Un supermercado de especialidades premium. En esa categoría compite The Fresh Market, la cadena de 160 tiendas y presencia en 22 estados de Estados Unidos que la chilena Cencosud acaba de adquirir el control para competir en la exigente liga de los supermercados, contra gigantes como Walmart o Target, entre otros.
Según explicó el director general de Cencosud, Matías Videla, lo que los convenció fue el ADN de la cadena, que fue fundada en 1982 y que desde 2016 estaba en manos de Apollo Global Management, firma de inversión que la estaba preparando para llevarla a debutar. . público a través de una oferta pública inicial.
En una conferencia de prensa, Videla explicó que el ADN de esta cadena mezcla varios elementos que dan sentido a lo que busca Cencosud. Primero, una muy fuerte oferta de perecederos, equivalente al 70% de las ventas, versus 40% en un supermercado convencional de Cencosud. A esto se suma una importante oferta de platos preparados, que es el verdadero sello distintivo del lugar.
En segundo lugar, aspectos de atención al cliente, donde han obtenido algún reconocimiento. “La experiencia vivida en estas tiendas nos generó mucha afinidad con lo que Cencosud busca generar en los consumidores. El ADN y la cultura que encontramos son muy similares”, dijo.
Agregó que esta empresa tiene elementos distintivos para competir, ya que está “pegada” a los grandes jugadores, con compras que pueden ser complementarias a las que realizan sus clientes en un Walmart, Target o Publix, entre otros.
“Se puede convivir, lo que genera una estrategia diferenciada de los grandes. No somos competidores directos, sino un complemento. Tiene una propuesta clara y bien ejecutada”, dijo y agregó que la oportunidad es enorme, porque hay muchos elementos que se pueden trasladar a América Latina, como la oferta de productos orgánicos, veganos, etc.
“Esta empresa va a crecer, pero también se va a incorporar a Cencosud”, dijo.
Las 160 tiendas de la compañía -de casi 2.000 m2 cada una- están ubicadas principalmente en Florida (47 de ellas), Carolina del Norte (21), Virginia (13) y Georgia (12). Básicamente, la costa este del país.
“Hay espacio libre en ese mercado para crecer dos o tres veces sin ningún inconveniente, en los mismos mercados donde está hoy”, dijo.
Con el objetivo de ayudar a startups en etapa temprana a tener los conocimientos necesarios para prepararse para levantar capital, la plataforma virtual que permite invertir en firmas mediante crowdfunding (financiamiento colectivo), Broota, lanzó el curso Get Ready to Fundraise.
Se trata de un programa de tres días de duración que comenzará en noviembre que ofrecerá clases para enseñar todos los aspectos relacionados con rondas de financiamiento mediante casos reales y que contará con fundadores de startups como invitado para contar su experiencia, independiente de si las firmas buscan levantar capital a través de la plataforma de Broota.
“Existen muchas clases y talleres sobre levantamiento de capital, pero pocos se dan el trabajo de hacerlo más práctico y de profundizar en data real y necesaria para los fundadores. Con eso en la cabeza creamos Get Ready to Fundraise, que en tres días presenciales ofrece clases viendo casos reales pensando en una próxima ronda de financiamiento”, dijo el CEO de Broota, Federico Iriberry, en un comunicado.
Los módulos
El programa, para el que se debe comprar una entrada, se llevará a cabo en Centro Nace BCI ubicado en Las Condes, Santiago, y tendrá dos módulos de clase por día en los que se repasará contenidos como el perfil del inversionista, consejos para crear un pitch, aspectos legales, métricas, condiciones de la ronda y los pasos siguientes tras cerrar un levantamiento de capital.
Miembros del equipo de Broota, encabezados por Iriberry, dictarán estas clases sumados a el CEO de Valoriza, Máx Errázuriz, Nicolás Fuenzalida de Políglota, y otros invitados de algunas de las startups que han levantado capital a través del crowdfunding chileno.
“Quienes hagan este curso, saldrán con los conocimientos necesarios para preparar un levantamiento de capital como aspectos legales de una ronda, vehículos de inversión, métricas y KPI que son importantes para los inversionistas para evaluar la tracción de la startup, métodos de valorización, entre otros”, explicó Iriberry en un comunicado.
Chile se sitúa en el segundo lugar de Latinoamérica en el Índice Global de Innovación 2023 (GII), solo por detrás de Brasil y por delante de México, pero muy lejos de las primeras economías mundiales, en el puesto 52, según un informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual publicado este miércoles en Ginebra.
De acuerdo con el estudio, único al incorporar una cantidad significativa de datos de la pandemia y años postpandemia, el líder es Suiza, seguido de Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur. Mientras que China, Turquía, India, Vietnam, Filipinas, Indonesia y la República Islámica de Irán son los las economías de ingresos medios que han logrado mayores avances en innovación durante la última década.
La investigación también muestra que Chile es igualmente la segunda economía latinoamericana más innovadora, superada asimismo por Brasil y del mismo modo muy alejada de las potencias mundiales en el sector, al situarse en el puesto 52.
¿Cuáles son los 10 fondos de venture capital más activos en Latinoamérica?
En la región iberoamericana y el Caribe, solo Uruguay (puesto 63) y El Salvador (puesto 95) son las únicas otras dos economías en mejorar su clasificación en 2023.
El estudio, que analiza las respuestas políticas específicas de cada país a la pandemia -incluidas las diferencias en los confinamientos- y también y los efectos de los conflictos armados, subraya, además, que China, India y Brasil brillan por tener una alta concentración de empresas unicornio en relación a su nivel de desarrollo.
Entre aquellas economías de ingresos medios y bajos que aloja empresas unicornio incluso cuando su valoración es relativamente más baja, el estudio señala a Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, con líderes como Kavak (comercio electrónico), Rappi (cadena de suministro) y Ualá (fintech).
Norteamérica, a la cabeza
En cuanto al ránking de las regiones del mundo -basado en una puntuación media no ponderada del GII de todas las economías de cada zona, un año más no hay cambios:
Norteamérica y Europa siguen a la cabeza, seguidas por el Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía (SEAO). Mientras que África del Norte, Asia occidental, América Latina y el Caribe, Asia central y meridional y África subsahariana les siguen desde más lejos.
No obstante, la distancia que divide las economías de la región SEAO de los de Europa no superan en promedio los cuatro puntos del GII, mientras que las economías de Centro y el sur de Asia está reduciendo la brecha entre ellos y los de América Latina y el Caribe.
El Índice Global de Innovación 2023 (GII) toma el pulso a la innovación en un contexto de crisis económica y geopolítica, en un entorno plagado de incertidumbre.
Siguiendo las tendencias de innovación global más recientes, el GII encuentra que, a pesar del clima de inquietud y una disminución del capital de riesgo inversión, abundan las oportunidades como resultado de la incipiente ola de innovación de la era digital y la ciencia, tomando en cuenta el desempeño en innovación de 132 economías y destacando sus fortalezas y debilidades.
Además, identifica los 100 principales grupos de ciencia y tecnología del mundo constituyéndose en una “herramienta de acción” en materia de política de innovación que gobiernos de todo el mundo utilizan como punto de referencia para formular políticas de innovación basadas en evidencia.
Desde 2019, y en el contexto del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Metas (ODS),el GII ha sido reconocido por la Asamblea General de la ONU como uno de los referentes para medir la innovación.
Un reciente estudio sobre el comercio ambulante en la Región Metropolitana reveló un crecimiento significativo de este ilícito, que crece ante la falta de empleos formales, agravada por el estallido social y la crisis del Covid-19. Esto lleva a personas de todas las edades y niveles educativos a recurrir a esta actividad para complementar sus ingresos, destacando la urgencia de abordar el desempleo en el país.
Lo cierto es que el comercio ambulante afecta negativamente la seguridad pública con robos y extorsiones a vendedores y transeúntes, creando una constante percepción de inseguridad en las zonas donde se practica. Además, obstaculiza el espacio público, dificulta la vigilancia y genera conflictos urbanos. También se ha vinculado al crimen organizado, mediante la venta de productos ilegales como réplicas de ropa y cigarrillos de contrabando, lo que exige una atención inmediata.
La falta de coherencia en las regulaciones existentes causa confusión y dificulta su aplicación. Para abordar este problema de manera integral, se requiere una regulación más clara, la promoción del empleo formal y una colaboración efectiva entre las instituciones para combatir el crimen organizado.