El canciller alemán Olaf Scholz anunció el jueves que Alemania cooperará con la República Checa para suministrar armas a Ucrania mediante un mecanismo de intercambio circular.
“La República Checa puede suministrar armas de fabricación rusa que Ucrania puede usar directamente, mientras que ayudaremos al ejército checo a mantener su fuerza”. Scholz dijo en una aparición en Berlín con su homólogo checo, Petr Fiala.
Ambos jefes de Gobierno no quisieron dar más detalles hasta que finalicen los preparativos, pero Fiala afirmó que estos están “muy avanzados” y según puede revelar son “armas pesadas”.
Scholz también se refirió a la necesidad de tomar medidas para reducir la dependencia del suministro energético ruso.que, según dijo, tiene “un papel diferente en los distintos países”, y añadió que “con el carbón y el petróleo hemos avanzado mucho y con respecto al gas estamos trabajando en ello”.
Por su parte, Fiala señaló que se discutió la posibilidad de aumentar las capacidades del oleoducto TAL que conecta a la República Checa con el “Land” de Baviera, en el sur de Alemania. Además, explicó que De materializarse esta medida, se podrá “importar suficiente crudo para las refinerías checas y por lo tanto tendríamos combustible para las necesidades de los ciudadanos”.
El 85 % de los europeos cree que la UE debería reducir su dependencia del petróleo y el gas rusosaunque no todos están dispuestos a bajar la temperatura de sus casas (52%) o comprar equipos para controlar el consumo (31%).
Así se desprende de los resultados del Eurobarómetro que la Comisión Europea ha publicado este jueves, tras haber preguntado a los ciudadanos europeos su opinión sobre las medidas que está llevando a cabo la UE desde que Rusia inició su invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero.
En todos los países de la Unión Europea (UE) hay mayoría a favor de reducir la dependencia energética de Rusiaa, en un momento en que la UE ha prohibido las compras de carbón desde agosto y analiza la posibilidad de un veto progresivo a las importaciones de petróleo a finales de año, aunque por ahora deja al gas fuera de las rondas de sanciones.
Sin embargo, la encuesta muestra diferencias entre países, siendo los malteses (93%) los más favorables a reducir la dependencia, seguidos de los suecos (92%) y los holandeses (91%), frente al 59% de los eslovacos, el 63%. de búlgaros y un 67 % de húngaros, lo que refleja la alta dependencia de Europa del Este de los combustibles fósiles rusos.
Entre las acciones que puede llevar a cabo la UE para reducir su dependencia energética de Rusia, el 85% de los europeos apoya aumentar la eficiencia energética en los edificios y el transporte y el 84% apoya que los Estados miembros realicen compras conjuntas de gas a terceros países, el mismo porcentaje que pide invertir más en renovables.
Cuando se pregunta a los ciudadanos qué acciones están dispuestos a realizar a nivel personal, apagar las luces al salir de una habitación (73 %) y desenchufar los aparatos electrónicos cuando no se utilizan (63 %) son las medidas más apoyadas.
El 52% de los europeos está dispuesto a bajar la temperatura en sus hogares y menos de la mitad (31%) está a favor de actos más costosos como instalar equipos en sus hogares para reducir el consumo de energía y el 27% de viajar en tren en lugar de avión.
Zelensky lanza plataforma de ayuda
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, lanzó hoy una plataforma global, denominada línea United24, con la que pretende recaudar fondos para ayudar a los “defensores y civiles ucranianos y reconstruir el país” debido a la invasión rusa.
“Estamos lanzando la iniciativa global United24. Su primer componente es una plataforma en línea para recaudar fondos en apoyo de Ucrania. Pronto se agregarán otros proyectos y programas”, decía un mensaje publicado en el canal Telegram del presidente de Ucrania. Zelenski indicó que cualquier persona puede hacer una donación para estos fines “a un clic desde cualquier país del mundo”.
La invasión rusa a Ucrania, que se prolonga desde hace más de dos meses, ha paralizado la economía del país, provocando pérdidas millonarias.
el presidente de UcraniaAseguró que “todos los fondos se transferirán al Banco Nacional de Ucrania y se asignarán a los ministerios pertinentes. Los informes se actualizarán cada 24 horas. Cada donación es importante para la victoria. Donar para proteger, donar para salvar, donar para reconstruir”, dijo. estresado. .
Los bombardeos rusos han destruido, además de complejos industriales repartidos por todo el país, algunos de los principales puentes, aeropuertos, estaciones de tren y carreteras ucranianas
Dos nuevas empresas se sumaron a la larga lista de compañías del rubro de la construcción que han solicitado su liquidación voluntaria. Se trata de la sociedad Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas, las que -al igual que la mayoría de las sociedades que recurrieron a la justicia para pedir su quiebra- apuntaron a los efectos de la crisis social y el alza de costos.
La firma Construcción y Montajes Industriales (ex ENV Obras Civiles y Montajes, representada por Felipe León) comenzó a operar en el año 2011, y tuvo como clientes a SQM, Copec y Colbún. La empresa sostuvo: “En el año 2019 se produjo el estallido social, cerrando toda posibilidad de lograr obtener los fondos, por lo que en la actualidad la empresa no cuenta con empleados y pocos activos, ya que todas las herramientas y equipos eran arrendados a terceros”.
En su presentación a la justicia, la compañía explicó que su trabajo estuvo enfocado principalmente a empresas del área de la industria del petróleo y minería no metálica.
Detalló que, entre los años 2011 y 2014, su principal cliente fue SQM Salar, en donde ejecutó varios contratos en el área del montaje industrial. A fines de 2015, se adjudicó un contrato con la empresa Inmobiliaria Las terrazas de Peñaflor, consistente en la construcción de 64 casas con una venta de $ 3.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en un atraso importante en la construcción, generando pérdidas importantes por mala gestión, lo que trajo como consecuencia atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, finiquitos, cayendo en cesación de pagos y en Dicom”, dijo la sociedad, la cual explicó que hizo abandono del proyecto en febrero de 2017 por falta de caja y malos resultados.
En el mismo 2015, la firma dijo que se adjudicó un contrato con la empresa Copec para la construcción de una estación de servicio en Pozo Almonte, Región de Iquique, contrato a suma alzada por $ 2.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en una mala administración, bajo control de los recursos, atraso en la entrega del proyecto, generando gastos adicionales; en definitiva, una mala gestión provocando pérdidas importantes; este contrato fue afectado por los problemas del anterior, cayendo también en cesación de pagos y Dicom”, sostuvo la empresa.
Un año después, se adjudicó un contrato con Colbún, consistente en la remodelación, mejoras, pavimentación interior y accesos a las Centrales de Paso de Los Andes, incluyendo obras civiles, estructuras metálicas, arquitectura, instalaciones en general, obras de paisajismo y vías de acceso, contrato a suma alzada por $ 1.500 millones.
“Si bien este contrato se estaba ejecutando sin problemas, fue afectado por la gestión de los dos contratos anteriores, comenzando a tener atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, y siendo afectado por los informes de Dicom”, dijo la empresa, la cual añadió que, a pesar de estar en una posición de no poder operar desde el año 2017, intentó -sin éxito- obtener fondos externos para poder regularizar la situación de la empresa.
Precios al alza
En el caso de Inmobiliaria Lo Cañas, representada por Mauricio Núñez, decidió iniciar su proceso de liquidación voluntaria tras ocho años desde su formación.
“Los hechos ocurridos a propósito del estallido social afectaron la cadena de abastecimiento de materiales y prestación de servicios alterando los precios al alza, lo que generó un progresivo estado de insolvencia al incrementarse los gastos de construcción”, dijo en su presentación a la justicia.
Junto al aumento de sobrecostos, la compañía también apuntó a la escasez de materiales y de mano de obra y a la restricción de financiamiento.
“Se generaron sobrecostos desmesurados en materiales; la escasez de estos y la escasez de mano de obra dieron un golpe económico durísimo, generando altos costos para poder mantener las obras andando y afectando los plazos de construcción excesivamente, en especial los plazos estipulados en las promesas de compraventa por los proyectos en ejecución”, dijo la empresa.
Y añadió: “Sumado a lo anterior y al aumentar el riesgo en el mercado de la construcción, los bancos, las compañías de seguros y los proveedores restringen líneas de financiamiento a la compañía”.
En los últimos dos años, más de 500 empresas ligadas al rubro de la construcción han quebrado o han solicitado su reorganización judicial, en un escenario que se califica como la peor crisis de la industria en cuatro décadas.
El multimillonario inversionista Bill Ackman está apostando a que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés antes de lo que predicen los mercados.
El fundador de Pershing Square Capital Management dijo que la medida podría ocurrir en el primer trimestre. Los operadores están descontando plenamente un recorte de tipos en junio, y la posibilidad de que se produzca un recorte en mayo se estima en alrededor del 80%, según datos del mercado de swaps.
La Reserva Federal comenzó a subir agresivamente las tasas en marzo de 2022, lo que llevó al ritmo más rápido de aumentos de tasas en 40 años. El banco central aún no ha recortado las tasas a pesar de que la inflación estadounidense se ha desacelerado ampliamente este año.
“Lo que está sucediendo es que la tasa de interés real, que es la que impacta la economía, sigue aumentando a medida que la inflación disminuye“, dijo Ackman en un próximo episodio de The David Rubenstein Show: Peer-to-Peer Conversations.
Ackman dijo que si la Reserva Federal mantiene las tasas en el rango de aproximadamente 5,5% cuando la inflación tiende a ser inferior a 3%, “esa es una tasa de interés real muy alta“.
Inversionista activista
Ackman fundó Pershing Square en 2004. La empresa, que gestiona unos US$ 17 mil millones en activos, se hizo famosa gracias al activismo de accionista, pero Ackman dijo que prefiere pensar en su equipo como “dueños comprometidos” de empresas.
La empresa ha realizado una serie de apuestas macro a lo largo de los años. El mes pasado, Ackman remeció al mercado cuando tuiteó que la empresa había cubierto sus apuestas en corto contra los bonos del Tesoro estadounidense.
Ackman le dijo a Rubenstein que no está convencido de que la economía estadounidense se encamine hacia el llamado “aterrizaje suave”, un escenario en que el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal frena la inflación sin desencadenar una recesión.
“Creo que existe un riesgo real de un aterrizaje forzoso si la Reserva Federal no comienza a recortar las tasas muy pronto“, dijo Ackman, señalando que ha visto evidencia de un debilitamiento de la economía.
En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre agosto-octubre pasado, de acuerdo con la información entregada este miércoles por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 0,9 punto porcentual (pp.) en doce meses -duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
Así, las personas desocupadas aumentaron 15%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a subir y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente.
Como contraparte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%.
En las mujeres, la de desocupación se situó en 9,1%, un incremento de 0,5 pp. en el período debido al ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las ocupadas.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso.
En los hombres, el desempleo fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
En doce meses, las personas ocupadas crecieron más entre las mujeres (4,6%) que entre los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En este escenario, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En desarrollo…
#Desempleo #vuelve #subir #agostooctubre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: