La salida de seis gerentes y el fiscal en los primeros días de Jaime Pérez de Arce en la vicepresidencia ejecutiva de la Empresa Nacional Minera (Enami) no pasó desapercibida. Tras una postergación, el pasado miércoles se llevó a cabo la primera sesión de directorio de la nueva administración, la cual estuvo marcada por las primeras decisiones que el histórico ejecutivo comenzó a tomar desde su regreso a la entidad el pasado 28 de abril.
Fuentes comentan que se abordaron las salidas que fueron reveladas por DF y se pidieron explicaciones de lo sucedido.
“Esta decisión de apoyar los esfuerzos del actual vicepresidente ejecutivo se basa en la pésima relación que existía entre nuestra organización y la administración anterior”, dijo el sindicato.
De la administración anterior quedaron dos personas: el gerente de planta, Manuel Carmona -ingeniero civil en metalurgia con más de 30 años de experiencia y quien ocupa este cargo desde 2014- y el contador, auditor e ingeniero comercial, Omar Oyaneder, quien permaneció en la gerencia de Oficial Corporativo de Auditoría y Cumplimiento, cargo que ocupa desde 2018.
Clave entre los nuevos ejecutivos será el nuevo fiscal, Marcelo Rocha, abogado con una Maestría en Administración Minera y un Diplomado en Finanzas y Negocios de la Universidad de Georgetown. Ha sido asesor general de la Sociedad Nacional de Minería y asesor cercano, dicen las fuentes, de los gremios de la pequeña minería y Enami.
La mesa ya ha comenzado a perfilar el trabajo programando una reunión extraordinaria para este viernes. Aunque no se descarta que en esta nueva instancia se retome la discusión por los cambios, la mesa contempla definir la implementación del programa Chile Apoya, que contempla la creación de una línea de crédito extraordinaria para la pequeña minería gestionada a través de la Expresar.
Los trabajadores hablan
Los cambios también provocaron reacciones de la comunidad sindical. En un comunicado, la directiva del Sindicato de Trabajadores N° 1 de la Fundición Hernán Videla Lira de Enami dijo que compartía “totalmente” los cambios: “Esta decisión de respaldar las gestiones del actual vicepresidente ejecutivo se basa en la pésima relación que existió entre nuestra organización y la administración anterior de la Enami, lo que motivó la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados”.
La organización -que agrupa a 350 trabajadores y es la mayor entre unos 14 sindicatos- dio “su apoyo más irrestricto” a la nueva vicepresidenta ejecutiva y agregó que “creemos responsablemente que aún quedan cambios por hacer en nuestra empresa”.
El presidente del gremio, Eduardo De la Barrera, sostiene que siempre hay cambios de directivos en las nuevas administraciones, sobre todo con una comisión investigadora de por medio. En cuanto a los despidos que faltan, explica que se refieren precisamente a la fundición, porque “las denuncias para la comisión investigadora se hicieron a raíz de la adulteración de información que salió aquí de la fundición”. El dirigente agrega que el jueves pasado el nuevo gerente Hernán Santander, quien asumió el cargo el 2 de mayo, dio a conocer a los profesionales involucrados.
La relación con los sindicatos será relevante para la estatal, ya que -al igual que otras organizaciones laborales- el grupo que encabeza De la Barrera tendrá negociaciones colectivas a fin de año donde un punto clave es la “guía para subir de nivel” considerando que Divide a los trabajadores en diferentes segmentos.
PepsiCo Inc superó las estimaciones de los analistas en cuanto a ingresos y ganancias del cuarto trimestre el jueves, gracias a los aumentos de precios de la compañía de bebidas para hacer frente a los crecientes costos..
Las acciones de la compañía subieron un 1,3 % en las operaciones previas a la comercialización, después de aumentar también su dividendo anualizado en un 10 %, a $5,06 por acción.
Sin embargo, el fabricante de Frito-Lay pronosticó una ganancia anual por debajo de las estimaciones de Wall Street, y dijo que los múltiples aumentos de precios probablemente reducirían la demanda de sus refrescos y refrigerios en medio de una crisis del costo de vida.
Un casi duopolio en el mercado de refrescos carbonatados con Coca-Cola Co ha ayudado a PepsiCo a subir los precios en los últimos trimestres con poca oposición mientras lucha contra el aumento de los costos de fletes, materias primas y mano de obra, así como contra el impacto de un dólar más fuerte en ingresos internacionales.
Las ganancias operativas de la unidad Quaker Foods North America de PepsiCo cayeron un 3% en el cuarto trimestre a $ 188 millones a medida que los crecientes costos de producción redujeron sus márgenes.
Sobre una base ajustada, la empresa ganó 1,67 dólares por acción, superando las estimaciones de 1,65 dólares, según datos de Refinitiv.
PepsiCo registró ingresos netos de alrededor de $ 28 mil millones, frente a estimaciones de $ 26,84 mil millones.
Los precios promedio de la compañía aumentaron un 16 %, mientras que el volumen orgánico cayó un 2 %.
PepsiCo dijo que espera ganancias básicas en moneda constante de $7,20 por acción para el año fiscal 2023, en comparación con las estimaciones de $7,28.
