Ocho meses después de que se iniciara la batalla judicial entre Khipu y BancoEstado luego de que este último actor implementara una serie de políticas informáticas para proteger sus operaciones y que derivaron en un bloqueo de las transacciones que pretendía realizar la empresa FinTech, ayer la Sala Tercera del Supremo Tribunal resolvió el asunto.
La máxima instancia, integrada por los ministros Sergio Muñoz, Angela Vivanco, Adelita Ravanales, Jean Pierre Matus y el abogado vocal Pedro Aguila, Por unanimidad decidieron fallar a favor de BancoEstado y rechazar el recurso de amparo que fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago interpuesto por Khipu.
Según los últimos escritos presentados por el caso ante la Corte Suprema, la FinTech enfocada en medios de pago dejó en claro que había una “Bloqueo unilateral e injustificado a BancoEstado respecto de las operaciones que Khipu prestaba a sus clientes comunes, violando garantías constitucionales sin previo aviso ni motivo”.
Esto ocurrió el 1 de agosto de 2021 cuando BancoEstado modificó la configuración de su sistema antibot, eliminando aquellas partes que permitían operar a Khipu, lo que bloqueaba el servicio de cobro electrónico que ofrecía la firma tecnológica.
Los mismos antecedentes sostuvieron que BancoEstado habría intentado endosar obligaciones a Khipu en las operaciones que realizó en el marco de la Ley de Responsabilidad Antifraude.
Cabe recordar que este marco legal obliga a los bancos a devolver a sus clientes los fondos de las operaciones que niegan haber realizado, sin perjuicio de repetir posteriormente contra quien corresponda.
La defensa de BancoEstado
Los abogados de BancoEstado respondieron ante la Corte Suprema recordando que la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó por unanimidad el recurso de amparo.
La Corte de Apelaciones resolvió que “en este caso existe una controversia sobre las condiciones necesarias para que Khipu y Banco Estado operen coordinadamente, respecto de lo cual los involucrados han intentado, en dos oportunidades, resolverla mediante un acuerdo, sin resultados, que no pueden ser resueltas por medio de este arbitraje”
BancoEstado argumentó que Khipu no tiene ningún derecho frente a la empresa estatal y que, además, “Estamos ante un conflicto de carácter contractual”.
La firma estatal que ahora preside Jessica López señaló que Khipu buscaba “debilitar o moderar las medidas de ciberseguridad que ha implementado BancoEstado de manera general, previa y no discriminatoria, con el fin de beneficiarse indebidamente”.
Él comentó que “Nunca ha pretendido trasladar a Khipu su responsabilidad legal frente a sus clientes, sino que asuma su responsabilidad frente a nuestro cliente por los ilícitos que se verifiquen a través de sus plataformas”.
Agregó que Khipu “se vio obligado a admitir que actualmente está operando su pasarela de pagos con clientes de BancoEstado, lo que demuestra no solo que su recurso de protección ha perdido su oportunidad, sino que le bastó a la demandante actualizar sus sistemas de tal manera que no violar los sistemas de seguridad adoptada por el banco, para que pudiera superar los inconvenientes que pudiera generar la implementación del sistema anti-bot de la empresa Akamai”.
reacciones
El CEO de Khipu, Roberto Opazo, dijo DF qué “La sentencia nos parece lamentable porque desde el punto de vista jurídico, tanto la Cámara de Apelaciones como la Corte Suprema interpretaron que no se justifica resolver la arbitrariedad del antibot de BancoEstado a través de un recurso de protección, que es una figura reservada a la violación de las garantías constitucionales.
Señaló que las instancias judiciales “yoInterpretaron que el conflicto se trata de una negociación contractual entre particulares. Dado que los clientes de BancoEstado pueden utilizar los servicios de Khipu desde 2013, ejerciendo libremente sus derechos de propiedad sobre los datos y sus fondos, sin que exista un contrato entre Khipu y el banco, nos parece un error”.
Opazo argumentó que “Si fuera por el Poder Judicial, Khipu habría quebrado” y destacó que “afortunadamente, anteriormente tuvimos éxito en desarrollar una tecnología que hace que nuestras transacciones sean indistinguibles del antibot de BancoEstado, por lo que ya no nos bloquea”.
Detalló que “En la práctica, el banco demostró que Khipu es una empresa con tecnología compatible con los antibots más robustos del mercado, lo que nos deja en posición de ofrecer una propuesta de valor que no puede depender de que cada banco decida si les gusta que sus clientes elijan pagar con Khipu”.
El ejecutivo indicó que están pasando página y que “nos vamos a concentrar en nuestro negocio, con mucho foco en la implementación de más servicios basados en raspado web”.
reflejado que “Las empresas necesitan interconectar sus sistemas y en una red del tamaño de Internet ya no se puede pensar que la integración entre sistemas se va a hacer con los viejos mecanismos, como las interfaces de programación, que son muy buenas, pero la capacidad del mercado para el desarrollo no es suficiente para eso”.
Agregó que “es necesario complementar raspado webque son los mismos protocolos de seguridad y comunicaciones diseñados para personas, pero utilizados por sistemas que brindan servicios de valor agregado”.
La incertidumbre continúa rodeando a VTR, la filial de Liberty Latin American (LLA) en Chile. Durante el primer semestre de 2023, la compañía -que está fusionada con Claro del Grupo América Móvil desde septiembre de 2022, pero que siguen reportando de forma separada- registró ingresos por $220.500 millones, un 16,6% menos que los meses de enero a junio del año pasado, cuando recaudó $264.600 millones.
En la última línea, VTR reportó una pérdida de $52.200 millones, la cifra mejor a los $94.200 millones obtenidos en los primeros seis meses de 2022.
En su reporte financiero, VTR explicó que la disminución de los ingresos se debe a la caída del ARPU -medida que calcula la recaudación por cliente- y de los RGUs (suscripciones). “La disminución es atribuible a un menor promedio de contratos de internet de banda ancha, video y telefonía fija”, dijo la empresa en este documento.
Sigue la incertidumbre
En el detalle del desempeño durante enero y junio de 2023, VTR explicó que “la preocupación continúa”. En concreto, en su reporte explicaron que la tendencia de las cifras “pueden llevar a la existencia de una duda sobre la capacidad de la compañía para continuar operando como empresa en funcionamiento. Sin embargo, esto sería mitigada por la consumación del plan de negocios aprobado por el directorio que asegura la continuidad de las operaciones durante los doce meses posteriores al 30 de junio de 2023″.
Lo anterior se refiere al plan que Diario Financiero dio a conocer en junio, donde América Móvil (matriz de Claro) y LLA se comprometieron a inyectar US$ 600 millones para el funcionamiento de ClaroVTR. En esta iniciativa, la filial ligada al empresario Carlos Slim pagó el total del monto, en tanto Liberty asumió un crédito convertible en acciones que podría resultar en que a futuro los mexicanos tomen el control de toda la empresa en Chile.
Sobre esto, el CEO de LLA, Balan Nair manifestó a los analistas de mercado en la conferencia de agosto que la propiedad accionaria de ese negocio sigue siendo 50-50, pero “en los próximos dos años, seremos más definitivos sobre cómo van las cosas”.
Alta competencia
Pese a lo anterior, el camino de VTR no será fácil. La compañía aseguró en el documento que la industria es “altamente competitiva” y que los otros proveedores continúan expandiendo y mejorando sus redes.
“La importante competencia que estamos experimentando, junto con factores macroeconómicos, han impactado negativamente nuestros ingresos, contratos y ARPU”, expresó.
Por ello, VTR se fijó como objetivo diferenciar sus servicios enfocándose en atención al cliente. “La integración (con Claro) ha considerado la implementación de un robusto plan de inversión en redes para aumentar su resiliencia, velocidad y capacidad, lo que ha significado una mejora significativa en la experiencia de servicio de sus clientes”, remató la empresa.
Al 30 de junio de 2023, VTR expresó que tiene 4.289.700 conexiones al hogar, entre banda ancha y TV de pago. De ese total de contratos 1.089.100 suscriptores son de internet fijo y 886.800 de cable. En tanto, mantienen una base de 437.100 suscriptores de telefonía fija y 372.400 móviles.
JPMorgan Chase incorporará los bonos soberanos de India a su índice de referencia para los mercados emergentes, un acontecimiento muy esperado que podría generar miles de millones de dólares en entradas de capital extranjero para el mercado de deuda del país.
El proveedor de índices añadirá los títulos al índice JPMorgan Government Bond Index-Emerging Markets a partir del 28 de junio de 2024. El país del sur de Asia tendrá una ponderación máxima del 10% en el índice, según un comunicado emitido este jueves.
La inclusión en el índice se produce tras “la introducción por parte del Gobierno indio del programa FAR en 2020 y las reformas sustanciales del mercado para ayudar a las inversiones de cartera extranjeras”, dijo en un comunicado el equipo dirigido por la jefa global de investigación de índices de la firma, Gloria Kim. Casi tres cuartas partes de los inversores encuestados estaban a favor de la inclusión de India en el índice.
La incorporación de India a uno de los principales índices mundiales dará a los inversionistas un mayor acceso a la gran economía de más rápido crecimiento del mundo, que ofrece algunos de los rendimientos más altos de la región. Según HSBC Holdings, la inclusión también puede provocar flujos de hasta US$ 30 mil millones.
Cisco anuncia mayor adquisición de su historia en una compra calificada como la “Moby Dick” de la industria tecnológica
#JPMorgan #incorporará #India #índice #bonos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La quiebra de la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela (CVV), ocurrida a fines de 2022, suma nuevas acciones judiciales.
La AGF de Vantrust Capital, administradora del Fondo de Inversión Privado (FIP) Vantrust CVV II, que a su vez es el principal acreedor de la constructora, se querelló en contra de un grupo de aportantes ligados a los dueños de la empresa.
La acción legal de Vantrust está dirigida en contra de la sociedad Inversiones El Bosque Dos (mediante la cual los hermanos Claro Vial son accionistas de CVV), Margarita Bezanilla (esposa de Pablo Claro Vial) y María Catalina Lyon (casada con Luis Alberto Claro Vial).
La firma sostuvo que los querellados formaban parte de una serie subordinada que, en caso de pérdidas en la cartera, pagaría la rentabilidad mínima esperada y el capital aportado por los inversionistas preferentes.
La gestora acusa a esta sociedad y al grupo de personas de ejercer administración desleal de patrimonio ajeno, luego que los querellados no acudieron a un aumento de capital solicitado para el fondo. Esta decisión habría impactado en $ 404 millones al patrimonio del fondo.
De acuerdo a la querella, el reglamento interno del fondo establecía que los aportantes querellados formaban parte de una serie subordinada, cuyo capital invertido se ocuparía en caso de pérdidas para pagar una rentabilidad mínima a los inversionistas preferentes.
Al no suscribir el aumento de capital, el valor de la cartera no fue suficiente para cubrir los aportes de capital y el retorno de la serie preferente.
La estructuración del FIP
El fondo privado inició sus operaciones en marzo de 2021 e invirtió en la constructora a través de 50% en capital de trabajo y 50% en operaciones de confirming, con un plazo total de 18 meses.
Para entrar al fondo, existían dos series de cuotas: la primera, subordinada y reservada para personas relacionadas a la constructora; y la segunda o preferente, compuesta por clientes de Vantrust, con un retorno esperado de 0,7% nominal mensual.
Esta última rentabilidad dependía de los aportes de los accionistas de la constructora. En tanto, la subordinada recibirá cualquier exceso al retorno esperado de la preferente, sin límite a los montos que pudieran alcanzar.
“Gozará de los beneficios y soportará las eventuales pérdidas que puedan originarse con ocasión de la inversión del fondo”, señala el reglamento interno del FIP sobre la categoría reservada para personas relacionadas a CVV.
Vantrust estableció en el reglamento que el fondo debería cumplir un ratio mínimo para la serie subordinada, la que debía representar siempre el 25% del patrimonio del vehículo.
En caso de disminuir ese porcentaje, los aportantes de esta serie debían enterar nuevos aportes para reestablecer los mínimos exigidos.
El aumento de capital
La decisión de llamar a un aumento de capital para la serie subordinada se tomó el 25 de noviembre de 2022 en una asamblea de aportantes del FIP, casi un mes después de que CVV se declarara en quiebra.
Según se relata en la acción judicial, a la fecha de la liquidación voluntaria de la constructora, el fondo mantenía en su cartera pagarés, operaciones de confirming e intereses por $ 6.551 millones.
Sobre la base de un modelo de deterioro, se calculó que la pérdida estimada de la cartera del fondo, -tras la quiebra de CVV- podría alcanzar los $ 3.590 millones. De esta manera, la nueva valorización se ubicaría en $ 2.950 millones.
“El valor calculado de la cartera del fondo no alcanzaría siquiera a pagar el retorno esperado correspondiente a la serie preferente, ya que aún destinando el 100% del nuevo valor de la cartera ($2.954.901.033) al pago del retorno esperado y el capital aportado por los aportantes de la serie preferente, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento interno del fondo, existe un saldo que no alcanza a ser cubierto”, sostiene la querella.
El 28 de noviembre de 2022, Vantrust concretó un llamado de capital por casi $ 1.000 millones para la serie subordinada del vehículo para cubrir el saldo. El plazo máximo para suscribir el aumento de capital fueron cinco días hábiles.
Sin embargo, transcurrido el plazo, los accionistas de CVV no suscribieron la operación, incurriendo, según la AGF, en el delito de administración desleal del patrimonio del resto de los aportantes del fondo.
“Esta notificación fue realizada a todos los querellados, los que válidamente emplazados a cumplir con su obligación, no realizaron los aportes a los que están obligados por ley y por reglamento, generando consecuencialmente un perjuicio total estimado en $ 404.518.358”, acusó Vantrust en la querella.
La acción penal sostuvo que Inversiones El Bosque Dos habría ocasionado un perjuicio estimado de $ 157 millones, Bezanilla $ 82 millones y Lyon $ 164 millones.