El Gobierno avanza en sus prioridades legislativas en la Comisión de Constitución del Senado.
En punto de renovaciones de suma urgencia, logró remitir a la Sala de Sociedades la iniciativa que modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas y regular el ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico y ahora va por el proyecto que suprime o modifica la intervención de los notarios en determinados trámites, actuaciones y trámites.
Esta iniciativa, mejor conocida como “denotarización”, se encuentra en segundo proceso en la Cámara Alta y responde a un mensaje del expresidente Sebastián Piñera, quien ingresó al Congreso el 25 de mayo de 2020 por la Cámara de Diputados, y quien el actual Gobierno incluido en la Agenda de Productividad anunciada en enero pasado. Esta es la prioridad y el proyecto en el que se enfocará el Ejecutivo, a través del ministro de Justicia, Luis Cordero, una vez que se apruebe la ley que amplía la responsabilidad de las personas jurídicas y sistematiza los delitos económicos.
Fue el propio Cordero quien detalló diario financiero el itinerario de las prioridades legislativas en la Comisión de Constitución del Senado, donde se ubica la iniciativa tras sortear la Cámara, sin dificultad. El ministro explicó que “nuestras prioridades ahora son los delitos económicos, luego la denotación; y avanzar todo lo que podamos durante este año con la reforma del sistema notarial” Y subrayó que la orden será “primero la desnotarización, luego los proyectos estructurales”. Para ello urge esta propuesta y el Ejecutivo la mantendrá hasta que sea despachada desde el Congreso.
En cuanto a los proyectos estructurales, el titular de la cartera de Justicia explicó que el rFormulario notarial que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, quien también está en esta comisión, está vinculado a los temas de nombramientos, calidad de servicio, supervisión; y, por otra parte, es la moción parlamentaria de los senadores Matías Walker (indep. exDC) y Álvaro Elizalde (PS), que modifica varios cuerpos legales, para crear cargos de curadores y permitir la constitución de nuevos notarios, divide a los conservadores de Santiago. Y es que, “lo que ha acordado la comisión es tratar estos dos proyectos después de denotar, porque ambos se refieren a cuestiones estructurales”, subraya Cordero.
Aún no está claro cómo se abordará la tramitación de estas reformas estructurales. El ministro señala que “esto es lo que todavía estamos discutiendo con los senadores… ya sea con expertos en una comisión aparte o sea con expertos invitados a la Comisión de Constitución. Y ese es un tema que tenemos que terminar de discutir con la Senadora (Luz) Ebensperger, quien es la actual presidenta de la comisión”.
UBS espera completar la adquisición de Credit Suisse el 12 de junio de creando un nuevo poder en la banca europea y poner fin a semanas de incertidumbre para los más de 100.000 empleados de los prestamistas.
El cierre del acuerdo aún está sujeto a ciertas condiciones, incluidas algunas que UBS dijo que podría renunciar, según un comunicado del lunes. Una vez finalizado, las acciones de Credit Suisse dejarán de cotizar en la SIX Swiss Stock Exchange el 13 de junio y en la New York Stock Exchange el 12 de junio.
Los accionistas de Credit Suisse recibirán una acción de UBS por cada 22,8 acciones en circulación que posean. Todos los títulos de deuda de Credit Suisse en circulación se convertirán en obligaciones de UBS.
El acuerdo, alcanzado en marzo con el respaldo del gobierno suizo en medio de temores de que el competidor más pequeño se dirigiera al fracaso, cambiará la batalla global por el lucrativo negocio de administrar la riqueza de las élites. Creará un megabanco que no solo eclipsará a todos los demás prestamistas suizos, sino que duplicará el tamaño de la economía de la nación.
UBS indicó originalmente que la adquisición de su rival más pequeño se completaría a fines de mayo o principios de junio. Pero el cierre corría el riesgo de retrasarse porque UBS y el gobierno suizo todavía estaba negociando los términos precisos de una garantía estatal de 9 mil millones de francos Swiss (alrededor de $ 9.9 mil millones) por pérdidas en las que podría incurrir el banco, informó anteriormente Bloomberg News.
La garantía de pérdida era necesaria porque había poco tiempo para hacer la diligencia debida y Credit Suisse tiene activos difíciles de valorar que UBS planea liquidar. Si eso resulta en pérdidas, UBS tomaría los primeros 5 mil millones de francos y el gobierno los siguientes 9 mil millones de francos.
UBS dijo el mes pasado que espera Depreciaciones de alrededor de $ 13 mil millones en activos de Credit Suisse y también estimó que las responsabilidades legales pueden costar hasta US$ 4 mil millones en 12 meses. También dijo que puedes ver un utilidad del papel estimada en US$ 34,8 mil millones como resultado de la adquisición.
El banco espera que los términos principales del llamado Acuerdo de Protección contra Pérdidas se establezcan antes del cierre de la adquisición, pero no las implicaciones regulatorias, según un documento presentado el mes pasado. UBS y los reguladores aún están determinando qué ajustes a los requisitos de liquidez y capital y medidas de activos ponderados por riesgo deberá realizar la entidad combinada.
UBS ha dicho que es posible que deba retrasar la publicación de sus resultados del segundo trimestre desde la fecha original del 25 de julio para permitir suficiente tiempo desde el cierre del acuerdo para proporcionar estados financieros combinados. El Financial Times informó que podría tomar hasta finales de agosto antes de publicar ganancias.
Antes del acuerdo, UBS tenía 74.000 empleados. Si se absorbe todo el personal de Credit Suisse, una perspectiva poco probable dada la considerable superposición, así como los recortes que ya están en marcha en el banco, la fuerza laboral total de UBS aumentaría a 120.000.
Los principales bancos privados del país tomaron con seriedad el desafío de reducir las brechas de género en sus directorios, alta gerencia y en todos los cargos en general, estableciendo metas que promuevan el liderazgo femenino dentro de sus organizaciones.
Consultados los actores que integran el directorio de la Asociación de Bancos (ABIF), cinco entidades compartieron sus experiencias y metas con el DF.
En noviembre de 2022, Scotiabank se convirtió en el primer banco privado en tener una junta directiva conjunta. Además, la participación femenina se ha incrementado en posiciones de liderazgo, llegando al 31% en subgerencias, 29% en directoras y 23% en vicepresidencias, según la Vicepresidenta de Gestión de Personas, Cultura y Asuntos Corporativos del banco, Jacqueline Balbontín. .
“En cada una de estas posiciones hemos crecido al menos un 5% con respecto a 2018”, dijo.
Del total de ascensos en los últimos 12 meses en Scotiabank, el 58.08% fueron obtenidos por mujeres. En cuanto a las promociones en puestos de dirección, el 40,45% se dirigió a ellos.
Actualmente, están cerca de alcanzar la meta interna de 33% de subgerentes y 24% en vicepresidencias. En directores ya lograron el porcentaje que propusieron.
Santander lidera en el IPSA
En el caso de Santander, el banco se convirtió en la empresa IPSA con mayor número de mujeres en el directorio.
El banco afirmó que “logramos nuestra meta de tener un 30% de mujeres en puestos directivos tres años antes y avanzamos de manera constante para que en 2025 la brecha salarial se reduzca a cero”.
Itaú y Bci: una mujer en cada terna
En el caso del Banco Itaú, la Gerente Corporativa de Personas & Sostenibilidad, Marcela Jiménez, reveló que el porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo alcanzó el 41,4% y se trabaja para seguir aumentando ese nivel.
Jiménez comentó que para lograrlo “nos comprometimos a tener al menos una mujer en cada terna final de los procesos de selección para el nivel ejecutivo”.
El ejecutivo declaró que a pesar de estos logros “somos conscientes de que aún queda mucho por hacer, los desafíos en la igualdad de género son apremiantes para Itaú y para la industria”.
La misma realidad se plantea desde Bci, donde las mujeres ocupan el 42,5% de los puestos de liderazgo en la empresa.
El banco indicó que “nuestra aspiración es duplicar los puestos directivos actuales, llegando al menos al 30%. Por ello, hemos establecido un plan de gestión cultural, liderazgo, atracción y desarrollo de talento para cumplirlo”.
Precisaron que en las búsquedas de puestos subgerenciales y gerenciales se considera al menos una mujer en la terna final. Dentro de los resultados obtenidos, los cargos de liderazgo ocupados por mujeres aumentaron 10% en los últimos dos años.
En el caso de Banco Falabella, el gerente de Recursos Humanos de, Rodrigo Pino, indicó que la meta de la empresa es alcanzar un 40% de mujeres para los puestos de mayor jerarquía y mandos medios del banco durante este año. Desde 2022 hasta la fecha, las ejecutivas de primera línea han aumentado un 27 %.
situación sindical
A pesar de los avances que han hecho las diferentes entidades financieras en materia de género para incorporar más mujeres en puestos de liderazgo, ya sea en el consejo de administración o en la alta dirección, no ha habido cambios en la Asociación de Bancos (ABIF) en los últimos años. cuatro años.
El sindicato que preside José Manuel Mena es la única rama que conforma la Confederación de la Producción y el Comercio que no cuenta con mujeres en la junta directiva ni en la primera línea organizativa.
Al analizar otros gremios del sector financiero como seguros, fintech, fondos mutuos, retail financiero, fondos de inversión, capital riesgo, la banca sigue siendo la única asociación sin mujeres.
Consultadas por la ABIF sobre esta situación, indicaron que actualmente cuentan con cuatro mujeres que ocupan cargos en las áreas legal, económica y administrativa: la abogada titular, Margarita Olavarría; la economista senior, Carola Moreno; la gerente de Crisis de la Industria en Ciberseguridad, Carmen Gloria Angulo; y la Jefa de Administración, Hazy Rojas. Sin embargo, ninguno forma parte de la primera línea de la asociación.
Pese a ello, el gremio aseguró que esto “demuestra que se están fortaleciendo las oportunidades y el desarrollo de mujeres de gran talento”.
Respecto a las políticas que impulsará la asociación para promover el liderazgo femenino, manifestaron que tienen previsto “retomar el ciclo de charlas de mujeres destacadas de la banca y reforzar estos temas como parte del trabajo que realiza el Comité ESG”.
En línea con lo anticipado la mañana de este domingo por la ministra del Interior, Carolina Tohá, en respuesta a las declaraciones de la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, sobre el alcance de las devoluciones de las isapres a los afiliados en el cumplimiento con el fallo por tabla de factores, El presidente Gabriel Boric señaló esta noche que el Gobierno envió un recurso de aclaración al máximo tribunal de esclarecimiento para precisar el alcance efectivo del dictamen emitido en noviembre del año pasado.
“Es importante que todos estemos de acuerdo en que los tribunales de justicia y los jueces, en la materia que les concierne, hablen a través de sentencias y no de entrevistas”, dijo el mandatario en entrevista con Chilevisión. En ese sentido, agregó que “cuando un tribunal, más aún un tribunal superior como el Tribunal Supremo, dicta una sentencia, debe hablar de ella y cuando existen dudas sobre el alcance de la sentencia, se solicita la aclaración a través de los recursos de apelación”. , que fue precisamente lo que hicimos en enero”, en referencia a la acción realizada en ese momento por la Superintendencia de Salud.
De esta forma, Boric se refirió a las declaraciones del ministro Vivanco, quien señaló que “los excedentes que tienen que devolver las isapres son para la gente que demandó. Lo que sí, el resto de los afiliados, a partir de esta sentencia, pueden exigir que se ajusten sus planes en adelante”, en entrevista con La Tercera.
Al dirigirse a las palabras del vocero de la Corte Suprema, el mandatario -leyendo el dictamen de la Sala Tercera del máximo tribunal- indicó que “la sentencia que todos tenemos entre manos dice ‘por lo tanto, al aceptar este recurso para brindar una adecuada protección a los recurrente y a todos los afectados por la aplicación de la tabla de factores (…) este tribunal debe declararla ilegal y arbitraria para que tenga el carácter general vigente’… Sorprenden las declaraciones del Ministro Vivanco”. Y en ese punto, enfatizó; “Todos tenemos que estar de acuerdo en que se deben cumplir las sentencias”.