La inflación alemana se desaceleró en enero al nivel más bajo en cinco meses gracias a la nueva ayuda del gobierno para aliviar la carga de los hogares debido al aumento de los costos de energía.
el crecimiento de los precios al consumidor cayeron a 9.2% desde 9.6% en diciembre, informó el jueves la agencia estadística alemana. Destatis había pospuesto la publicación programada de los datos la semana pasada debido a problemas de procesamiento.
Ese retraso obligó a Eurostat a hacer una estimación de la economía más grande del continente como parte de su lectura de hace una semana para toda la zona euro de 20 naciones.
La cifra del jueves es más de medio punto superior a la suposición de Eurostat, lo que aumenta la probabilidad de una revisión cuando se publiquen las cifras finales el 23 de febrero.
“Con los datos de inflación de Alemania de hoy, existe una buena posibilidad de que la cifra inicial de la zona euro del 8,5 % interanual se revise ligeramente al alza.probablemente en 0,1 puntos porcentuales”, dijo Carsten Brzeski, jefe global de macroeconomía de ING, en un informe a los clientes.
La interpretación de los datos se complica por la revisión periódica de los contratos de energía de los hogares y varias medidas de alivio del gobierno. También se ha actualizado la cesta de la compra que utiliza Destatis para sus cálculos. Debido a este cambio, la agencia no publicó el desglose de los diferentes componentes.
Alemania elevó las facturas de gas natural de los consumidores en diciembre, mientras que un tope en los precios de la electricidad entrará en vigor en enero. El límite de calefacción entrará en vigencia el próximo mes y los hogares recibirán reembolsos retroactivos a los dos primeros meses del año.
Desde los datos de inflación de Eurostat de la semana pasada, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los costes de los préstamos otros 50 puntos básicos y ha señalado un aumento de la misma magnitud en su próxima reunión de marzo.
“Para el BCE, la caída de hoy en la inflación general alemana muestra cuán lento y gradual será el proceso desinflacionario en la zona euro”, dijo Brzeski de ING.
A los formuladores de políticas les preocupa que las persistentes presiones subyacentes sobre los precios (la inflación subyacente se situó en un récord del 5,2 % en enero) puedan desencadenar una espiral de precios y salarios que exija tasas de interés aún más altas.
En una entrevista con Boersen-Zeitung, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo que existe un “gran peligro” de que la inflación se sostenga si el BCE se relaja demasiado pronto.
“Desde mi perspectiva actual, serán necesarios aumentos de tasas más significativos”, dijo.
La inflación sigue sorprendiendo a Chile. El IPC subió 0,8% en enero, impulsada por los avances en casi todas las categorías de la canasta de medidas. Hay dudas sobre lo que ahora se considera una proyección demasiado optimista por parte del Banco Central, y JPMorgan apunta a un error de pronóstico por subestimar el impacto del IVA en los servicios.
Por el contrario, la inflación comienza a mostrar signos de desaceleración en Europa y Alemania reporta un aumento menor al esperado para enero. Sin embargo, Unilever advierte esta mañana que la inflación se acerca a su punto máximo, pero aún no ha llegado a ese punto, y Las presiones de los precios de los alimentos y productos básicos continuarán al menos hasta mediados de año.
La alerta de Unilever está en línea con el discurso del gobernador de la Fed, Christopher Waller, sobre la necesidad de llevar la tasa a un punto máximo por encima de lo esperado para este ciclo monetario. Hasta ahora, el consenso apuntaba a una tasa máxima del 5,1% para EE.UU. Pero Bloomberg informa que desde principios de esta semana las apuestas en el mercado (opciones de tasa de interés) se han acelerado por un tasa del 6% a septiembre. Tal nivel implica alzas de 150 puntos básicos por parte de la Fed.
El cambio de expectativas golpeó a Wall Street, que cerró con pérdidas superiores al 1%, y una subida moderada del dólar. También influyó la caída del 7,68% que sufrieron las acciones de Alphabet, por las dudas sobre la eficacia de su chatbot de inteligencia artificial.
Los ánimos están repuntando esta mañana. Las acciones de Alphabet han subido casi un 1% ahora antes de la apertura, en línea con los avances mostrados por los futuros de Wall Street. Mientras que el dólar marca una nueva caída. Las materias primas registran incrementos significativos.
Los inversores europeos se centran en las señales de moderación de la inflación y los informes de beneficios positivos de Siemens y Astra Zeneca. Ambas empresas elevaron sus proyecciones para 2023 y sus acciones suben hasta casi el 7%.
Credit Suisse pone la nota negativa al informar pérdidas trimestrales de US $ 1.5 mil millones para fines de 2022 y advertir sobre más “pérdidas sustanciales” para este año. El banco ha iniciado un proceso de reestructuración que, dice su máximo ejecutivo, tardaría dos años.
Presta atención hoy:
Pepsi Co., S&P Global informan resultados previos a la apertura. PayPal presentará sus números después del cierre.
Wall Street espera ver un aumento en el informe semanal de solicitudes de desempleo. (10.30 horas)
Brasil y México reportan cifras de inflación de enero. (09:00 a. m.)
#debes #saber #antes #abra #mercado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: