El diputado Agustín Romero será el nuevo jefe de bancada del Partido Republicano.
Desde esa posición, pretende comenzar a emplazar al gobierno para apurar la discusión legislativa.
¿Qué énfasis dará como nuevo jefe de bancada?
Los republicanos hemos tenido un primer tiempo en el Congreso con un muy buen trabajo de instalación, y con una escucha activa de la sociedad. Ahora tenemos que ser mucho más rigurosos en la fiscalización y además empujar las propuestas legislativas. Necesitamos empujar que el gobierno se preocupe de una vez por todas de las urgencias sociales.
¿Cómo será la relación de ustedes como oposición con el gobierno?
Hemos tenido meses perdidos de parte del gobierno, el que se la jugó por la conmemoración de una fecha. Y en vez de darle un cariz de unión y reflexión, hizo todo lo posible por polarizar y reabrir las heridas. Eso terminó con un acto de instalación de la verdad que no contribuyó para nada. Provocó un hastío y aburrimiento de la población. Mientras que en La Moneda era el tema principal, en el país los principales temas siguen siendo la delincuencia, la salud, la educación y problemas sociales que no se han atendido en este tiempo. El gobierno estuvo preocupado de esconder su incompetencia o la falta de programa para sacar adelante las urgencias del país.
¿Pero, entonces, se van a endurecer contra La Moneda?
Nuestra posición es de sentido común. No se trata de endurecer nada. Ante proyectos malos, la respuesta va a ser una: rechazarlo y votar en contra. Si nos van a traer una reforma tributaria que signifique subir impuestos, meter la mano al bolsillo de los chilenos y financiar al Estado, que está gastando pésimo la plata, la verdad es que vamos a rechazar eso. Si quieren financiar la solidaridad de las pensiones, que debiera hacerlo con fondos generales de la nación, pero lo quieren hacer con la plata de los ahorrantes, nosotros nos vamos a poner de parte de los trabajadores, que quieren que sus ahorros vayan a sus pensiones. No pasa por ser más duro o menos duro. Pasa porque el gobierno comience a mirar lo que quiere el país y a conversar de verdad con la oposición. Y no solamente que haga mesas en que presenta sus propuestas, uno vaya a escucharlos y, finalmente, ellos hagan lo que quieren.
Ustedes anunciaron una interpelación a la ministra del Interior. ¿Avanzarán en otras medidas como acusaciones constitucionales?
Más sobre Nueva Constitución
En el Congreso existe un problema que el gobierno no ha atendido. Nosotros hemos hecho solicitudes de oficios y existe un plazo legal para que se responda. Pero el gobierno no está respondiendo. Por eso, no anunciamos que íbamos a interpelar, sino que estábamos viendo la alternativa de interpelar. Existe en el Congreso la preocupación de que el Presidente no está dando respuesta a este instrumento. No cumplen los plazos. Sin embargo, en las conversaciones con la oposición están surgiendo buenas ideas alternativas, distintas a una interpelación, que hay que enfrentar unidos. Tenemos que conversar con el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, y hablarle de esto. Ver si solicitamos un pronunciamiento del contralor. Tenemos que conversarlo como oposición, no solo republicanos. Las acusaciones constitucionales hay que analizarlas en su mérito, si el gobierno nos da las razones, podría producirse algún caso en que tengamos que aplicar la mayor medida que establece el ordenamiento jurídico constitucional. Va a depender del gobierno.
Johannes Kaiser será el subjefe de bancada, y Agustín Romero el jefe de bancada.
¿Qué se juega el Partido Republicano del proceso constituyente? Ustedes dominan el Consejo.
Solo nos jugamos hacer bien las cosas. Hemos estado a la altura de un partido que pretende entregar una buena propuesta a Chile. Vamos a tener que esperar lo que resulte, pero estoy absolutamente orgulloso de que los consejeros se lo hayan tomado en serio.
¿Pero si el proceso fracasa, le salpica al partido?
Yo creo que no. Si el proceso fracasa, no tendría por qué ser culpa de los republicanos. Hemos dicho siempre que tenemos una mayoría, pero no somos una mayoría que puede poner o no los temas. Tenemos una posibilidad de vetar, pero si el proceso fracasa habría que ver cuáles son las razones. No quisiera pensar que fuera la mezquindad de otras fuerzas políticas que no quieren apoyar un buen texto. No podría pensar que las personas que integran ese consejo, no quieren que esa propuesta sea una Constitución mejor que la de ahora. Estrategias de qué hay que hacer acá y allá, ese tipo de cosas no las medimos. Solamente tenemos la voluntad y el trabajo decidido de elaborar un texto.
Se dice que si fracasa repercutirá en el liderazgo de José Antonio Kast, debido a que se cuestionará la capacidad de gobernabilidad de la tienda.
No está en cuestión el tema de la gobernabilidad. Si uno se fija cómo ha sido el trabajo del Consejo, se han podido expresar todos, se han escuchado todas las enmiendas. Y de ese resultado todas las fuerzas vamos a tener que ver si se ajustan o no a lo que nos gustaría como Constitución. Si no se logra una Constitución como la que nos gustaría presentarle a Chile, perfectamente podríamos rechazar. Si no considera estos temas importantes de seguridad y libertad, no sería un fracaso. Es parte del juego democrático.
Pero el partido es el que mayoritariamente domina el Consejo.
Eso no significa que nosotros podamos poner temas. Tenemos facultad de veto. El caso particular de que eventualmente la ciudadanía vaya a votar en contra, a nuestro juicio es una opción que puede ser válida. Lo primero que tenemos que tener presente es hacer un buen trabajo, hacer un texto digerible para el país, que tenga pies y cabeza, no como lo que entregó la Convención Constitucional. La ciudadanía tendrá que tomar su decisión y es parte del juego democrático. Esperamos entregar un buen texto y que sea mejor que lo que tenemos. Si no es mejor que lo que tenemos, perfectamente nosotros podríamos llamar a votar en Contra.
#Romero #Republicanos #borrador #mejor #Constitución #actual #podríamos #llamar #votar #contra
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Departamento de Investigación Criminal (Dicrim) de Gendarmería, en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica, realizó un operativo de registro y allanamiento simultáneo en recintos penales de Arica, La Serena, Valparaíso, Rancagua y Biobío, donde miembros de Los Gallegos -una de las bandas más peligrosas que operan en el país- cumplen prisión preventiva.
La agrupación, compuesta principalmente por venezolanos en situación migratoria irregular, corresponde a una “célula” de la megabanda internacional denominada como Tren de Aragua.
La diligencia terminó con la incautación de tres teléfonos celulares, once armas cortopunzantes y un trozo de sierra, entre otros elementos prohibidos. Asimismo, se confiscó numerosa información de interés investigativo, como contactos telefónicos, dinero en efectivo y droga en pequeñas cantidades.
Tras el allanamiento, la Fiscalía formalizará a cinco acusados por la tenencia de teléfonos celulares, u otros elementos, constitutivos de delito.
El fiscal regional, Mario Carrera Guerrero, explicó que “este procedimiento simultáneo se planificó dado el riesgo de que los acusados siguieran operando desde el interior de las cárceles donde permanecen privados de libertad”.
Por su parte, el jefe del Dicrim, Luis González Báez, señaló que Gendarmería “ha trabajado de manera proactiva y coordinada, en las distintas unidades donde se encuentran privados de libertad los internos vinculados en la causa, a objeto de levantar antecedentes de interés, mediante cruce de datos y sistemas informáticos. Con ello, también se han tomado acciones operativas, con registros y allanamientos selectivos a las dependencias donde estos internos habitan, logrando la incautación de evidencias relevantes para la causa”.
En el marco de esta investigación, la Fiscalía de Arica presentó acusaciones contra 44 miembros de Los Gallegos, responsables de diversos delitos violentos en el país, como homicidios, secuestros, tráfico de armas, de drogas y trata de personas. En este contexto, el próximo 10 de octubre se llevará a cabo, en el Juzgado de Garantía de Arica, la audiencia de preparación de juicio oral.
#Gendarmería #incauta #teléfonos #armas #miembros #Los #Gallegos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui y la denominada Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carvones Queipul, fue detenido la mañana de este miércoles en una investigación del fiscal para causas de violencia rural de la Fiscalía Regional del Biobío, Juan Yáñez.
Cumpliendo una orden judicial, la Policía de Investigaciones llegó hasta el inmueble en que reside el comunero para trasladarlo hasta el Juzgado de Garantía de Los Ángeles. A Carvones se le vincula a un hecho ocurrido el 20 de octubre de 2021, en el sector El Llano de la comuna precordillerana de Quilleco, en que se produjo el robo de un camión y un aserradero móvil.
Tras ser capturado en Ercilla, la PDI trasladó a Carvones Queipul hasta Los Ángeles, donde este jueves se realizaría su audiencia de control de detención en el Juzgado de Garantía de la zona.
Cabe recordar que Carvones fue formalizado en diciembre del año pasado, sindicado por la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía como el líder de una organización dedicada al robo de maderas. Fue imputado como autor de los delitos de asociación ilícita y hurto de madera, donde el Servicio de Impuestos Internos es querellante en la causa.
Inicialmente se estableció su prisión preventiva, pero fue sustituida y se determinó su arresto domiciliario. Las dificultades de acceso a Temucuicui se consideraron para que el comunero fijara una residencia más cercana al radio urbano. La “peligrosidad del sector para poder controlarlo”, fue clave en la decisión de la justicia que motivó que el comunero cambiara el lugar en que cumple con la medida cautelar.
#Detienen #vocero #Temucuicui #Mijael #Carvones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Las nóminas privadas estadounidenses aumentaron mucho menos de lo esperado en septiembre, pero eso probablemente exagera el ritmo de desaceleración del mercado laboral.
Los puestos de trabajo privados aumentaron en 89.000 el mes pasado, mostró este miércoles el Informe Nacional de Empleo ADP.
Economistas consultados por Reuters habían pronosticado un incremento de 153.000 empleos. Los datos de agosto se revisaron ligeramente al alza para mostrar un aumento de 180.000 puestos de trabajo en lugar de los 177.000 comunicados anteriormente.
El mercado laboral se está relajando gradualmente a medida que se adapta a los 525 puntos básicos de alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal desde marzo de 2022.
El gobierno informó el martes que en agosto había 1,51 vacantes por cada desempleado, aunque los puestos sin cubrir aumentaron al máximo en dos años. Una encuesta del Conference Board mostró la semana pasada que la opinión de los consumidores sobre el mercado laboral había mejorado en septiembre.
Más sobre Mercado Laboral
El informe de ADP, elaborado conjuntamente con el Laboratorio de Economía Digital de Stanford, se divulgó antes de la publicación este viernes del reporte de empleo del Departamento de Trabajo correspondiente a septiembre, más exhaustivo y seguido de cerca por los mercados.
El reporte de ADP no ha sido un indicador fiable para intentar predecir el recuento de nóminas privadas en el dato de empleo del gobierno.
Según una encuesta de Reuters entre economistas, se espera que la Oficina de Estadísticas Laborales informe que las nóminas privadas aumentaron en 160.000 puestos de trabajo en septiembre.
Incluyendo el empleo público, se prevé que el total de las nóminas no agrícolas haya aumentado en 170.000 el mes pasado, tras crecer en 187.000 en agosto.
#Crecimiento #del #empleo #privado #EEUU #desacelera
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: