicas, nacionales y autónomas que colaboran con los fines y atribuciones del Estado” y que “tienen como cometido velar por el ejercicio ético de sus miembros”. , promover la credibilidad de la disciplina que profesan sus afiliados”.
También se ratificó que “las personas condenadas por delitos de lesa humanidad, delitos sexuales y violencia intrafamiliar, los vinculados a actos de corrupción tales como defraudación de hacienda, blanqueo de capitales, cohecho, malversación de fondos públicos”.
Los términos de estas incapacidades serán determinados por la ley.
estados de excepción
El pleno decidió eliminar el actual estado de excepción, dejando sólo tres excepciones constitucionales: en caso de conflicto armado internacional (estado de asamblea); conflicto armado interno (estado de sitio); o calamidad pública (estado de catástrofe).
En cuanto a la Policía, se estableció que “dependen del ministerio encargado de la seguridad pública y son instituciones policiales, no militares, de carácter centralizado, con jurisdicción en todo el territorio de Chile”, y que “están destinadas a garantizar la seguridad pública”. seguridad, dar efectividad a la ley y proteger los derechos fundamentales, en el marco de sus competencias.
Deben incorporar “la perspectiva de género en el desempeño de sus funciones y promover la paridad en los espacios de toma de decisiones”. Asimismo, deberán actuar “respetando los principios de necesidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza, con pleno respeto al derecho internacional ya los derechos fundamentales garantizados en esta Constitución”. Se definen como “instituciones profesionales, jerárquicas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes”.
El multimillonario inversionista Bill Ackman está apostando a que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés antes de lo que predicen los mercados.
El fundador de Pershing Square Capital Management dijo que la medida podría ocurrir en el primer trimestre. Los operadores están descontando plenamente un recorte de tipos en junio, y la posibilidad de que se produzca un recorte en mayo se estima en alrededor del 80%, según datos del mercado de swaps.
La Reserva Federal comenzó a subir agresivamente las tasas en marzo de 2022, lo que llevó al ritmo más rápido de aumentos de tasas en 40 años. El banco central aún no ha recortado las tasas a pesar de que la inflación estadounidense se ha desacelerado ampliamente este año.
“Lo que está sucediendo es que la tasa de interés real, que es la que impacta la economía, sigue aumentando a medida que la inflación disminuye“, dijo Ackman en un próximo episodio de The David Rubenstein Show: Peer-to-Peer Conversations.
Ackman dijo que si la Reserva Federal mantiene las tasas en el rango de aproximadamente 5,5% cuando la inflación tiende a ser inferior a 3%, “esa es una tasa de interés real muy alta“.
Inversionista activista
Ackman fundó Pershing Square en 2004. La empresa, que gestiona unos US$ 17 mil millones en activos, se hizo famosa gracias al activismo de accionista, pero Ackman dijo que prefiere pensar en su equipo como “dueños comprometidos” de empresas.
La empresa ha realizado una serie de apuestas macro a lo largo de los años. El mes pasado, Ackman remeció al mercado cuando tuiteó que la empresa había cubierto sus apuestas en corto contra los bonos del Tesoro estadounidense.
Ackman le dijo a Rubenstein que no está convencido de que la economía estadounidense se encamine hacia el llamado “aterrizaje suave”, un escenario en que el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal frena la inflación sin desencadenar una recesión.
“Creo que existe un riesgo real de un aterrizaje forzoso si la Reserva Federal no comienza a recortar las tasas muy pronto“, dijo Ackman, señalando que ha visto evidencia de un debilitamiento de la economía.
En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre agosto-octubre pasado, de acuerdo con la información entregada este miércoles por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 0,9 punto porcentual (pp.) en doce meses -duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
Así, las personas desocupadas aumentaron 15%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a subir y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente.
Como contraparte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%.
En las mujeres, la de desocupación se situó en 9,1%, un incremento de 0,5 pp. en el período debido al ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las ocupadas.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso.
En los hombres, el desempleo fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
En doce meses, las personas ocupadas crecieron más entre las mujeres (4,6%) que entre los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En este escenario, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En desarrollo…
#Desempleo #vuelve #subir #agostooctubre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Caso Convenios sigue sumando antecedentes. Al mediodía de ayer se dio a conocer que la Policía de Investigaciones concretó la detención de Camila Polizzi junto a cuatro personas más, específicamente por la entrega de recursos a la Fundación En Ti.
Los otros detenidos son los hermanos Sebastián -ex pareja de Polizzi- y Diego Polanco, el exadministrador regional del Gobierno Regional del Biobío, Rodrigo Martínez; y Simón Acuña, exjefe de la División de Desarrollo Social y Humano.
La fiscal Regional del Bío Bío, Marcela Cartagena, señaló que respecto a Polizzi y los hermanos Polanco, se solicitó su captura por la comisión de los delitos de estafa, falsificación de documento oficial, usurpación de identidad y lavado de activos.
Asimismo, agregó que en el caso de los dos funcionarios públicos, esta orden se despachó por el delito de fraude al Fisco en vinculación con ambos.
Cabe precisar, que durante el día de hoy se debería llevar a cabo la audiencia de formalización de los detenidos.
#Detienen #Camila #Polizzi #por #caso #Convenios
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: