Connect with us

Noticias

Sin mujeres la informática no existiría: del lenguaje Cobol al WiFi y el Internet, el decisivo trabajo de las pioneras

Published

on

En 2006, el estudio “Alguien como yo puede tener éxito”: ¿Los estudiantes universitarios necesitan modelos a seguir del mismo género?, de la psicóloga de la Universidad de Toronto, Canadá, Penelope Lockwood, indicó algo que parece simple, pero muy importante: la las mujeres necesitan más para ver modelos femeninos a seguir que los hombres para avanzar en espacios en los que su participación es reducida.

se enfrentan estereotipos negativos sobre su competencia, y pueden beneficiarse particularmente del ejemplo de una mujer destacada, señala el estudio de Lockwood. Estas historias ilustran la posibilidad de superar las barreras de género. Ellas son el modelo no solo para alcanzar el éxito, también son las que deben considerar formar parte de áreas que tienden a tener una mayor presencia de hombres.

Es lo que sucede en las denominadas carreras STEM (acrónimo en inglés de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Un ejemplo es el campo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En Chile, Según datos de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), la participación femenina en TI es muy baja, solo un 5%.

Las mujeres se enfrentan a estereotipos negativos con respecto a su competencia.

Las mujeres en las TIC son prácticamente invisibles. Eso llevó en 2009 a la periodista Suw Charman-Anderson a instaurar la conmemoración de la Día de Ada Lovelace (12 de octubre °), para elevar el perfil de las mujeres en STEM, en honor a la precursora más importante del código informático moderno, la matemática y escritora del siglo XIX Ada Lovelace (1815-1852).

Lovelace, fue pionero en esa industria. Un modelo, como Lockwood planteó, por lo que muchas chicas las ven como inspiración y eligen las TIC como su camino vocacional.

La primera persona en ser programador de computadoras en el mundo fue Lovelace. Es hija del poeta romántico Lord Byron y Anna Isabella-Byron. Tenía un talento matemático que brilló desde los primeros años de su vida. Luego, sus habilidades e interés por las máquinas la llevaron a trabajar con Charles Babbage, un matemático e informático británico que inventó el “Máquina analítica”, un dispositivo que ella diseñó pero nunca creó, pero que se parecía en sus elementos a uno. computadora moderna.

Como resultado de ese trabajo en el proyecto, se habla de Lovelace como el “Primer programador informático del mundo”. Además, sus notas sobre el motor analítico fueron utilizadas por el matemático británico Alan Turing como una forma de inspiración para su trabajo sobre la primera computadora moderna en la década de 1940.

Otra mujer, también referente en la zona, es Contralmirante gracia murray tolva (1906-1992), informático y uno de los primeros programadores en trabajar en la Calculadora Automática Controlada por Secuencia (ASCC) de IBM, más conocida como Harvard Mark I o marca yola primera computadora electromecánica, construida en IBM y enviada a Harvard en 1944.

Contraalmirante Grace M. Hopper, científica informática y una de las primeras programadoras informáticas que trabajó en Harvard Mark I. Foto: Reuters.

El trabajo de Murray condujo al desarrollo de Cobol, un lenguaje de programación primitivo creado para trabajar con controles de inventario, cálculos, débitos y créditos, Y que todavía se usa. En 1947, el científico formó parte del grupo que registró el primer error (bug) identificado en una computadora. Descubrieron que el Mark II tenía errores constantes, cuando abrieron el hardware de la computadora, fue literalmente un “error” lo que encontraron: una polilla había interrumpido la electrónica de la computadora.

“Creo que el cerebro de las personas es más interesante que su apariencia”, es una frase utilizada por la actriz de Hollywood Hedy Lamarr (1914-2000). Una frase que también reveló mucho sobre ella, que no solo era una estrella de cine, también inventor.

Sí, la actriz conocida por sus papeles en películas nominadas al Oscar como Argel (1938) y Sansón y Dalila, tenía una mente técnica muy innovadora. Según el documental sobre su vida, Bombazo: La historia de Hedy Lamarr (2017), presentó la patente para el tecnología de salto de frecuencia en 1941el precursor de Wi-Fi, GPS y Bluetooth seguros, que ahora son indispensables en el mundo actual.

Hedy Lamarr.

Como inventora autodidacta, diseñó el sistema de salto de frecuencia como una forma de desviar los torpedos guiados por radio durante la guerra. “Los inventos son fáciles para mí”, sostiene LaMarr en el documental. “No tengo que trabajar en ideas, vienen naturalmente”.

Sin embargo, a pesar de la relevancia de su invento, ni ella ni sus herederos han recibido compensación económica alguna para la industria multimillonaria que permitió. El ejército estadounidense ha reconocido públicamente su patente y su contribución a la tecnología.

Otra mujer destacada es Annie Easley (1933-2011), científico espacial de la NASA. Cuando la contrataron, era una de los cuatro empleados afroamericanos del laboratorio. Contribuyó a numerosos programas como científica informática. Su trabajo con el proyecto Centaur ayudó a sentar las bases tecnológicas para futuros lanzamientos de transbordadores espaciales y lanzamientos de satélites meteorológicos, militares y de comunicaciones. También contribuyó al desarrollo del vuelo de 1997 a Saturno de la sonda Cassini, cuyo lanzador tenía al Centauro como etapa superior.

Annie Easley (1933-2011), científica espacial de la NASA.

