Los futuros de Wall Street dieron señales de un buen comienzo para las acciones el viernes y cotizaron en sintonía con los mercados del Viejo Continente.
En el caso del Nasdaq 100, los contratos de futuros subieron un 1,84%, seguidos por los del S&P 500 (1,17%) y los del Dow Jones (0,79%).
Los movimientos indican que los inversionistas están dispuestos a renovar apuestas en el sector de renta variable, a medida que el mercado se ajusta al nuevo escenario de expectativas respecto a las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El presidente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell, reafirmó ayer que probablemente aumentará la tasa en 50 puntos básicos (bps) en cada una de las próximas dos reuniones de la Fed, y que no está “considerando activamente” una subida de tasas. 75 pb
A las 10 horas se dará a conocer el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de mayo, considerado por los inversores como un indicador importante para evaluar la actividad económica en EE.UU.
Recientemente, la decisión de Elon Musk de poner “en pausa” su decisión de comprar Twitter llamó la atención en los mercados, mientras espera recopilar información sobre la cantidad de bots y cuentas de spam en la red social. Las acciones de la firma cayeron más de un 20% a la espera del inicio de la sesión.
Índices europeos
En Europa, los principales indicadores también fueron al alza. El Euro Stoxx 600 regional avanza un 1,39%, impulsado principalmente por los sectores de tecnología y construcción. En la semana se encamina a cerrar con una variación prácticamente nula.
La secuencia de ganadores en lo que va de la jornada europea la componen los FTSE 100 de Londres (1,60%), el CAC 40 de París (1,55%), el DAX de Frankfurt (1,41%) y el IBEX 35 de Madrid (1,11%).
Pacífico asiático
En la misma línea, las bolsas de Asia-Pacífico cerraron con ganancias. A la cabeza estaban los el Nikkei japonés (2,64%) y el Hang Seng de Hong Kong (2,67%). El primero estuvo impulsado por los servicios de comunicación y salud, y el segundo por la propiedad, el comercio y la industria. También crecieron el Kospi coreano (2,12%) y el S&P/ASK 200 australiano (2,12%).
En China continental, por otro lado, la CSI 300 aumentó 0,75%estimulado por los sectores de energía y consumo discrecional. En lo que va de año, sin embargo, ha perdido un 19,27%.
El gigante asiático ha experimentado una grave interrupción mientras el gobierno lucha por contener los últimos brotes de Covid-19 en el área de Shanghái.
Las autoridades del centro financiero chino informaron que contemplan la eliminación de la transmisión comunitaria del virus para mediados de mayo.
#bolsas #hoy #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La Bolsa de Santiago subió a nuevos máximos este jueves con un fuerte apoyo de SQM, mientras que Wall Street avanzó a la par gracias a los anuncios relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) de importantes empresas del sector, que dieron pie a un rally de acciones tecnológicas.
Al cierre del mercado chileno, el S&P IPSA subió 0,86% a 5.970,81 puntos, marcando su nivel más alto desde el 15 de septiembre, previo al feriado de este viernes en Chile. El selectivo hiló de esta forma su tercera jornada al alza y un avance semanal de 1,43%, que a su vez es el tercer cierre semanal en positivo.
La acción de SQM-B (4,48%) -que tiene la mayor ponderación interna-, tuvo el mejor desempeño de toda la bolsa chilena, seguida por Oro Blanco (3,68%), SQM-A (3,14%) y Norte Grande (2,66%), todas pertenecientes a la estructura societaria del gigante del litio.
SQM-B se dirige con ventaja a cerrar 2023 como el papel más volátil del IPSA, en medio de las dudas sobre los términos de sus futuras concesiones de explotación de litio, y sobre el estado de la oferta y la demanda de materiales para impulsar la transición a energías renovables en el mundo.
Dos clasificadoras rebajan la nota de crédito de Ripley aludiendo al deterioro del flujo de la compañía
Bolsas internacionales
El Nasdaq subió 1,37%, el S&P 500 0,8% y el Dow Jones 0,17% al cierre de la Bolsa de Nueva York. Sobresalieron los avances de Advanced Micro Devices (9,89%), que presentó al mercado su nuevo chip dedicado a la IA, y de Alphabet (5,34%), que anunció el lanzamiento de su nueva herramienta de IA generativa, Gemini.
Mañana viernes será un día clave para los mercados globales: el Departamento del Trabajo de Estados Unidos publicará su informe oficial con las nóminas de empleo no agrícola, los salarios promedio y la tasa de desempleo de noviembre. Se trata de insumos clave para estimar cuáles serán las próximas decisiones de la Reserva Federal.
Hoy hubo volatilidad por eventos surgidos en el mercado japonés, donde el índice bursátil Nikkei cayó 1,76% y los rendimientos de los bonos soberanos saltaron hasta en 12,2 puntos base. Cerca de las 18:00 horas, el yen se apreciaba 2,38%, marcando un explosivo repunte frente al dólar desde los bajos niveles en los que se encontraba.
El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de abandonar las tasas negativas que la entidad ha mantenido durante décadas, al afirmar que la gestión de la política monetaria “será aún más complicada a partir de fines de año y de cara al año que viene”.
#Bolsas #hoy #jueves #cierre #diciembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Solo una semana resta para el nuevo plebiscito constitucional y los inversionistas estarán mirando con atención lo que ocurrirá el 17 de diciembre.
El director de renta variable para Latam de Schroders, Pablo Riveroll, afirmó a DF que desde la gestora británica han visto que el riesgo percibido por los inversionistas extranjeros ha disminuido desde que se rechazó el primer intento de nueva Constitución.
“La primera propuesta era mucho más radical, la que van a votar en los próximos días es mucho más limitada, por ende, es menos riesgo en términos de incertidumbre”, sostuvo.
“La primera propuesta (de Constitución) era mucho más radical, la que van a votar en los próximos días es más limitada, por ende, es menos riesgo en términos de incertidumbre”.
Riveroll agregó que a pesar de esto, todavía hay muchos inversionistas esperando ver qué pasará en materia constitucional, sin embargo, “no creo que el resultado de este plebiscito sea un driver importante para el mercado chileno”, precisó.
Lenta recuperación
El ejecutivo también se refirió al crecimiento económico, donde a su juicio, “Chile nos ha decepcionado, esperábamos ya estar viendo señales de crecimiento”.
Añadió que todavía ven una demanda muy débil y la recuperación se está demorando más de lo que esperaban.
Riveroll sostuvo que la demanda por commodities, como el litio y el cobre -en la medida en que estos drivers se vuelvan más importantes-, van a servir como impulso para que la economía transite hacia un período de recuperación.
Cambio de régimen
A nivel global, el ejecutivo afirmó que el mundo está atravesando por un “cambio de régimen”.
Según explicó, esto se debe a que las estrategias de inversión y los activos que funcionaron en la década pasada hoy no tienen el mismo éxito. “Todo lo que funcionó la década pasada, ahora haz todo lo contrario”, reveló.
Este cambio está impulsado por las altas tasa de interés en Estados Unidos, un alto déficit fiscal en dicho país y por el estancamiento económico de los países desarrollados.
Estas razones están dando paso a que los mercados emergentes, como algunos países de la región, tomen más fuerza y los inversionistas busquen nuevas fronteras para encontrar mayores retornos.
“El desempeño de Latinoamérica fue de 20% en dólares, igual que EEUU, los mercados emergentes por su parte tuvieron un resultado de 5%”, detalló.
Otro atractivo que tiene Latinoamérica, según Riveroll, se explica porque casi todos los países, a excepción de Argentina, están con inflaciones bajas, pero además, porque la región es “neutral a conflictos geopolíticos”, lo que la hace atractiva para la inversión.
Sin grandes cambios cerró el dólar luego de abandonar su caída inicial de este jueves, pese a que los drivers externos tendieron a intensificarse, atento a los datos de empleo que se conocerán mañana en Estados Unidos con el mercado chileno cerrado por día festivo.
El dólar subió apenas $ 0,49 a $ 873,39 al cierre, después de haber caído a un piso de $ 862 en los primeros negocios del día, y desde ahí haber comenzado a moderarse. Vio un alza de $ 14,49 en el balance neto de una semana corta, ya que este viernes es feriado en Chile por el Día de la Inmaculada Concepción.
La paridad local enfrentó hoy fuertes presiones a la baja. Las tasas swap se dispararon hasta en 13 puntos base, gracias a un IPC de noviembre mucho mayor de lo esperado, y el cobre Comex ascendía 1,69%, tras conocerse un fuerte aumento de las importaciones del mineral en China.
Alto IPC: susto transitorio que siembra dudas sobre el nivel en que la inflación cerrará el año y magnitud de bajas de tasas
Atención al feriado
“El dólar tenía todas las razones para caer y de hecho rebotó cuando el mercado afuera estaba mejorando, que era lo único que faltaba”, dijo a DF el gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva, para quien esto habría respondido al efecto del mayor flujo de montos transados que se ha visto en estos últimos dos días previo al feriado.
“El mercado prefiere moderar los movimientos antes del feriado de mañana, y eso explica en parte por qué el dólar se devolvió“, apuntó el subgerente de estudios trading de Capitaria, Ricardo Bustamante. “Hay que considerar que el dólar-peso viene de registrar caídas bastante abruptas en las semanas anteriores”, añadió.
Mañana no es un día cualquiera: se publicará en EEUU el reporte oficial con las nóminas de empleo no agrícola, los salarios promedio y la tasa de desempleo de noviembre, datos considerados de alta relevancia en las estimaciones sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
El dollar index bajaba 0,61%, en buena parte presionado por la intensa apreciación del yen japonés (2,64%) tras señales de una normalización de la política monetaria del Banco de Japón, que acostumbra a mantener una tasa oficial negativa. Las tasas de mercado se dispararon en el país asiático.
#Dólar #hoy #jueves #cierre #diciembre #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: