Connect with us

Economia

agregados monetarios | Diario Financiero

Published

on

A medida que comienzan a rezagarse los retiros de las AFP y apoyos como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la liquidez disponible en los bolsillos de los chilenos y chilenas sigue moderándose. El Banco Central reveló que M1 -el concepto de dinero más líquido compuesto por billetes y monedas en circulación, cuentas corrientes y cuentas a la vista- presentó un crecimiento anual de 2,2% en abril, explicado por un menor dinamismo de todos sus componentes, con la excepción de las cuentas corrientes comerciales.

Martina Ogaz, analista de Euroamerica, explica que la desaceleración de los agregados monetarios “Está en línea con la reducción de la liquidez de la economía, proceso que se esperaba tras el importante crecimiento de este durante la crisis sanitaria por las medidas de apoyo a las familias y las retiradas de los fondos de pensiones.

El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, agrega que el comportamiento mencionado es consistente con el aumento de la Tasa de Política Monetaria que está implementando el Central, mientras que Carmen Gloria Silva, economista del Banco Santander, agrega como factor a considerar las altas bases de comparación por las inyecciones de liquidez derivadas del apoyo estatal y los retiros de los fondos de pensiones durante 2020 y 2021.

Con todo, el experto advierte que los montos mantenidos en cuentas de alta liquidez, como cuentas corrientes y cuentas a la vista “son elevados, y continúan superando el nivel que explica su tendencia de largo plazo en más de cuatro puntos del PIB”.

El mes pasado, M2 -que además de M1 considera depósitos a plazo en pesos chilenos- se mantuvo en 7,5%, “debido a movimientos compensados ​​entre la menor incidencia de M1 y el mayor crecimiento de los depósitos a plazo”, delimitaba la Central.

y M3 -que incluye M2, depósitos en moneda extranjera y tenencia de bonos del sector privado no bancario- tuvo una variación anual de 10,5%, inferior al 11,4% de marzo. Esto, debido a una menor tenencia de documentos del Banco Central en manos del sector privado no bancario.

Delantero

Ogaz señala que el proceso de normalización de la liquidez “va a ser lento, sobre todo considerando el importante crecimiento que esta registró durante la crisis sanitaria.

En tu opinión, Lo más probable es que la M1 continúe con su proceso de ralentización, lo que responde a que gran parte de la emergencia provocada por la pandemia ya pasó su cima, sumado a que el apoyo universal y masivo a las familias está mucho más focalizado este año.

Correa agrega que en la medida que la TPM continúe en niveles contractivos e incluso superiores -estima que el techo sería de 9.5%-, “este comportamiento de los agregados monetarios se mantendría”.

Silva señala que adelante “seguiremos viendo una relativa estabilidad en los montos, pero con tasas de crecimiento anual decrecientes e incluso negativa”, ya que en mayo del año pasado se realizó el tercer retiro de las AFP, “lo que elevó aún más los agregados monetarios, con lo cual la base de comparación será aún más exigente”.

#agregados #monetarios #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Bolsas hoy jueves 21 de septiembre

Published

on

#Bolsas #hoy #jueves #septiembre

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Litio en Estados Unidos | Diario Financiero

Published

on

Señor Director:

Los nuevos antecedentes sobre el depósito de litio en Estados Unidos, que podría ser uno de los más grandes del mundo, no deberían ser percibidos como una amenaza para la industria minera chilena, sino como un llamado de atención y una oportunidad.

Un llamado de atención de que la minería no puede estancarse, por lo que debe adoptar de manera continua transformaciones tecnológicas para mantenerse a la vanguardia. Esto es esencial para abordar el desafío de mejorar la producción de litio. Además de agilizar procesos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, se abren oportunidades. No debemos limitarnos únicamente a la extracción y exportación de este mineral; debemos forjar una industria de innovación minera que perfeccione los procesos y sea proactiva en la mitigación de riesgos en la producción. Esto nos permitirá reducir costos y pérdidas de productividad de manera significativa.

A través de la innovación, la tecnología y el conocimiento, Chile podrá consolidarse como líder en la transición energética y hacer frente a la competencia internacional.

Hrvoj Hrzic

Head of Latam de Outotive

#Litio #Estados #Unidos #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Codelco: el gigante herido

Published

on

Codelco: el gigante herido

#Codelco #gigante #herido

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.