Compras de empresas en Brasil y Estados Unidos. El grupo Cencosud ha estado más que activo en las últimas semanas, con su llegada al mercado norteamericano como estandarte, un “sueño” del fundador de la empresa, Horst Paulmann.
Pero la empresa, desde hace poco más de un año bajo el liderazgo de los tres hijos mayores del empresario de origen alemán (Heike, como presidente de Cencosud, y sus hermanos Manfred y Peter como directores de la matriz) sigue con el pie en el aceleradora y, ahora, prepara su entrada en un nuevo negocio: el alquiler de oficinas flexibles.
Este nuevo negocio está liderado por la filial inmobiliaria del grupo, Cencosud Shopping, administrada por Rodrigo Larraín y presidida por Manfred Paulmann.
A cargo directo está Benjamín Guzmán, Gerente Comercial Oficinas Shopping Cencosud. El ejecutivo se incorporó a la firma el año pasado procedente de CBRE.
En la empresa evitan hablar de cowork, el modelo de alquiler de oficinas que permite compartir un mismo espacio de trabajo a autónomos, emprendedores y pymes.
“Vamos mucho más allá del coworking tradicional, ya que nuestro modelo de negocio está diseñado para entregar soluciones adaptables y flexibles a clientes institucionales, ofreciendo una red de ubicaciones alineadas a las necesidades de las empresas, en función del lugar donde viven sus colaboradores y sus atributos. cada vez más buscados como la flexibilidad, la cercanía, la comodidad y el bienestar”, explicó Benjamín Guzmán tras la consulta al DF.
El modelo comenzará con espacios en la torre Costanera Center y en el centro comercial Florida Center, para luego continuar con Alto Las Condes.
El mercado de alquiler de oficinas se vio severamente afectado durante la pandemia, pero -según los expertos- tiene buenas perspectivas a partir del segundo semestre de este año. Precisamente por el desarrollo de este nuevo negocio de espacios flexibles, que se ha disparado en mercados como Estados Unidos, donde se estima que ya representa el 30% del negocio de oficinas.
Antes de 2020, las empresas buscaban grandes superficies de metros cuadrados.
Sin embargo, la pandemia y la transformación digital han flexibilizado los modelos de trabajo actuales a la hora de elegir cómo trabajar, lo que ha llevado a desarrollar soluciones para conseguir el mayor confort posible desde cualquier espacio.
Es en este contexto donde las oficinas flexibles están cobrando una importancia exponencial.
“Nuestro negocio Office Flex nace como una forma de acompañar a las empresas en sus requerimientos de soluciones híbridas de trabajo en las que la flexibilidad, la cercanía, la comodidad y el bienestar de sus empleados son factores esenciales para atraer talento y mantener motivados a sus empleados”, dijo Guzmán. .
Aseguró que los espacios flexibles se complementan muy bien con el tradicional alquiler de oficinas de la Gran Torre Costanera y Torre Vitacura. “Un buen ejemplo de ello es que el año pasado logramos un récord de arriendos de 10.000 m2 correspondientes a grandes empresas como Amazon, Globant, Cornershop y Maersk”, agregó.
El ejecutivo dijo que su modelo de oficina flexible está diseñado para ofrecer una red única de ubicaciones adaptadas a las necesidades de las empresas en función del lugar donde viven sus empleados, generando espacios de trabajo tranquilos y convenientes, así como espacios de colaboración, creación y lluvia de ideas para que los equipos fomentar la cultura en un mundo híbrido del trabajo. “Todo lo anterior está asociado a la completa oferta de servicios en nuestros centros comerciales”, destacó.
El inicio del plano
El plan comenzará con 4.500 metros cuadrados, repartidos entre el rascacielos Costanera Center (una planta de más de 1.600 m2) y el centro comercial Florida Center, para luego continuar con el centro comercial Alto Las Condes.
Sin embargo, la iniciativa pretende escalar este negocio a todos los países donde opera la compañía.
“Nuestra propuesta de espacios flexibles para clientes busca ofrecer una amplia cobertura y será escalable a nivel regional, en los países en los que tenemos operaciones: Chile, Perú y Colombia”, señaló el ejecutivo.
“Tenemos un portafolio de locaciones estratégicas para seguir creciendo con espacios flexibles”, agregó.
Dos nuevas empresas se sumaron a la larga lista de compañías del rubro de la construcción que han solicitado su liquidación voluntaria. Se trata de la sociedad Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas, las que -al igual que la mayoría de las sociedades que recurrieron a la justicia para pedir su quiebra- apuntaron a los efectos de la crisis social y el alza de costos.
La firma Construcción y Montajes Industriales (ex ENV Obras Civiles y Montajes, representada por Felipe León) comenzó a operar en el año 2011, y tuvo como clientes a SQM, Copec y Colbún. La empresa sostuvo: “En el año 2019 se produjo el estallido social, cerrando toda posibilidad de lograr obtener los fondos, por lo que en la actualidad la empresa no cuenta con empleados y pocos activos, ya que todas las herramientas y equipos eran arrendados a terceros”.
En su presentación a la justicia, la compañía explicó que su trabajo estuvo enfocado principalmente a empresas del área de la industria del petróleo y minería no metálica.
Detalló que, entre los años 2011 y 2014, su principal cliente fue SQM Salar, en donde ejecutó varios contratos en el área del montaje industrial. A fines de 2015, se adjudicó un contrato con la empresa Inmobiliaria Las terrazas de Peñaflor, consistente en la construcción de 64 casas con una venta de $ 3.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en un atraso importante en la construcción, generando pérdidas importantes por mala gestión, lo que trajo como consecuencia atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, finiquitos, cayendo en cesación de pagos y en Dicom”, dijo la sociedad, la cual explicó que hizo abandono del proyecto en febrero de 2017 por falta de caja y malos resultados.
En el mismo 2015, la firma dijo que se adjudicó un contrato con la empresa Copec para la construcción de una estación de servicio en Pozo Almonte, Región de Iquique, contrato a suma alzada por $ 2.500 millones. “La poca experiencia en este tipo de contratos se tradujo en una mala administración, bajo control de los recursos, atraso en la entrega del proyecto, generando gastos adicionales; en definitiva, una mala gestión provocando pérdidas importantes; este contrato fue afectado por los problemas del anterior, cayendo también en cesación de pagos y Dicom”, sostuvo la empresa.
Un año después, se adjudicó un contrato con Colbún, consistente en la remodelación, mejoras, pavimentación interior y accesos a las Centrales de Paso de Los Andes, incluyendo obras civiles, estructuras metálicas, arquitectura, instalaciones en general, obras de paisajismo y vías de acceso, contrato a suma alzada por $ 1.500 millones.
“Si bien este contrato se estaba ejecutando sin problemas, fue afectado por la gestión de los dos contratos anteriores, comenzando a tener atrasos en los pagos a proveedores, leyes sociales, y siendo afectado por los informes de Dicom”, dijo la empresa, la cual añadió que, a pesar de estar en una posición de no poder operar desde el año 2017, intentó -sin éxito- obtener fondos externos para poder regularizar la situación de la empresa.
Precios al alza
En el caso de Inmobiliaria Lo Cañas, representada por Mauricio Núñez, decidió iniciar su proceso de liquidación voluntaria tras ocho años desde su formación.
“Los hechos ocurridos a propósito del estallido social afectaron la cadena de abastecimiento de materiales y prestación de servicios alterando los precios al alza, lo que generó un progresivo estado de insolvencia al incrementarse los gastos de construcción”, dijo en su presentación a la justicia.
Junto al aumento de sobrecostos, la compañía también apuntó a la escasez de materiales y de mano de obra y a la restricción de financiamiento.
“Se generaron sobrecostos desmesurados en materiales; la escasez de estos y la escasez de mano de obra dieron un golpe económico durísimo, generando altos costos para poder mantener las obras andando y afectando los plazos de construcción excesivamente, en especial los plazos estipulados en las promesas de compraventa por los proyectos en ejecución”, dijo la empresa.
Y añadió: “Sumado a lo anterior y al aumentar el riesgo en el mercado de la construcción, los bancos, las compañías de seguros y los proveedores restringen líneas de financiamiento a la compañía”.
En los últimos dos años, más de 500 empresas ligadas al rubro de la construcción han quebrado o han solicitado su reorganización judicial, en un escenario que se califica como la peor crisis de la industria en cuatro décadas.
El multimillonario inversionista Bill Ackman está apostando a que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas de interés antes de lo que predicen los mercados.
El fundador de Pershing Square Capital Management dijo que la medida podría ocurrir en el primer trimestre. Los operadores están descontando plenamente un recorte de tipos en junio, y la posibilidad de que se produzca un recorte en mayo se estima en alrededor del 80%, según datos del mercado de swaps.
La Reserva Federal comenzó a subir agresivamente las tasas en marzo de 2022, lo que llevó al ritmo más rápido de aumentos de tasas en 40 años. El banco central aún no ha recortado las tasas a pesar de que la inflación estadounidense se ha desacelerado ampliamente este año.
“Lo que está sucediendo es que la tasa de interés real, que es la que impacta la economía, sigue aumentando a medida que la inflación disminuye“, dijo Ackman en un próximo episodio de The David Rubenstein Show: Peer-to-Peer Conversations.
Ackman dijo que si la Reserva Federal mantiene las tasas en el rango de aproximadamente 5,5% cuando la inflación tiende a ser inferior a 3%, “esa es una tasa de interés real muy alta“.
Inversionista activista
Ackman fundó Pershing Square en 2004. La empresa, que gestiona unos US$ 17 mil millones en activos, se hizo famosa gracias al activismo de accionista, pero Ackman dijo que prefiere pensar en su equipo como “dueños comprometidos” de empresas.
La empresa ha realizado una serie de apuestas macro a lo largo de los años. El mes pasado, Ackman remeció al mercado cuando tuiteó que la empresa había cubierto sus apuestas en corto contra los bonos del Tesoro estadounidense.
Ackman le dijo a Rubenstein que no está convencido de que la economía estadounidense se encamine hacia el llamado “aterrizaje suave”, un escenario en que el aumento de tasas de interés de la Reserva Federal frena la inflación sin desencadenar una recesión.
“Creo que existe un riesgo real de un aterrizaje forzoso si la Reserva Federal no comienza a recortar las tasas muy pronto“, dijo Ackman, señalando que ha visto evidencia de un debilitamiento de la economía.
En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre agosto-octubre pasado, de acuerdo con la información entregada este miércoles por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un aumento de 0,9 punto porcentual (pp.) en doce meses -duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
Así, las personas desocupadas aumentaron 15%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a subir y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente.
Como contraparte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%.
En las mujeres, la de desocupación se situó en 9,1%, un incremento de 0,5 pp. en el período debido al ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las ocupadas.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso.
En los hombres, el desempleo fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
En doce meses, las personas ocupadas crecieron más entre las mujeres (4,6%) que entre los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En este escenario, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En desarrollo…
#Desempleo #vuelve #subir #agostooctubre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: