Connect with us

Noticias

Columna de María José Torres y Roberto Valent: Un llamado urgente: revitalizar la Agenda de Desarrollo Sostenible

Published

on

Nuestra aspiración más grande como humanidad es alcanzar un desarrollo sostenible para el año 2030, pero lamentablemente, este sueño se encuentra en peligro.

Es urgente acelerar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en América Latina y el Caribe, así como el logro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que esta agenda es tanto un plan de desarrollo como un compromiso con los derechos humanos.

La Agenda 2030, establecida en 2015 por 193 países, representa nuestra hoja de ruta para garantizar una vida digna para todas las personas, promover una sociedad equitativa, inclusiva y pacífica, fomentar la prosperidad y cuidar de nuestro planeta. A pesar de contar con los conocimientos, los recursos y la tecnología necesarios para lograr estos ideales, avanzamos a un ritmo insuficiente para alcanzarlos.

A medida que nos aproximamos a la fecha intermedia hacia el 2030, se requiere un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los gobiernos para revitalizar y acelerar la implementación de los ODS. La Cumbre de los ODS en Nueva York, 18 y 19 de septiembre, ofrece una oportunidad crucial para elevar la ambición y traducirla en acción concreta.

Nos encontramos en un momento de múltiples crisis concatenadas y prolongadas en el tiempo que tienen graves repercusiones en las personas, la sociedad y el medio ambiente. Las señales de alarma ya han sonado: inestabilidad económica, la pandemia, conflictos en diversas regiones, movimientos migratorios crecientes, crisis humanitarias, aumento de la pobreza, eventos climáticos destructivos y pérdida acelerada de biodiversidad, entre otros. Estas crisis han impactado negativamente el avance de los 17 ODS y sus 169 metas, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se ha retrocedido en un alarmante 27% de las metas.

Estamos en una encrucijada, pero aún tenemos la oportunidad de corregir el rumbo. Los compromisos de los países deben ser más ambiciosos y urgentes. En la Cumbre de los ODS, se espera que los estados presenten planes creíbles y con sentido de urgencia para rescatar la Agenda 2030. Para lograr un impacto real, los presupuestos nacionales y la movilización de recursos a nivel local, incluyendo al sector privado, tienen que responder a estas áreas críticas de aceleración.

Chile está a punto de presentar a la Asamblea General una serie de compromisos de aceleración de manera coherente con la Estrategia de Implementación de la Agenda 2030 lanzada por el gobierno y entregada a la Secretaria-General Adjunta de la ONU, Sra Amina Mohamed, en su reciente visita al país.

Los temas de aceleración en Chile tienen un referente en Informe Nacional Voluntario que se presentó al Foro de Alto Nivel del ECOSOC en junio, y que contó en su preparación con el acompañamiento de ONU Chile y del sector privado vía Pacto Global. La implementación acelerada de la agenda de desarrollo sostenible tiene un aspecto que requiere especial atención si queremos reducir brechas, es una agenda basada en alianzas de todos los actores, incluyendo el sector privado, la sociedad civil, la academia y la comunidad científica.

El Sistema de Naciones Unidas ha identificado seis transformaciones necesarias para avanzar la agendar: fortalecer los sistemas de protección social, garantizar el trabajo decente, transformar la educación, impulsar la digitalización, promover el acceso a energías limpias, reformar los sistemas alimentarios para mejorar la salud y el bienestar, y abordar de manera efectiva el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. La propuesta de Chile a la Asamblea General está articulada sobre estos temas y presenta programas específicos en lo que el país va a hacer un esfuerzo de aceleración.

Los equipos de Naciones Unidas, presentes en los 40 países y territorios de América Latina y el Caribe, están comprometidos en apoyar a los estados y la sociedad en general para hacer realidad estas transformaciones. ONU Chile ha organizado su plan de trabajo para 2023-2024 para responder de manera efectiva a estas áreas de aceleración que serán presentadas por Chile en Nueva York.

Nuestro futuro común está en juego, y tenemos un plazo de siete años para rectificar el rumbo. Los riesgos de no alcanzar los ODS son dramáticos, y por eso necesitamos un aumento significativo en la ambición y la acción. Las generaciones futuras nos juzgarán por las decisiones que tomemos hoy, y no podemos permitirnos decepcionarlas. Debemos actuar con determinación para lograr un futuro más sostenible y justo.

Por María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, y Roberto Valent, director regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación para el Desarrollo de Naciones Unidas

#Columna #María #José #Torres #Roberto #Valent #llamado #urgente #revitalizar #Agenda #Desarrollo #Sostenible
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Maisa Rojas desestima críticas por oficio que frena concesiones en áreas protegidas

Published

on

Ante la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicutura del Senado, la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas explicó los avances de la puesta en marcha de la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), y en particular el polémico oficio que frena paraliza las nuevas concesiones acuícolas.

El instructivo genera preocupación entre los tres principales gremios salmoneros que agrupan al sector en el país: SalmonChile, Consejo del Salmón y Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Entre ejecutivos de la industria del salmón califican el documento como “un balde de agua fría” y un quiebre de confianzas con la autoridad, ya que los pilló por sorpresa, pues anteriormente en la discusión legislativa de la ley se rechazó prohibir las concesiones de salmoneras en áreas protegidas.

Sobre el instructivo y las críticas, la secretaria de Estado respondió que “sabemos que ha causado cierta alarma, lo hemos leído en los diarios y quisiera decirles que no hay ninguna innovación. Simplemente tiene el objeto de dar información”.

En su presentación sostuvo que hoy existen 426 concesiones al interior de áreas protegidas, de las cuales 13 se encuentran en Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiple Uso (ACMU), 28 en parques nacionales y 385 en reservas.

En las tres regiones existen resoluciones exentas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) que declaran como no disponibles para nuevas solicitudes de concesiones de salmónidos en todo los sectores de Áreas de Aptitud Acuícola, al no existir más espacio.

Además, existen 71 solicitudes en trámite de otorgamiento de concesiones para el cultivo de salmónidos al interior de áreas protegidas.

En su presentación, la ministra confirmó que las solicitudes de concesiones trámites en áreas de protección deberán esperar hasta que cuenten con planes de manejo aprobados por parte de Conaf.

Cruce con Espinoza

El primero de los presentes en tomar la palabra fue el el senador Fidel Espinoza (PS), quien advirtió quela región más afectada con el oficio del Ministerio del Medio Ambiente es Aysén, destacando que este “decreto” puede provocar impactos brutales en la actividad salmonera.

Frente a las declaraciones del parlamentario de Los Lagos, la ministra rojas lo corrigió, señalando que: “No es un decreto, es un oficio. Explica la ley no más”.

A lo que Espinoza rápidamente corrigió, señalando: “Es un oficio, perdón. Peor todavía. En la Ley ustedes perdieron el punto en cuestión

#Maisa #Rojas #desestima #críticas #por #oficio #frena #concesiones #áreas #protegidas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Gendarmería incauta teléfonos y armas a miembros de Los Gallegos

Published

on

El Departamento de Investigación Criminal (Dicrim) de Gendarmería, en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica, realizó un operativo de registro y allanamiento simultáneo en recintos penales de Arica, La Serena, Valparaíso, Rancagua y Biobío, donde miembros de Los Gallegos -una de las bandas más peligrosas que operan en el país- cumplen prisión preventiva.

La agrupación, compuesta principalmente por venezolanos en situación migratoria irregular, corresponde a una “célula” de la megabanda internacional denominada como Tren de Aragua.

La diligencia terminó con la incautación de tres teléfonos celulares, once armas cortopunzantes y un trozo de sierra, entre otros elementos prohibidos. Asimismo, se confiscó numerosa información de interés investigativo, como contactos telefónicos, dinero en efectivo y droga en pequeñas cantidades.

Tras el allanamiento, la Fiscalía formalizará a cinco acusados por la tenencia de teléfonos celulares, u otros elementos, constitutivos de delito.

El fiscal regional, Mario Carrera Guerrero, explicó que “este procedimiento simultáneo se planificó dado el riesgo de que los acusados siguieran operando desde el interior de las cárceles donde permanecen privados de libertad”.

Por su parte, el jefe del Dicrim, Luis González Báez, señaló que Gendarmería “ha trabajado de manera proactiva y coordinada, en las distintas unidades donde se encuentran privados de libertad los internos vinculados en la causa, a objeto de levantar antecedentes de interés, mediante cruce de datos y sistemas informáticos. Con ello, también se han tomado acciones operativas, con registros y allanamientos selectivos a las dependencias donde estos internos habitan, logrando la incautación de evidencias relevantes para la causa”.

En el marco de esta investigación, la Fiscalía de Arica presentó acusaciones contra 44 miembros de Los Gallegos, responsables de diversos delitos violentos en el país, como homicidios, secuestros, tráfico de armas, de drogas y trata de personas. En este contexto, el próximo 10 de octubre se llevará a cabo, en el Juzgado de Garantía de Arica, la audiencia de preparación de juicio oral.

#Gendarmería #incauta #teléfonos #armas #miembros #Los #Gallegos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Detienen al vocero de Temucuicui Mijael Carvones

Published

on

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui y la denominada Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carvones Queipul, fue detenido la mañana de este miércoles en una investigación del fiscal para causas de violencia rural de la Fiscalía Regional del Biobío, Juan Yáñez.

Cumpliendo una orden judicial, la Policía de Investigaciones llegó hasta el inmueble en que reside el comunero para trasladarlo hasta el Juzgado de Garantía de Los Ángeles. A Carvones se le vincula a un hecho ocurrido el 20 de octubre de 2021, en el sector El Llano de la comuna precordillerana de Quilleco, en que se produjo el robo de un camión y un aserradero móvil.

Tras ser capturado en Ercilla, la PDI trasladó a Carvones Queipul hasta Los Ángeles, donde este jueves se realizaría su audiencia de control de detención en el Juzgado de Garantía de la zona.

Cabe recordar que Carvones fue formalizado en diciembre del año pasado, sindicado por la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía como el líder de una organización dedicada al robo de maderas. Fue imputado como autor de los delitos de asociación ilícita y hurto de madera, donde el Servicio de Impuestos Internos es querellante en la causa.

Inicialmente se estableció su prisión preventiva, pero fue sustituida y se determinó su arresto domiciliario. Las dificultades de acceso a Temucuicui se consideraron para que el comunero fijara una residencia más cercana al radio urbano. La “peligrosidad del sector para poder controlarlo”, fue clave en la decisión de la justicia que motivó que el comunero cambiara el lugar en que cumple con la medida cautelar.

#Detienen #vocero #Temucuicui #Mijael #Carvones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.