María Allen Wilkes (1937) en la década de 1950, cuando era estudiante, planeó ser abogada, pero se convirtió en pionera del software. Ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts y trabajó en el IBM 704, en una época en la que no había teclados ni pantallas, y tenía que escribir un programa en un papel y dárselo a una mecanógrafa, que traducía cada comando en agujeros en una tarjeta perforada. Ella llevaría cajas de comandos a un “operador”, quien luego introduciría una pila de tales tarjetas en un lector. La computadora ejecutó el programa y produjo resultados, escritos en una impresora.

El código de Wilkes, sin embargo, no produjo el resultado que buscaba. Durante dos años y medio trabajó con Wesley A. Clark, un destacado diseñador de computadoras, en la creación de la primera computadora personal. Consiguieron así el prototipo inicial del Ordenador de Instrumentos de Laboratorio, LINC, considerado el primer ordenador personal de la historia. Su uso de LINC en casa en 1965 convirtió a Wilkes en la primera usuaria de una computadora en casa.

Una mujer que jugó un papel decisivo en el desarrollo del lenguaje de programación Smalltalk-80, que a fines de la década de 1960 inspiró la primera computadora Apple, fue adela goldberg (1945). Desarrolló en un laboratorio experimental de la empresa Xerox una forma más sencilla de comunicación informática, que en lugar de columnas de letras y números, utilizaba gráficos, símbolos y ventanas, dando así origen a las interfaces gráficas de usuario (GUI) que utilizamos cada día. día.

Pero para una empresa especializada en fotocopiadoras, el progreso de Goldberg no fue relevante. Sí lo fue para Steve Jobs quien adoptó el sistema para su empresa Apple, quien lanzó ese concepto de pantalla revolucionario.

El algoritmo detrás del Protocolo de árbol de expansión (STP), fundamental para hacer posible la Internet actual, fue inventado por un programador e ingeniero informático Radio Perlman (1951), apodada por éste como la “Madre de Internet”.

Hace más de 40 años, Perlman, que trabajaba en Digital Equipment Corporation, en ese entonces una de las empresas informáticas más grandes, recibió la tarea de encontrar una manera de escalar las redes informáticas a través de múltiples segmentos de red que abarcan oficinas, ciudades y regiones. Ese trabajo tuvo un gran impacto en la forma en que las redes se autoorganizan y mueven datos, y estableció el reglas básicas del tráfico en Internet.

Katherine Johnson (1918-2020) logró ingresar a la universidad con solo 14 años y, a los 18, ya se había graduado en matemáticas y francés en la Universidad de West Virginia. En 1953 fue seleccionada para integrar el Área de Controles Navales Espaciales de la entonces Naca, la Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica de los Estados Unidos que precedió a la NASA.

La carrera de Johnson como matemático de la NASA fue crucial para la Éxito del primer vuelo espacial de EE.UU.. Sus complejos cálculos manuales también fueron fundamentales en futuras misiones espaciales, incluido el primer estadounidense en órbita, John Glenn.

R_1966-L-06717 001
Catalina Johnson.

En 1972, Karen Spark-Jones (1935-2007) hizo una importante contribución al concepto de ponderación de frecuencia de documento inversa (IDF) en la recuperación de información, que introdujo en un artículo Hoy, IDF es utilizado por la mayoría de los motores de búsqueda como parte del esquema de ponderación del término frecuencia-frecuencia inversa del documento (TF-IDF), es una medida numérica que expresa qué tan relevante es una palabra para un documento en una colección, que ahora es estándar en los motores de búsqueda web.

También es destacable la contribución de Elizabeth Feinler (1931), quien entre 1972 y 1989 dirigió el Network Information Center en California, que hasta 1998 fue la principal agencia gubernamental de internet responsable de los nombres de dominio y las direcciones IP. Fue el primer lugar en publicar recursos y directorios para Internet, desarrollando los directorios originales de “páginas blancas” y “páginas amarillas”. El grupo de Feinler también desarrolló el esquema de nombre de dominio de .com, .edu, .gov, .net y muchos más que usamos tan a menudo hoy en día.

#Sin #mujeres #informática #existiría #del #lenguaje #Cobol #WiFi #Internet #decisivo #trabajo #las #pioneras
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cierran paso fronterizo Los Libertadores por frente de mal tiempo con nevadas y bajas temperaturas

Published

on

A partir de las 22.00 horas de este jueves se procedió al cierre del paso fronterizo Los Libertadores debido a un frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña.

La medida, que tiene como propósito aminorar los riesgos en el tráfico vehicular en la frontera entre Chile y Argentina, fue tomada en conjunto con las autoridades de ambos países, de acuerdo a un comunicado publicado en las redes sociales por la Delegación presidencial provincial de Los Andes.

Dicho comunicado señala que “se informa a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que por decisión de ambas coordinaciones y en conjunto con los servicios de Vialidad que a partir de las 22.00 horas de Chile y de Argentina se procede al cierre de este paso fronterizo de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional”.

La administración del también conocido como Paso Internacional Cristo Redentor sólo indicó que permanecerá cerrado a partir de este jueves debido a la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona centro-sur del país, pero no anticipó en qué fecha se reanudaría el tránsito entre ambos países.

En el comunicado se precisó que para mantener un seguimiento de la situación en Los Libertadores, los usuarios pueden consultar los canales oficiales del complejo y de la Unidad de Pasos Fronterizos.

#Cierran #paso #fronterizo #Los #Libertadores #por #frente #mal #tiempo #con #nevadas #bajas #temperaturas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.