Connect with us

Noticias

Camilo Cid, director de Fonasa: “Tenemos que estar preparados para todos los escenarios y que entre en insolvencia una isapre puede ser uno”

Published

on

Camilo Cid Pedraza (58), el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), se cuenta entre las autoridades que mantienen su cargo desde la instalación del gobierno, en marzo de 2022. Tal como la entonces ministra de Salud, Begoña Yarza, el economista de la desaparecida Universidad Arcis, con una maestría en Economía en la Universidad de Georgetown y un doctorado en Economía de la Salud de la Universidad de Duisburg-Essen de Alemania, fue uno de los nombres en el área sanitaria visados por la exministra del Interior Izkia Siches. Y hasta hoy en aquel mundo, y dentro del mismo gobierno, es reconocido como uno de los principales defensores del programa de esta administración, texto que planteaba un sistema universal de salud, con un financiamiento unificado y donde las isapres se transformarían en seguros complementarios.

Incluso, solo a meses de haber asumido su cargo -julio de 2022- aseguró que “la idea es que las isapres desaparezcan del mapa de la seguridad social”.

Ahora, en medio de la crisis de las aseguradoras privadas y de la discusión de la ley corta, dice que el Ejecutivo seguirá apostando por ese programa, aunque se alinea con la idea de que la industria debe cumplir el fallo de la Corte Suprema sin poner en riesgo su viabilidad.

A dos años de iniciado el gobierno, hay una mirada distinta para enfrentar la crisis de la salud. Al principio se hablaba de una reforma profunda y hoy se evalúa cómo evitar el colapso del sistema de isapres. ¿Qué pasó para llegar a esto?

Está lo que se propuso en el programa de gobierno, una reforma. En ese contexto, hay varios aspectos de los que se habla poco, pero que están en ejecución. Por ejemplo, Copago Cero no fue una idea del momento, viene del programa. También está la universalización de la Atención Primaria Universal, que se ha implementado en comunas piloto. Hay aspectos que se están ejecutando. En lo estructural, había un planteamiento de unificar el financiamiento, y eso es lo que más retrasado se ha visto producto de la situación actual. Entonces, dijimos: ocupémonos de este problema, solucionémoslo y después recuperemos la discusión.

Esto es independiente de que el MCC (Modalidad de Cobertura Complementaria), es decir, Fonasa con seguros complementarios voluntarios, es una herramienta que habíamos pensado programáticamente, solo que ahora se da de manera natural y estamos adaptándonos a esta situación.

Habíamos visto que podíamos avanzar hacia un Fondo Universal de Salud, donde las isapres tuvieran una participación como seguros complementarios y esas discusiones están pendientes como fin definitivo del sistema. Pero lo que hemos planteado es que primero tenemos que solucionar este problema de las isapres y después volver sobre esa discusión.

Santiago 28 de Marzo 2024 Entrevista a Camilo Cid director de Fonasa Foto: Juan Farias / La Tercera.

¿No cree que haya una revaluación de la mirada del concepto de salud desde el programa hasta ahora?

El gobierno ha sido muy claro, y ha determinado que hay que solucionar el problema de la crisis y después seguir discutiendo qué cambios se requieren en el sistema. Por supuesto que, cuando hay discusiones, lo que hacemos es recurrir a la visión programática, a los argumentos del programa. Ahora, cuánto se avance en los planteamientos del programa está por verse.

La discusión se planteó como la dicotomía de salvar o dejar caer a las isapres…

Hay un plan para que las isapres puedan cumplir con sus beneficiarios y que sigan funcionando con la ley corta. Incluso, hay un acuerdo que tomó el Ejecutivo en la discusión del proyecto en el Senado que apunta a ingresar una ley que termine con las preexistencias. Además, se revisará la regulación del subsidio de capacidad laboral. Eso, por supuesto, tiene una connotación de reforma importante.

¿La ley corta es suficiente para enfrentar la crisis de las isapres? Hay quienes advierten que sin la mutualización el sistema podría caer.

Eso está por verse. Si la ley se aprueba, las aseguradoras tienen que plantear una fórmula de cómo van a pagar.

La industria y algunos parlamentarios han señalado que el problema es el monto de la deuda y por eso piden el recálculo.

Esta es una industria que maneja al año un flujo de dinero de unos 4.000 millones de dólares. Entiendo que esta es una industria de poca rentabilidad dentro de esos 4.000 millones de dólares. Sin embargo, esas cantidades de dinero son bastante importantes y bastante seguras. Entendería que las visiones de una industria como esa tienen que ser de bastante proyección. Además, ellos también tienen la opción de capitalizar. Pero yo no sé qué decisiones van a tomar. Estas son decisiones de entes privados que tienen libertad, pero no denoto esa imposibilidad absoluta. Además, cada isapre tiene un escenario diferente. Y lo digo como economista, más que como director de Fonasa.

Santiago 28 de Marzo 2024 Entrevista a Camilo Cid director de Fonasa Foto: Juan Farias / La Tercera.

¿Entonces cree que esta advertencia de que una vez que se aplique el fallo las isapres caigan es un poco exagerada?

Es exagerado. Primero, porque administrativamente eso es imposible. Tienen que transcurrir ocho o 10 meses para que alguna entregue su llave, pues hay procesos que se realizan antes. Aparte, hay varias aseguradoras que no están dentro del problema. Es natural que se utilicen argumentos de esta índole, porque hay intereses.

¿Hoy el gobierno no es partidario de que las isapres dejen de existir?

Hoy el gobierno es partidario de estabilizar el sistema con la ley corta.

¿Ya no hay dos almas frente a este tema?

En los ambientes ministeriales o técnicos es natural que existan discusiones desde diferentes puntos de vista. En el sector eso no ha sido la excepción. Pero en el momento en que la ministra toma una determinación, en base a la argumentación que se ha efectuado, no ha habido dos posturas, ha habido una sola.

Pareciera que se perdió de vista que más que la crisis de la industria el conflicto es qué pasará con las personas que hoy arriesgan quedar sin aseguradoras.

Eso siempre se ha tenido en primera línea, independiente de si los seguros siguen o no. Lo fundamental siempre ha sido que se cumplan las sentencias y que las personas no pierdan continuidad en la atención.

¿Cuál es el rol de Fonasa en esta crisis?

Ha sido participar con un componente en la ley corta que es muy importante. Y en concreto es la implementación de la MCC y que fue pensada en respuesta a la situación actual y en la incertidumbre que provoca en las personas. Además, ya habíamos diagnosticado que estábamos recibiendo una migración importante desde las isapres a Fonasa. De hecho, recibimos un millón de personas en dos años, y de ese total, cerca de 650 mil vienen del sector privado.

¿Puede asegurar que las personas que estaban en isapres y tengan que salir van a mantener sus coberturas?

Si se aprueba la ley corta sí puedo asegurar que las personas pueden mantener sus coberturas. Ahora sí puedo asegurar que se puede disponer de la modalidad de libre elección y de los seguros complementarios que hay en el mercado, y que son muchos. De hecho, desde que iniciamos esta discusión se han duplicado las pólizas y, sobre todo, las que están disponibles para la gente de Fonasa. Esas pólizas tienen distintas coberturas y distintos enfoques. La nuestra está pensada para ser mejor y para ser beneficiosa para las personas. También hacemos hincapié en que nuestra póliza tiene que tener ciertas características y eso es lo que ponemos en la ley: que tenga una prima plana y que no discrimine por sexo ni por preexistencias. Volviendo a la pregunta, hoy no se puede asegurar, porque no está aprobada la ley.

¿Institucionalmente hay un escenario preparado frente al quiebre de alguna isapre?

En el debate ya estaba considerada la posibilidad de que hubiese insolvencia de alguna o algunas isapres. Y por eso se plantean las medidas desde Fonasa (como las coberturas complementarias).

Santiago 28 de Marzo 2024 Entrevista a Camilo Cid director de Fonasa Foto: Juan Farias / La Tercera.

Hasta hace un tiempo había personeros de gobierno que pensaban que la posibilidad de caer en la insolvencia era solo una amenaza de la industria. ¿Qué piensa usted hoy?

Tenemos que estar preparados para todos los escenarios y que entre en insolvencia una isapre puede ser uno. Por eso de forma natural las personas han migrado a Fonasa. Antiguamente se decía que la gente caía a Fonasa, hoy la están eligiendo, y quienes vienen de las isapres son personas más jóvenes que antes. Eso ocurre porque ven en Fonasa una posibilidad más económica de acceder a los mismos prestadores.

¿Está Fonasa capacitado para recibir una migración abrupta en caso de la caída de múltiples isapres?

Creo que sí. Desde el primer fallo de la Corte Suprema hemos recibido un millón de personas y no se ha producido una catástrofe. Independientemente de que la trayectoria del sistema de salud público venía ya acumulando listas de espera producto de la pandemia. Sin embargo, este millón de personas no vino a abultar las listas de espera. Hemos hecho estudios y hemos concluido que las personas tratan de replicar su prestación anterior. Cuando llegan a Fonasa, tratan de seguir yendo a la clínica X con el médico Y. Eso ocurre con la modalidad de libre elección.

¿Cómo pueden administrar una llegada masiva?

Un movimiento abrupto, nosotros tendríamos que administrarlo de manera que se produzca un aterrizaje suave, para que no se produzcan discontinuidades, que es lo más importante en los tratamientos con las personas. Y para eso es necesario conversar con los proveedores y con las clínicas para llegar a acuerdos y convenios que nos permitan eso. Fonasa ya tiene acuerdos y convenios con 98% de las clínicas privadas. Entonces, para implementar la modalidad de la MCC no es que vamos a ir a conversar con alguien que no conocemos.

¿No ve nudos en el proceso?

Obviamente que será un desafío. Tendríamos que hacerlo muy mal como para que se produzca un desastre. Está todo funcionando. La persona tiene que seguir yendo a su prestador y nosotros nos encargaremos de cómo hacemos los convenios con él. Eso pensando que tenemos la ley corta y el MCC. Con esa modalidad es mejor, sin esa cobertura tenemos un second best, porque tenemos la posibilidad de libre elección.

Igual hay que ver cómo termina la ley corta, porque falta todavía la tramitación en la Cámara y lo que resulte de la comisión mixta. ¿Cómo ve esa negociación?

Todavía hay incertidumbre sobre lo que pueda pasar. No tenemos una bolita de cristal como para saber cuáles van a ser los resultados.

Pero hay millones de personas que están en isapres y enfrentan un escenario de mucha incertidumbre.

Es un escenario que han generado las propias isapres, eso hay que tenerlo en cuenta también. No es producto ni del comportamiento de Fonasa ni el de los afiliados, sino que son las aseguradoras las que han incurrido en comportamientos que han sido reñidos con la legalidad y que ahora la Corte Suprema les está exigiendo que cumplan los fallos. Uno hubiera querido que esto no pasara, pero está pasando, y como entidad pública que está dedicada al aseguramiento de la salud y al financiamiento estamos a disposición del Ejecutivo para que disponga lo que tenemos que hacer.

Pero ustedes tienen que tomar alguna decisión para que esos dos millones y medio de personas no sigan en la incertidumbre.

Eso es lo que estamos haciendo a través de la ley corta y con la MCC, con todas estas disposiciones que estoy explicando.

#Camilo #Cid #director #Fonasa #Tenemos #estar #preparados #para #todos #los #escenarios #entre #insolvencia #una #isapre #puede #ser #uno
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Colombia le empata a Perú y evita que Chile sea colista de las Eliminatorias

Published

on

A raíz de la mala campaña en las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, Chile necesariamente debe estar pendiente de otros resultados, con la calculadora en la mano. En ese sentido, una particular atención debía tener con lo sucedido en Lima, en el duelo entre Perú y Colombia, que cerró la séptima fecha clasificatoria. La Bicolor es uno de los rivales directos de la Roja, en la disputa del sexto cupo y el repechaje, por lo tanto era necesaria (desde los intereses nacionales) una ayuda de los cafetaleros. En la capital peruana, fue un empate 1-1 que terminó siendo un alivio para el Equipo de Todos, por el devenir del cotejo.

Sin el castigado Jorge Fossati al borde de la cancha, Perú salió a la cancha buscando su primera victoria en estas Eliminatorias, para salir del fondo de la tabla. Además de esa presión, requería cambiar la imagen luego de una deslucida Copa América, en la cual quedó en el camino en la fase grupal. La novedad fue la vuelta de Renato Tapia, portando la jineta de capitán, quien se perdió el certamen en Estados Unidos con una polémica de por medio.

La Selección Colombia, subcampeona de América y uno de los elencos que mejor fútbol exhibe en este lado del mundo, goza de una generación que destaca en Europa y que cuenta con una holgura que le ayuda en el tránsito de las Clasificatorias. El DT Néstor Lorenzo se guardó a James Rodríguez para el segundo tiempo. El 10 colombiano, flamante refuerzo del Rayo Vallecano de España, venía con inactividad.

El primer tiempo fue tan dinámico como impreciso. Colombia tuvo un dominio relativo. Si bien registró el 68% de la posesión durante el lapso inicial, Perú tuvo un par de acercamientos hacia la meta de Camilo Vargas que despertaron a la efervescente hinchada local. En los 11′, un cabezazo de Alex Valera obligó a la gran intervención de Vargas, quien despejó. Luego, en los 24′, se anula un gol a Gianluca Lapadula, por fuera de juego.

En líneas generales, Colombia tuvo un mayor afán de protagonismo, que se acentuó en el complemento. Perú, en casa, apostaba a salir de contragolpe. La Blanquirroja dio un sorpresivo golpe en el partido abriendo la cuenta gracias a una acción de pelota detenida. En los 66′, el zaguero Alexander Callens pone el 1-0, desatando una algarabía contenida por mucho tiempo en el país vecino. Luego de un centro, el defensor va a la segunda jugada y conecta el balón.

Este resultado mandaba a Chile en el último lugar de la tabla, al tener peor diferencia de gol que los peruanos. El peor escenario imaginable para el fútbol criollo. Rozando el papelón.

Colombia mejoró, haciendo figura al portero Pedro Gallese. En el epílogo, llegó el empate, que se festejó tanto en Bogotá como en Santiago. Con un cabezazo, Luis Díaz puso el 1-1, entregándole algo de justicia al partido y devolviendo a Perú al fondo de la clasificación. Una sensación de alivio inconmensurable en Pinto Durán.

De esta manera, Perú se mantiene en el fondo con solo 3 puntos. Es el único elenco sin victorias en el proceso rumbo a 2026.

Continue Reading

Noticias

Las distintas realidades financieras de las constructoras

Published

on

Una semana después de que acabara el primer semestre, el gerente de una constructora de edificios residenciales dijo que lo peor de la crisis que ha sufrido su sector ya pasó y que se estaba viendo la luz al final del túnel. Ahora, cuando las empresas del rubro que cotizan en bolsa ya dieron a conocer sus estados financieros, es posible indagar para saber cuánto de realidad tenía esa afirmación. Y lo cierto es que, a la luz de los balances, todavía parece ser pronto para dar por acabada esta negativa etapa, azuzada por la debilidad del consumo, el endurecimiento del crédito y las altas tasas de interés, que provocó el brote inflacionario.

El problema fundamental se centra en las compañías mayoritariamente volcadas al segmento inmobiliario. En cambio, algunas de las mayores constructoras del país trabajan también en grandes obras civiles, lo que les reporta diversificación y más solidez. El nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, resumió este momento apuntando a que se deberá poner “énfasis en los sectores que están más afectados, como la vivienda privada”.

Así, el estado financiero de cada firma depende de cuánto peso tienen sus áreas de negocio y cuán diversificada se encuentra. Esto, en un contexto macroeconómico que aún muestra un bajo dinamismo este año. “El crecimiento del PIB tiene un fuerte impacto en el sector construcción en Chile, y si bien se espera una expansión este año, se espera que haya una evolución de los resultados del sector, pero será de manera gradual”, comenta Paula Acuña, analista senior de la clasificadora de riesgo Humphreys. Por tanto, que estas empresas “mantengan una amplia diversificación de sus negocios morigera el riesgo de pérdidas en periodos desfavorables”, agrega.

Pero la preocupación en el mercado financiero se centra en el nivel de deuda que carga la construcción. Las firmas abiertas en bolsa suman una deuda financiera de casi US$2.400 millones, donde cuatro de ellas representan casi el 80%: Socovesa, con US$723 millones; SalfaCorp, con US$470 millones; Paz, con US$422 millones, y Besalco, con US$306 millones. Por eso, algunas empresas se han dedicado fuertemente a trabajar con el gran objetivo de reducir su deuda, como Moller & Pérez-Cotapos, que la disminuyó en un 30%.

En este contexto, se puede dividir el rubro en tres grupos, de acuerdo a cómo están enfrentando este periodo complejo.

Construcción, edificios, departamentos, propiedades.

Aún sin risas, pero al menos dejando el tono sombrío que las ha caracterizado en el último tiempo, de entre las siete compañías constructoras que cotizan en bolsa, hay dos que dan muestras de una mayor firmeza. Se trata de Besalco y Salfacorp, que poseen un área de obras civiles potente y que, según los especialistas, fundan su fortaleza en la diversificación de sus negocios, puesto que también participan en montaje industrial y en el rubro inmobiliario.

De hecho, los ingresos de ambas subieron 20,6% y 17,2%, cada una, en la primera mitad del año, lo que se correspondió con sus Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, una medida de su flujo de caja operacional), que aumentaron 2,4% y 13,2%, respectivamente. Pero donde se denota su mayor solidez es en sus indicadores de endeudamiento, que han mejorado.

La deuda financiera sobre patrimonio en Besalco, controlada por la familia Bezanilla, cayó a 0,9 veces desde 1, lo mismo que su pasivo financiero frente al patrimonio, a 1,2 desde 1,3 veces, y la proporción de su deuda financiera de corto plazo sobre el total, que se redujo 13,5 puntos, a un 38,9%.

“La diversificación de la compañía es uno de los pilares más relevantes que ha explicado el comportamiento menos cíclico de su desempeño respecto a la industria en la que opera, justificando el rating relativamente alto en comparación a otros incumbentes con exposición a rubros en los que Besalco tiene participación”, explicó en junio pasado la clasificadora de riesgo ICR al otorgarle perspectiva “estable” a la nota A- de su solvencia.

En el caso de Salfacorp, ligada a Andrés Navarro, disminuyó la relación de pasivo financiero versus patrimonio a 1,0 veces desde 1,1 veces y su deuda financiera de corto plazo sobre el total en 7,7 puntos, a un 49,8%.

“La amplia gama de actividades de la entidad, con una diversificación y complementariedad entre áreas que le otorgan una mayor capacidad relativa para generar sinergias (…) sumado a su vasta experiencia en gestión de proyectos de construcción de obras de gran tamaño y alta complejidad, le han permitido compensar las caídas de actividad en algunos sectores durante los últimos periodos”, dijo la agencia Feller Rate en mayo, al subirle su calificación de solvencia a BBB+.

Edificios Construccion
Edificios departamentos en construcción.

Hay otras dos compañías que, aunque no denotan tensión urgente, venían de cifras más o menos positivas y tuvieron malas noticias a mitad de año.

Echeverría Izquierdo, por ejemplo, anotó una caída de 16,2% en sus ingresos, de 17,9% en su Ebitda y de 38,8% en su utilidad. Y la empresa ligada a los hermanos Fernando y Bernardo Echeverría y a Álvaro Izquierdo, cuenta con un antecedente que la apremia: la deuda financiera de corto plazo respecto a todos sus pasivos, que subió 7,2 puntos, a un 89,2%. Es decir, debe responder en poco tiempo a muchos compromisos. Pero su índice de deuda financiera sobre patrimonio aún no es preocupante: de 1,2 veces. Y los expertos lo avalan: “Se deben considerar las características propias del negocio inmobiliario, donde parte relevante de este vencimiento de deuda se enfrenta con la venta del inventario liquidable o susceptible de liquidar, como las viviendas terminadas y obras en etapa de ejecución”, señala Acuña, de Humphreys. Incluso, la analista recuerda que la compañía cuenta con terrenos para futuros proyectos que podría dar en garantía o vender, y que podría utilizar para reforzar su liquidez.

La otra empresa que no tuvo un buen pasar al exhibir sus resultados semestrales fue Ingevec que, junto con su negocio inmobiliario, cuenta con ingeniería y construcción (I&C), renta residencial y administración hotelera. La firma de Francisco Vial, José Antonio Bustamante y Enrique Besa, redujo sus ingresos en un 21,5%, pero elevó ligeramente su Ebitda y sus utilidades en un 3,9% y un 8,8%, respectivamente. De entre las constructoras, es la más conservadora en términos de endeudamiento, ya que su relación de deuda financiera neta sobre patrimonio es la menor, con 0,8 veces, pero tiene sus ojos puestos en los pasivos bancarios de corto plazo que casi se duplicaron respecto al año pasado. En todo caso, la mirada de los especialistas es “positiva”. “El cambio de perspectivas -de estables a positivas- refleja la amplia experiencia y especialización en el segmento de edificación con que cuenta Ingevec. Ello, en conjunto con una conservadora política financiera en su principal actividad, le ha permitido mantener indicadores crediticios en la unidad de I&C por debajo del promedio de la industria, pese al desafiante escenario del segmento”, comentó Feller Rate en junio al ratificar su clasificación de solvencia BBB.

Las tres compañías del rubro abiertas a la bolsa con un desempeño y un escenario deuda más complicados son Socovesa, Paz y Moller & Pérez-Cotapos. Ahora, de todos modos, es una situación que se ha morigerado respecto a lo que mostraron a fines del año pasado.

VICIENDAS-SOCIALES-EN-1985491.jpg
Construcción de viviendas

Socovesa, focalizada en viviendas, mostró en el primer semestre una recuperación operacional que le dio cierto aire. Elevó sus ingresos un 69% debido a una fuerte venta con descuento de su cartera y triplicó su Ebitda, pero dado su interés por saldar deudas, elevó sus costos financieros, lo que la obligó a seguir mostrando pérdidas. La compañía controlada por la familia Gras continúa siendo la que tiene peores ratios de endeudamiento, con una deuda financiera neta de 1,9 veces su patrimonio, pasivos financieros totales de dos veces su patrimonio y una deuda de corto plazo que es el 99,5% de todos sus pasivos financieros.

En mayo pasado, la agencia ICR puso “en observación” la nota BB+ de solvencia de Socovesa, que “captura la incertidumbre respecto al proceso de recuperación financiera de la compañía, teniendo en cuenta las dificultades que seguiría presentando el sector en el corto y mediano plazo”. El futuro de la firma, dice ICR, depende de que se dé “un alza sostenida en la demanda de viviendas nuevas, siempre y cuando la empresa mantenga el adecuado acceso al financiamiento bancario”. La agencia espera una normalización de sus resultados hacia 2026, “dado que los controles de oferta implementados para responder al nivel actual de demanda implicarían contar con un menor stock disponible para escriturar en 2025″.

Paz, por su parte, ligada a la familia homónima, mostró mejoras en sus ingresos del 10,9% y en su Ebitda, del 20,7%, pero sus utilidades cayeron a la mitad, ante un aumento al doble de sus costos financieros. Sus ratios de apalancamiento también son altos, con una deuda financiera neta de dos veces su patrimonio y un pasivo financiero total de 1,7 veces. Pero redujo en 1,7 puntos su deuda de corto plazo, a un 74,8% de su pasivo total.

El futuro de esta compañía, centrada en la vivienda en edificios, tal como en el caso de Socovesa, depende de las condiciones macroeconómicas futuras. Las perspectivas de la agencia Feller Rate son “estables” para una nota de solvencia de BBB+, un escenario que depende de que la firma continúe “con una estrategia conservadora tanto en términos de ejecución de proyectos como de lanzamientos, y en los requerimientos para la generación de promesas, que se traduzcan en adecuados niveles de escrituración para alcanzar un equilibrio inmobiliario similar a lo histórico en el mediano plazo”, sostuvo, lo que permitiría una reducción en sus niveles de deuda.

En el caso de Moller & Pérez-Cotapos, la preocupación por la deuda es evidente. Así, el gran esfuerzo del primer semestre de la compañía, que tiene una base en el negocio de la vivienda, pero que ha crecido en obras civiles en las últimas décadas, fue achicar sus ratios de apalancamiento financiero. Y consiguieron reducirla un 30%. “Cabe destacar la relevante reducción de la deuda financiera que ha venido realizando la compañía en estos últimos años”, resaltó la propia empresa en su balance al primer semestre. Moller cuenta con una cartera acotada de proyectos y no está en busca de terrenos para desarrollar más, lo que le ha permitido disminuir sus gastos de administración. Con todo, logró que sus ingresos crecieran un 7,1%, aunque su Ebitda y su resultado final cayeron 75,4% y 54,2%, cada uno, afectados por menores márgenes en el sector inmobiliario y una menor actividad en construcción de obras mayores. En sus resultados, Moller resumió lo que concuerdan las constructoras respecto al futuro, especialmente en lo referido al sector hipotecario, central para las perspectivas del negocio inmobiliario: “En el sector hipotecario, las tasas de interés se han mantenido estables en un rango elevado, aún lejos de los niveles anteriores a la pandemia, sin embargo, la situación para el segundo semestre parece más prometedora gracias al control de la inflación. Esto permite anticipar una posible reducción en las tasas de interés tanto hipotecarias como de financiamiento. Se estima que la industria podría experimentar una mejora hacia finales del segundo semestre de 2024 y principios de 2025″, auguró.

Continue Reading

Noticias

PIB per cápita crecerá en torno a 1,3% en la próxima década

Published

on

Para este año, el panorama que entregó el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (Ipom) no fue auspicioso: un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,25% a 2,75%, una inversión cayendo 0,8% y un crecimiento del consumo privado bajo 2%. Además, proyectó una mayor inflación para 2024 pasando de 4,2% a 4,5%.

Pero el escenario sombrío que delineó el ente rector no solo fue para el corto plazo, sino que también para el mediano: un crecimiento tendencial de 1,8% en promedio hasta el 2034, por debajo del 1,9% que previó en diciembre pasado.

En su mensaje al Senado, la propia presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, levantó la alerta: “Crecer a las tasas de mediano plazo que proyectamos no permite satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones, entonces es algo de lo que debemos hacernos cargo. Enfrentar este desafío y superarlo requiere de políticas públicas bien diseñadas, requiere de la creatividad y esfuerzo tanto del sector privado como del público. Requiere de instituciones sólidas”.

En ese sentido, Costa dijo que existen oportunidades, pero ello “exige prepararse en forma oportuna”, pues “enfrentamos desafíos ante avances tecnológicos que requieren capacidad de adaptación. Es necesario mejorar la calidad de nuestra educación, destinar recursos a proyectos que permitan aumentar la productividad, avanzar en iniciativas que favorezcan la inversión, fomenten la competencia, la profundidad de los mercados financieros, y por cierto aprovechar las ventajas que se nos presentan”.

Si entre 1995-2004 la economía creció 5%, entre 2005 y 2014, bajó a 4,3% y entre 2015 a 2024 siguió descendiendo hasta 2%. Y ahora entre 2025 y 2034 la proyección apunta a una expansión de 1,8%.

El PIB tendencial es la capacidad de crecimiento de mediano plazo que tiene la economía sin generar efectos adversos como la inflación. En el largo plazo, las tasas de crecimiento potencial y tendencial convergen al mismo número.

Esta fuerte desaceleración de la actividad económica ha impactado un indicador que sirve para cuantificar qué tan cerca o lejos está el país de alcanzar ingresos de naciones desarrolladas, como es el PIB per cápita (el PIB dividido por la población).

Un efecto directo sobre las personas es precisamente ese: si se considera la proyección oficial del INE de un crecimiento de la población del 0,5% por año, el PIB per cápita del país se expandiría a una tasa levemente por encima del 1% (1,3%), lo que para los economistas es insuficiente para mejorar la calidad de vida de las personas.

Los analistas coinciden que una de las principales implicancias de crecer bajo 2% en la próxima década es no poder satisfacer las demandas sociales como salud, educación, seguridad pública y pensiones. A ello se suma la desigualdad y la pobreza.

Alejandro Fernández, economista de Gemines consultores, lo explica así: “El problema del bajo crecimiento es mucho más complejo que, simplemente, tratar de invertir un poco más o aumentar algo la productividad, ya que está involucrado el sistema político, la educación, la regulación laboral, etc. Desde esta perspectiva los que dicen que el país se jodió con la reforma tributaria de Alberto Arenas, están siendo reduccionistas. Ven solo una parte del problema y este viene de mucho antes y se agrava después”.

Hermann González, coordinador Macroecómico de Clapes UC y socio de Valtin Consulting, se suma al análisis y menciona que “en el marco de la regla fiscal vigente en Chile, un bajo crecimiento tendencial limita las posibilidades de expansión del gasto público de forma responsable. Esto implica que necesidades no cubiertas de la población en materia de educación y salud pública, vivienda o seguridad, tendrán que esperar más tiempo para ser satisfechas, con el potencial riesgo de aumentar el malestar social”. Otra implicancia entrega el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann: “El sueño de alcanzar estándares de país desarrollado, como planteábamos hace pocos años atrás, es hoy, bajo las actuales condiciones estructurales del país, inalcanzable”.

Y Tomás Flores, economista de LyD, apunta que “un crecimiento de 1,8%, que supera levemente el aumento de la población, genera una condición en donde tras una década prácticamente no se observará ningún progreso en bienestar, ya que el crecimiento per cápita tan reducido solo mantiene los niveles de ingresos actuales”.

Uno de los factores que explica el estancamiento de la expansión del PIB per cápita es el deterioro de los factores que están detrás del crecimiento potencial del país. Uno de ellos es que la tasa real anual de la inversión pasó de crecer 10% (2004-2013) a una expansión de 0,8% entre 2014 y 2023. Asimismo, la productividad está estancada desde hace más de una década.

Los expertos también mencionan que este escenario de menor crecimiento se explica por un deterioro del sistema político, el que califican como “polarizado, fragmentado” y ya no es capaz de lograr acuerdos en las reformas sociales y económicas necesarias para mejorar el bienestar de la población.

El bajo crecimiento económico genera mayor pobreza y desigualdades.

La pobreza en el país ha venido bajando de manera sostenida desde 1990 a la fecha. En la última medición, Casen 2022, la pobreza por ingreso se redujo a 6,5%. Esto, según los expertos, se debe principalmente al mayor crecimiento y las políticas sociales impulsadas por los distintos gobiernos, quienes lo han podido financiar gracias al mayor crecimiento de la economía.

“Uno de los riesgos de este bajo crecimiento es que se revierta parte de los avances alcanzados hasta ahora. La pobreza se ve impactada por el menor crecimiento del empleo y de los salarios reales, que implica un escenario como este, pero también por una menor capacidad del Estado de invertir en áreas que permitan apoyar a los hogares más vulnerables para salir de esta situación”, argumenta González.

Esa misma visión es complementada por Lehmann: “Con el crecimiento tendencial que hoy registramos, no lograremos avances relevantes en mejoras en la distribución del ingreso y reducción de la pobreza. Para ello, es necesario acelerar el crecimiento y abordar cuestiones de carácter estructural que hoy frenan el crecimiento y desarrollo de la economía”.

Fernández menciona que “se hace muy difícil reducirlas, porque la única forma es quitándole a los que están mejor en vez de aprovechar los beneficios del crecimiento, si este fuera más rápido. De hecho, se imposibilita reducirlas y, peor aún, es probable que ocurra lo contrario”.

Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda y actual académico de la Universidad de Chile, argumentó que “lo principal es el impacto que tiene en el poder adquisitivo de las personas” Y lo ejemplifica así: un crecimiento hoy día de 1,8% de largo plazo dada nuestra tasa de crecimiento de la población es de 1,2% de crecimiento del PIB perca. Y si esto lo llevamos a los años 90, el crecimiento per cápita hubiera sido 0% por el mayor aumento de la población”.

ALEJANDRO MICCO.
Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda.

Otro ejemplo: “Si hoy gano 100 pesos, de aquí a 10 años estaré ganando 120 pesos. Es un aumento, pero pobre. O una persona que gana $600 mil y en 10 años subirá a $$720 mil. Es poco el aumento en el bienestar que tendrán las personas y eso afecta a todas las personas. Esta debe ser una señal de alerta para la política, ya que puede generar frustración y tensión social”. Para Micco, parte del estallido social de octubre de 2019 se debió a que el “país no creció nada durante la última década, pese a que el Fisco gastó más en protección social, el país no creció”.

González acota que “en un país que crece menos existe menos movilidad social y el Estado tiene menos herramientas para reducir las brechas que hay entre sus habitantes, todo lo cual amplia las desigualdades existentes”.

Tomás Flores sostiene que “los motores del crecimiento son la inversión, el empleo y la productividad”. Sin embargo, dice que “no se observa una agenda consistente que busquen acelerar esos tres motores y de hecho en algunos casos la discusión pública lleva a ponerlos en reversa”.

Flores
Tomás Flores, economista y exsubsecretario de Economía.

Para Fernández, “hay que hacer muchas cosas más o menos al mismo tiempo, pero reformar el sistema político es imprescindible”.

Y González apunta a que “se requiere un Estado más ágil y eficiente, un sistema político menos fragmentado y más competencia en los mercados. Además, posiblemente, tendremos que generar incentivos tributarios y garantizar estabilidad de las reglas del juego para reencantar a los inversionistas nacionales y extranjeros con nuestro país”.

Continue Reading

Trending