Este viernes será un día clave en cuanto al paro de los transportistas y camioneros forestales que por estos días han paralizado el tránsito y obstaculizado el acceso por la Ruta 5, debido a las condiciones de seguridad que enfrentan en la zona sur del país. El gobierno entregó una serie de propuestas a los manifestantes para poner fin al paro que se viene realizando desde hace unos días, y hoy estos puntos serán analizados en el Encuentro Regional de Camioneros que se realizará en la ciudad de Concepción.
Sin embargo, no será una tarea fácil. Y es que el principal gremio de transportistas, la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) ya dio a conocer su opinión al respecto. y calificado como “Insuficientes” las medidas que ofrece el Ministerio del Interior encaminadas a mejorar la seguridad en la Macrozona Sur para contratistas y trabajadores forestales.
En ese sentido ya través de un comunicado, el gremio señaló que este intento del gobierno de Gabriel Boric “es un primer paso positivo para comenzar a poner fin a los ataques contra vehículos de carga y obras que operan en el Sur”. Y eso valoran “la nueva dotación de vehículos blindados y de reconocimiento aéreo para la policía”, como dijeron
Además, repasaron “dos temas sensibles” planteados por la CNDC a Gobernación: Involucrar a los concesionarios de rutas para que sean parte de los esfuerzos por una mayor seguridad. Y seguros complementarios para víctimas de agresiones, así como medidas para los trabajadores afectados, como apoyo social, médico y profesional. “Eso fue bienvenido”, dijeron.
Y a pesar de lo anterior, el principal grupo de camioneros afirmó que “La propuesta sigue siendo insuficiente”.
Esto se debe a que “lo principal, que permitiría garantizar efectivamente la seguridad en las vías y caminos interiores, la ‘ley de infraestructura crítica’, no es. Lo que se indica es que depende de acuerdos políticos en el Congreso”, mencionaron.
“Por lo tanto, es responsabilidad compartida del Gobierno y los parlamentarios construir una mayoría en ambas cámaras, a fin de aprobar dicha legislación en el menor tiempo posible. El Gobierno debe ser capaz de reunir los votos para una ley que permita controlar la violencia no solo en el Sur, sino también en el Norte y en todo el territorio nacional. Atascar el debate sería un espectáculo impresentable”, dijo la CNDC.
Y finalmente mostraron su intención de que el Gobierno lleve a cabo “la concreción más urgente de las medidas más inmediatas, aquellas que no son materia de ley sino que fueron ofrecidas por el propio Ejecutivo”.
Septiembre está siendo un mal mes para los multifondos de pensiones, salvo para el A: Según el boletín de Ciedess, en lo que va del mes (con valores cuota al día 25) los fondos más riesgosos, A y B, registran variaciones de 0,17% y -0,27% respectivamente, mientras que el fondo C, de riesgo moderado, presenta una caída de -0,80%. Por su parte, los fondos más conservadores obtienen pérdidas de -1,81% el D y de -2,11% el E.
Ciedess dijo este miércoles que el resultado de los multifondos A y B se explica, principalmente, por “el mal desempeño de los instrumentos de renta variable en los principales mercados internacionales, contrarrestados, en parte, por el alza del dólar; y un descenso del Ipsa a nivel local”.
Asimismo, comentó que “los mercados siguen estando afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, las tensiones EEUU-China, los temores de una recesión global y los posibles movimientos de tasas por parte de los principales Bancos Centrales (Fed y BCE); además, de los débiles resultados de China y la crisis de su sector inmobiliario”.
En cambio, dijo Ciedess, el rendimiento de los fondos C, D y E ha sido impactado por los resultados de las inversiones en títulos de deuda local y el desempeño de los instrumentos de renta fija extranjeros.
El panorama anual no es mejor
Según Ciedess, en lo que va de 2023, enero a septiembre, se aprecian resultados mixtos para los multifondos.
Los fondos A y B registran ganancias de 2,66% y 1,57% respectivamente, mientras que el fondo C presenta una caída de -1,24%. Por su parte, los fondos D y E obtienen pérdidas de -4,78% y de -6,09% cada uno.
El resultado del fondo D es el tercer peor desempeño acumulado de un año (enero-septiembre), luego de las pérdidas registradas en 2008 y 2021 (-5,87% y -10,37% respectivamente); mientras que para el fondo E es el segundo peor resultado, luego de las pérdidas de 2021 (-13,98%).
Con el objetivo de ayudar a startups en etapa temprana a tener los conocimientos necesarios para prepararse para levantar capital, la plataforma virtual que permite invertir en firmas mediante crowdfunding (financiamiento colectivo), Broota, lanzó el curso Get Ready to Fundraise.
Se trata de un programa de tres días de duración que comenzará en noviembre que ofrecerá clases para enseñar todos los aspectos relacionados con rondas de financiamiento mediante casos reales y que contará con fundadores de startups como invitado para contar su experiencia, independiente de si las firmas buscan levantar capital a través de la plataforma de Broota.
“Existen muchas clases y talleres sobre levantamiento de capital, pero pocos se dan el trabajo de hacerlo más práctico y de profundizar en data real y necesaria para los fundadores. Con eso en la cabeza creamos Get Ready to Fundraise, que en tres días presenciales ofrece clases viendo casos reales pensando en una próxima ronda de financiamiento”, dijo el CEO de Broota, Federico Iriberry, en un comunicado.
Los módulos
El programa, para el que se debe comprar una entrada, se llevará a cabo en Centro Nace BCI ubicado en Las Condes, Santiago, y tendrá dos módulos de clase por día en los que se repasará contenidos como el perfil del inversionista, consejos para crear un pitch, aspectos legales, métricas, condiciones de la ronda y los pasos siguientes tras cerrar un levantamiento de capital.
Miembros del equipo de Broota, encabezados por Iriberry, dictarán estas clases sumados a el CEO de Valoriza, Máx Errázuriz, Nicolás Fuenzalida de Políglota, y otros invitados de algunas de las startups que han levantado capital a través del crowdfunding chileno.
“Quienes hagan este curso, saldrán con los conocimientos necesarios para preparar un levantamiento de capital como aspectos legales de una ronda, vehículos de inversión, métricas y KPI que son importantes para los inversionistas para evaluar la tracción de la startup, métodos de valorización, entre otros”, explicó Iriberry en un comunicado.
Chile se sitúa en el segundo lugar de Latinoamérica en el Índice Global de Innovación 2023 (GII), solo por detrás de Brasil y por delante de México, pero muy lejos de las primeras economías mundiales, en el puesto 52, según un informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual publicado este miércoles en Ginebra.
De acuerdo con el estudio, único al incorporar una cantidad significativa de datos de la pandemia y años postpandemia, el líder es Suiza, seguido de Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur. Mientras que China, Turquía, India, Vietnam, Filipinas, Indonesia y la República Islámica de Irán son los las economías de ingresos medios que han logrado mayores avances en innovación durante la última década.
La investigación también muestra que Chile es igualmente la segunda economía latinoamericana más innovadora, superada asimismo por Brasil y del mismo modo muy alejada de las potencias mundiales en el sector, al situarse en el puesto 52.
¿Cuáles son los 10 fondos de venture capital más activos en Latinoamérica?
En la región iberoamericana y el Caribe, solo Uruguay (puesto 63) y El Salvador (puesto 95) son las únicas otras dos economías en mejorar su clasificación en 2023.
El estudio, que analiza las respuestas políticas específicas de cada país a la pandemia -incluidas las diferencias en los confinamientos- y también y los efectos de los conflictos armados, subraya, además, que China, India y Brasil brillan por tener una alta concentración de empresas unicornio en relación a su nivel de desarrollo.
Entre aquellas economías de ingresos medios y bajos que aloja empresas unicornio incluso cuando su valoración es relativamente más baja, el estudio señala a Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, con líderes como Kavak (comercio electrónico), Rappi (cadena de suministro) y Ualá (fintech).
Norteamérica, a la cabeza
En cuanto al ránking de las regiones del mundo -basado en una puntuación media no ponderada del GII de todas las economías de cada zona, un año más no hay cambios:
Norteamérica y Europa siguen a la cabeza, seguidas por el Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía (SEAO). Mientras que África del Norte, Asia occidental, América Latina y el Caribe, Asia central y meridional y África subsahariana les siguen desde más lejos.
No obstante, la distancia que divide las economías de la región SEAO de los de Europa no superan en promedio los cuatro puntos del GII, mientras que las economías de Centro y el sur de Asia está reduciendo la brecha entre ellos y los de América Latina y el Caribe.
El Índice Global de Innovación 2023 (GII) toma el pulso a la innovación en un contexto de crisis económica y geopolítica, en un entorno plagado de incertidumbre.
Siguiendo las tendencias de innovación global más recientes, el GII encuentra que, a pesar del clima de inquietud y una disminución del capital de riesgo inversión, abundan las oportunidades como resultado de la incipiente ola de innovación de la era digital y la ciencia, tomando en cuenta el desempeño en innovación de 132 economías y destacando sus fortalezas y debilidades.
Además, identifica los 100 principales grupos de ciencia y tecnología del mundo constituyéndose en una “herramienta de acción” en materia de política de innovación que gobiernos de todo el mundo utilizan como punto de referencia para formular políticas de innovación basadas en evidencia.
Desde 2019, y en el contexto del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Metas (ODS),el GII ha sido reconocido por la Asamblea General de la ONU como uno de los referentes para medir la innovación.