Connect with us

Noticias

Andrea Aracena: “Trabajar en igualdad de género es un imperativo ético para todas las organizaciones”

Published

on

A diez años de la creación de la Norma Chilena (NCh) 3262, certificación que ayuda a reconocer y erradicar las brechas de género y consolidar lugares de trabajo con mayor bienestar y libres de violencia, según Andrea Aracena, directora de Ars Global Consulting, sigue ahí todavía queda un camino por recorrer. A juicio de alguien que lleva casi dos décadas involucrada en este tema en el país, no es fácil mostrar los datos de una organización y revelar cómo es su gestión en cuanto a las brechas de género, identificar puntos débiles en cuanto al acoso y maltrato, y mucho menos reconocerlos y trabajar sobre ellos. “Requiere un esfuerzo en todos los ámbitos: liderazgo inclusivo, gestión de personas y dinámicas de trabajo cambiantes, pero sobre todo ganas de cambiar y disponer de recursos que a veces no están tan disponibles”, apunta.

Aracena afirma que al analizar la motivación que tienen las organizaciones para iniciar un proceso de certificación, se pueden observar tres razones: la primera está relacionada con la conciencia ética de avanzar en la erradicación de las desigualdades de género y tomar acciones concretas para lograrlo; la segunda, porque el principal lo requiere, las empresas más grandes comienzan a exigir a sus proveedores que presenten avances en esta materia; y el tercero, por el deseo de estar en el espacio de mayor reputación.

¿Cómo ha sido el tránsito de estos 10 años de NCh 3262?

-No ha sido fácil, pero ha sido permanente y con mayores avances desde el 2021. Llevamos nueve años acompañando a las organizaciones en la implementación de la norma y hemos visto avances significativos que seguramente sin la base de este instrumento hubieran sido más lento o no habrían ocurrido. El gran reto es que las organizaciones se lo tomen en serio, apuesten por un cambio cultural y sensibilicen a las personas y al liderazgo.

¿Las certificaciones corresponden a un cambio cultural o es solo moda?

-La sociedad está cambiando en estas materias y las organizaciones laborales son una representación de ello. Si bien es innegable que en materia de igualdad de género y específicamente en los espacios que ocupan las mujeres se ha avanzado positivamente en la última década, aún no es suficiente y existen desigualdades estructurales que aún persisten.

¿Que por ejemplo?

-Todavía no se permite el acceso igualitario y el desarrollo en igualdad de condiciones para hombres y mujeres. Por ejemplo, las mujeres aún no pueden acceder a los espacios de mayor poder e influencia en las organizaciones y empresas, aún hay áreas en las que estamos fuera y la brecha salarial sigue afectando a las mujeres. Por ello, hoy en día trabajar por la igualdad de género es un imperativo ético para todas las organizaciones.

¿Cuál es el papel de las empresas para cerrar esta brecha?

-El compromiso de la dirección y la formación de líderes inclusivos es crucial. La norma fue visionaria al buscar un mecanismo para detectar estas brechas, gestionarlas y trabajar sobre ellas para que haya una mejora y se generen cambios profundos en la dinámica laboral, en aspectos como nivelación salarial, acceso a puestos de mayor responsabilidad, acceso equitativo a capacitación y la disponibilidad de infraestructura acorde para una fuerza laboral mixta. Por ejemplo, salas de extracción de leche, baños universales, vestuarios y ropa de trabajo que incorporen la perspectiva de género y las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres en su diseño y gestión.

¿Hay un aumento en las certificaciones bajo este estándar? ¿Es difícil, costoso, efectivo?

-Cada vez hay más interés por conocer el proceso, certificarse, iniciar el camino de la transformación laboral e invertir los recursos necesarios para lograrlo. Es un proceso que implica cambios, acciones con nuevas dinámicas y, sobre todo, ruptura de paradigmas. Sobre la efectividad, sí, lo ha sido. Durante los nueve años que llevamos asesorando a las organizaciones con las que hemos mantenido un trabajo sostenido y cuentan con un sistema más maduro, han mejorado todos sus indicadores de percepción y procesos, en general, en más de un 20%. Empezamos hace unos tres años con mejoras del orden del 6 u 8%.

Durante los 10 años que tiene la norma, ¿cómo ha influido en las políticas públicas y qué falta para seguir avanzando en esta materia?

Ciertamente hay progreso. La reducción de la jornada laboral marcará la diferencia en el tiempo familiar que tienen tanto hombres como mujeres. Lo importante es que este tiempo no signifique un mayor número de tareas para las mujeres, que son históricas, como los cuidados y las tareas del hogar, con la carga mental y el trabajo invisible que ello conlleva. Precisamente, la nueva legislación también apunta a la corresponsabilidad en materia de cuidado de los hijos, un ámbito que ha cambiado en esta década. Ejemplos como el proyecto de guardería universal también garantizarían la igualdad de acceso al trabajo, así como la responsabilidad con los niños. Esto erradicaría inmediatamente esta principal barrera de acceso al trabajo y promovería el empoderamiento económico de las mujeres.

¿Cuáles serían los puntos débiles?

-Chile ha ratificado recientemente el Convenio 190 de la OIT que reconoce el derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, el cual vino a reforzar y desafiar al Estado. Tenemos leyes sobre acoso, pero no hay prevención y no se trabaja en la formación de equipos con perspectiva de género y diversidad. Tenemos una ley de violencia intrafamiliar, pero no es laboral, que las organizaciones se hagan cargo de la violencia que afecta a sus trabajadores. Otro ejemplo es la Ley de Igualdad Salarial, pero el patrón pone los criterios y esas brechas salariales las vemos en los diagnósticos. Por lo tanto, tiene que haber bordes claros. Mientras esto no se regule, la brecha que hoy sigue siendo cercana al 20% en el país no se reducirá.

#Andrea #Aracena #Trabajar #igualdad #género #imperativo #ético #para #todas #las #organizaciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Gracias Rosario – La Tercera

Published

on

SEÑOR. PRINCIPAL:

Tuvo que pasar casi siglo y medio para que uno de los gremios empresariales más importantes de Chile fuera presidido por una mujer. El nombramiento de Rosario Navarro, la primera mujer presidenta de la Sofofa, pasará a la historia no solo por su trascendencia y significado, sino también porque creemos que es una señal clara desde el mundo privado de que los talentos y habilidades no están sujetos a si la persona es hombre o mujer, sino mirar sus competencias, trayectoria, habilidades y empatía… y eso es lo que estamos presenciando hoy.

Sin embargo, no podemos dejar de reflexionar sobre un punto central que nos lleva a mirar al pasado. ¿Durante 140 años no hubo una mujer con los conocimientos y habilidades necesarios para presidir el sindicato? ¡Claro que existieron! Pero entendemos que los grandes cambios y transformaciones que se requieren para la incorporación de la mujer en puestos de primera línea son lentos, requieren de múltiples factores y, sobre todo, del profundo convencimiento de nuestros líderes empresariales, de que lo central es el talento, esté donde esté. viene de.

Más sobre Correo de lectores

Y así lo estamos hoy, viendo con optimismo que contamos con la primera mujer para presidir este importante gremio, que, sin duda, inspirará a más mujeres a asumir liderazgos en el mundo empresarial. Y es nada menos que en la semana de la Cuenta Pública 2023, donde anuncios como la Ley de Equidad Salarial, el proyecto de Conciliación, Trabajo, Familia y Vida Personal, entre otros, llegó una mujer a presidir la Sofofa. ¿Por qué? Porque en el ámbito público y privado, el papel de la mujer es clave para avanzar, crecer y hacer sostenible el desarrollo del país.

Francisca Valdés

Directora de Mujeres Empresarias

#Gracias #Rosario #Tercera
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Ordenan pago de $680 millones a Fabiola Campillai por daño moral

Published

on

El Corte de Apelaciones de San Miguel aceptó la demanda presentada por la senadora independiente Fabiola Campillai y su familia contra el Estado y condenado a pagar $680 millones por daño moral, luego de haber recibido el impacto de una bomba lacrimógena lanzada por el excapitán de la policía, Patricio Maturana, que la dejó sin los sentidos de la vista, el gusto y el olfato.

La acción judicial fue interpuesta en julio de 2022, cuando el parlamentario demandó al Estado y a través de una demanda de 25 páginas, exigió una indemnización por valor de $2.200 millones. En la carta, acusaba que “por su actuación maliciosa o al menos negligente de los policías” ella y su familia han sufrido “.evidente daño moral”. Asimismo, se denunció falta de servicio por parte de los policías”al no ayudar a la víctima, después de la agresión provocada por ellos mismos”.

Ahora, Ministra Cecilia Román Romero ordenó a Hacienda pagar $680 millones por la senadora Campillai y su grupo familiar. La sentencia sostiene que “que de la prueba aportada por la actora se ha probado que el daño físico y psíquico que aún presenta Fabiola Campillai y el daño psíquico a su esposo, hijas, madre y hermana son consecuencia directa de los hechos probados en el presente caso, perjuicio que subsiste hasta la fecha para los demandantes”.

“No cabe duda que el ataque sufrido por Fabiola Campillai implicó un quiebre en su historia vital, impactando gravemente a nivel físico, psicológico, funcional, social y familiar. Físicamente, a raíz de estos hechos, estuvo en riesgo vital, perdió el sentido de la vista, el gusto y el olfato.Tuvo que someterse a numerosos procedimientos quirúrgicos y de rehabilitación, padeciendo dolores sistemáticos, con secuelas estéticas permanentes en rostro y cabeza. En el plano psicológico sufre un miedo constante a enfrentarse a su nueva vida y entorno, lo que la llevó a una profunda depresión.. En lo funcional, Al perder sus tres sentidos, pasó a depender de su esposo e hijas incluso en las actividades más cotidianas, teniendo que desarrollar nuevas habilidades para afrontar su nueva vida. lo que repercutía en su relación con el entorno extrafamiliar, expresando miedo incluso saliendo a la calle”, prosigue la sentencia judicial.

“Del mismo modo -continúa- quedó probado que lo anteriormente narrado afectó gravemente a su núcleo familiar cercano, es decir, a quienes comparten su vida con ella, como su esposo, sus hijas, su madre y hermana, causándoles aflicción, depresión y temor ante la incierta evolución de la salud de su esposa, madre, hija y hermana, viendo truncados sus proyectos personales de vida por la necesidad de asistencia en todos los aspectos de Fabiola Campillai, al punto que su esposo Marco tuvo que dejar de trabajar, al igual que su madre y su hija mayor, mientras que su hija menor dejó de estudiar, todos sufriendo daños psicológicos por repercusión, cuyos síntomas persisten hasta la fecha, según informes psicológicos. los familiares y los testigos que al efecto hayan declarado en autos”, agrega el fallo.

Dentro del detalle de la sentencia, se establece que, para el senador, la suma asciende a $300 millones. Mientras tanto, para su marido, Marco Cornejo González, se otorgó indemnización por $100.000.000así como para la hermana del legislador, Ana María Campillai Rojas. La madre de Campillai, María Isabel Rojas García, recibirá $80.000.000, mientras que las dos hijas de Campillai recibirán $50.000.000 cada una.

#Ordenan #pago #millones #Fabiola #Campillai #por #daño #moral
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Zaldivia, Bolados y Altamirano, sorpresas de la nómina de la Roja

Published

on

Eduardo Berizzo revela sus cartas. La Selección se alista para los tres partidos que enfrentará con la mirada en dos frentes: por un lado, el inicio de las Eliminatorias y, por otro, los Juegos Panamericanos que se realizarán en el país. En ambas, el técnico tiene la responsabilidad de enmendar la débil imagen que ha dejado de él el inicio de ciclo al frente de la selección

La lista que entregará el estratega tiene tres nombres llamativos. En ella aparecerán Matías Zaldivia, Marcos Bolados y Javier Altamirano. Los tres se han destacado por sus actuaciones en Universidad de Chile, Colo Colo y Huachipato, respectivamente.

La lista incluye a 30 futbolistas, que serán considerados para los tres partidos. En esa lista, de hecho, no aparecerán los jugadores de Colo Colo, incluido Bolados, ya que serán convocados tras el partido ante Boca Juniors, por la Copa Libertadores, que se jugará el martes en La Bombonera. Sin embargo, la presencia del ex jugador de Antofagasta y UC se da como un hecho.

Zaldivia, por su parte, Ganó la elección en los entrenamientos del equipo que se desarrollaron en el complejo Juan Pinto Durán, donde Berizzo destacó su labor en varias ocasiones. En la U también ha tenido una temporada exitosa, al punto que logró revertir los temores iniciales, basados ​​principalmente en su origen de Colo Colo. Berizzo pretende aprovechar su experiencia y estatura en el bloque defensivo.

Altamirano, por su parte, Es una de las figuras de Huachipatoen el que ha anotado tres goles en 13 partidos y se ha convertido en pieza clave en el funcionamiento de la escuadra de Gustavo Álvarez, al punto que su nombre se vincula a Universidad de Chile para la segunda parte de la temporada.

Más sobre Fútbol Nacional

Berizzo explicó los alcances del proceso que realiza en un comunicado de prensa que ofreció este jueves, en Quilín, como parte de la presentación del nuevo patrocinador de La Roja. “Estamos encontrando futbolistas, encontrando la idea de ellos. Entrando en contacto con muchos futbolistas, de hecho ahora estamos en un microciclo Sub 23, pero siempre he apuntado al adulto. Uno llega a Pinto Durán y tiene que quedarse. No viene a jugar a Sub 17, Sub 19, Sub 23. Uno apunta al adulto y en eso estamos”, declaró.

“Hemos observado a muchos jugadores, más de un centenar de futbolistas y seguimos observando. Se acerca la competición, se pulirá la lista y aumentarán los entrenamientos. La lista de julio será importante para retomar este proceso, pero ahora estamos enfocados en el microciclo buscando futbolistas que aporten a la próxima fecha FIFA”, agregó, en el mismo sentido.

Su idea es someter las nuevas cartas de la Roja a nuevas exigencias. “Queríamos jugar en casa. Hoy no es fácil encontrar rivales. Los partidos de equipos de adultos no son rentables por sí solos, por lo que debes encontrar y trabajar duro en los rivales. yo pienso lo mismo (que pablo milad) en no subestimar a ningún rival, ni a los actuales ni a los que nos vamos a enfrentar en el futuro. Somos un equipo que buscaba partidos y nos enfrentaremos a tres. Bienvenido”, insistió.

“Estamos buscando preparar a ese equipo. Tenemos siete microciclos hechos de Sub 23 y esos futbolistas son opciones para adultos. Por ejemplo (Alexander) Aravena ha venido y ha acabado jugando en la selección absoluta y ese es nuestro reto. De cara a la triple fecha FIFA, vamos a mezclar futbolistas jóvenes con extranjeros que llegan más tarde”, apuntó en esa intervención.

#Zaldivia #Bolados #Altamirano #sorpresas #nómina #Roja
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.