Connect with us

Economia

cae tasa de interés para créditos hipotecarios en abril

Published

on

Un pequeño alivio lo tienen las personas que buscan comprar una casa a través de un préstamo hipotecario.

El Banco Central publicó la madrugada de este lunes el Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras correspondiente a abril, que reveló que La tasa de interés promedio anual ajustable en UF disminuyó cuatro puntos básicos respecto de marzo y se ubicó en 4,41%.

Este pequeño descenso rompe una racha de 12 meses consecutivos en los que las tasas de los préstamos hipotecarios experimentaron aumentos. Pese a ello, hace un año la tasa aún estaba en 2,36%, es decir, 205 puntos básicos menos que lo que ocurre hoy, en un contexto de menor inflación en ese momento.

Debido a las altas tasas, la actividad hipotecaria se ha ralentizado.

El Informe de Percepción de Negocios de la entidad emisora ​​publicado la semana pasada detalló que “el segmento personal también muestra una desaceleración en las colocaciones. En consumo, los clientes siguen desconfiando de endeudarse. En hipotecas, a las tasas más altas, se suma una evaluación más rigurosa y mayores requisitos de renta y pie”.

Respecto a las condiciones del financiamiento bancario, se profundizó que según algunos consultados “Ha habido cierta relajación en los plazos y condiciones exigidas en la cartera hipotecaria respecto al cierre del año anterior, aunque son más restrictivas que hace un año”.

Asimismo, “en los últimos meses se han relajado estas en los préstamos hipotecarios, aumentando los plazos de financiación en algunos bancos. En la misma cartera se percibe un aumento acotado de la morosidad”.

De acuerdo con las últimas cifras operativas del sistema bancario, en marzo se reflejó que los flujos de nuevos créditos hipotecarios continúan mostrando una importante contracción, registrando menos de US$ 600 millones en marzo, lo que se traduce en una reducción real de 54% respecto a de las subvenciones de marzo de 2021.

Desde la Asociación de Bancos señalaron que “estos efectos están muy relacionados con una economía que presenta menos dinamismo, más inflación y mayores tasas de interés, todo lo cual ha generado un deterioro en las condiciones de acceso de los hogares a la compra de vivienda”. .

El banco señala que ahora la inflación también golpea a los créditos hipotecarios, ya que están indexados a la UF. Ejemplifican que con base en la simulación para un crédito hipotecario a 20 años por UF 2.500, en relación a las cifras de julio de 2020, el efecto combinado de mayor inflación y tasa de interés se estima en un aumento en el dividendo de casi $1, 4 millones con respecto a dividendos asociados a niveles de inflación y tasas 2020.

Aumento del consumo y comercial

Las tasas de interés promedio anuales de los préstamos de consumo continúan aumentando y están cerca de romper récords históricos. La tasa se situó en el 24,82% en abril, subiendo 117 puntos básicos respecto a marzo. Hace un año, la tasa se situaba en el 18,87%.

La autoridad monetaria señaló que se observaron incrementos en todos los componentes de los créditos de consumo.

La tasa de interés anual promedio para las colocaciones comerciales acumularon su novena suba consecutiva, alcanzando 11,92% en abril, avanzando 73 puntos base respecto al mes pasado. El año pasado la tasa fue del 4,84%.

El órgano rector indicó que “El aumento en la tasa de interés de los créditos comerciales se debió a incrementos en las tasas de sobregiro y productos de tarjetas”.

El Informe de Percepción Empresarial de la Central encontró que “casi todos los entrevistados perciben mayor dificultad para acceder a créditos comerciales, ya sea por el aumento de tasas, la menor solvencia de sus empresas (especialmente en la construcción) y las mayores exigencias de los bancos.

#cae #tasa #interés #para #créditos #hipotecarios #abril

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Bolsas hoy jueves 21 de septiembre

Published

on

#Bolsas #hoy #jueves #septiembre

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Litio en Estados Unidos | Diario Financiero

Published

on

Señor Director:

Los nuevos antecedentes sobre el depósito de litio en Estados Unidos, que podría ser uno de los más grandes del mundo, no deberían ser percibidos como una amenaza para la industria minera chilena, sino como un llamado de atención y una oportunidad.

Un llamado de atención de que la minería no puede estancarse, por lo que debe adoptar de manera continua transformaciones tecnológicas para mantenerse a la vanguardia. Esto es esencial para abordar el desafío de mejorar la producción de litio. Además de agilizar procesos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, se abren oportunidades. No debemos limitarnos únicamente a la extracción y exportación de este mineral; debemos forjar una industria de innovación minera que perfeccione los procesos y sea proactiva en la mitigación de riesgos en la producción. Esto nos permitirá reducir costos y pérdidas de productividad de manera significativa.

A través de la innovación, la tecnología y el conocimiento, Chile podrá consolidarse como líder en la transición energética y hacer frente a la competencia internacional.

Hrvoj Hrzic

Head of Latam de Outotive

#Litio #Estados #Unidos #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Economia

Codelco: el gigante herido

Published

on

Codelco: el gigante herido

#Codelco #gigante #herido

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.