Connect with us

Noticias

“Incerteza” y “tensión”: gremios empresariales en alerta por restitución de tierras a pueblos indígenas que aprobó la Convención

Published

on

Y finalmente se pasó al proyecto de la nueva Constitución. Este miércoles el pleno de la Convención Constituyente aprobó el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos, donde además establece que el Estado debe contar con un “mecanismo preferencial” para la restitución de tierras a estas comunidades.

Pero ¿qué significa esto en la práctica? ¿Y qué dicen los sindicatos al respecto? Las reacciones son diversas y la interpretación de la norma también. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, ve “con preocupación” lo aprobado por el pleno. “Con esto, todo el territorio chileno está bajo cuestionamiento de propiedad, generando tensión, incertidumbre y desigualdad ante la ley según el origen étnico”, comenta.

En esa línea, dice que “las ciudades y los sectores rurales basan gran parte de su economía en la agricultura de exportación, que se ha desarrollado en terrenos adquiridos de manera regular y bajo el estado de derecho. A su vez, la agricultura y sus campos han generado grandes oportunidades para los trabajadores y su entorno”.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, comenta que “esto va a ser muy complejo, y yo creo que esto no va a solucionar los problemas, y tal vez, por la forma en que está escrito, va a agudizar los problemas.Sutil dice que “es una discriminación totalmente positiva contra los chilenos, o contra los mestizos, o contra el país.Y también va a hacer que todas estas naciones digan, bueno, estos son mis territorios.Al final , hay que reconocer que los pueblos originarios estaban aquí antes de que llegaran los españoles, por lo tanto, podrían decir que todo les pertenece, y cuando a eso le sumas que estás desmembrando el país a través de una regionalización con autonomías territoriales, patrimonios territoriales, con endeudamiento , empresas públicas, bueno, realmente esto va a ser muy complejo”.

Sutil dice que a esto se suma que “en este momento se está ratificando el Acuerdo de Escazú, que claramente va a poner al sector productivo en una situación muy compleja, porque va a ser judicializado de lleno”.

El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, considera que lo aprobado “no protege la propiedad privada y genera una enorme inseguridad jurídica, ya que con la nueva normativa se podría expropiar cualquier tierra que perteneciera a los pueblos indígenas. Nos preocupa los criterios que se utilizarán en la expropiación y cómo se determinará que eran tierras de pueblos originarios. Más allá del precio justo que propusieron, creemos que esta iniciativa terminará perjudicando a miles de empresarios, agricultores y MIPYMES forestales de la Macrozona Sur, afectando así las certezas en materia de inversión”.

Los abogados apuntan a interpretaciones totalmente diferentes respecto a lo que implica en la práctica esta regla que aprobó la Convención y la mayoría desconoce el alcance que puede tener. Unos celebran que esto pone al país en línea con el Convenio 169 de la OIT, otros ven que se trata de “una grave inseguridad jurídica”.

Además, hay quienes sostienen que la norma, que en el informe de la Comisión de Derechos Fundamentales fue precedida por el artículo sobre expropiación en derechos de propiedad, abriría un escenario de poca claridad respecto de lo que significa contar con un mecanismo de “restitución “. ”. Esto se debe a que, al no ser equivalente a la política de compraventa de tierras que actualmente tiene Conadi, podría dar lugar a la restitución de tierras a través de mecanismos de expropiación.

José Antonio Viera-Gallo, quien fue coordinador de temas indígenas entre 2009 y 2010 en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, resta importancia al asunto, ya que considera que lo aprobado por el pleno no es muy diferente a lo que existe hoy. : “Cuando se refiere a tierras indígenas, no veo que haya ningún cambio con respecto a la situación actual, porque la Ley Indígena vigente también reconoce ciertos títulos de dominio de las comunidades. Entonces, mientras no se modifique la Ley Indígena, habrá que entender que las tierras indígenas son las definidas por la ley y, por tanto, son unos títulos antiguos de la Colonia, o los títulos que entregó la República de Chile. luego de la llamada pacificación de la Araucanía. No veo ninguna dificultad”.

Viera-Gallo agrega que “estas normas vienen a concretar los principios que se encuentran tanto en el Convenio 169 de la OIT como en la Declaración Universal de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Otra visión la tiene el exministro de Desarrollo Social y exministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, Alfredo Moreno: “Implica una gran incertidumbre, porque genera derechos que no se conocen bien. Dice que los pueblos tienen derecho a las tierras que les pertenecen, pero no dice qué tierras les pertenecen. Genera una nueva herramienta para poder apoderarse de ellos, casi automáticamente, que es la expropiación, porque declara que son de interés público, y si se va a la regla de expropiación, el interés público es causal de expropiación. Entonces, esto significa que una situación muy similar a la que tenemos hoy en La Araucanía se va a extender al resto del país”.

Como segundo punto, Moreno recuerda que lo aprobado por el pleno habla de que son “los pueblos” quienes tienen este derecho a sus tierras, territorios y recursos, en cambio, “la Ley Indígena que tenemos hoy se lo entrega a las comunidades Está por ver qué significa eso, porque la mayoría de estos pueblos están muy dispersos. ¿A quién le va a dar esto? En esa línea, Moreno explica: “En Chile no sabemos quiénes son los indígenas, lo vivimos por ejemplo en La Araucanía, donde había 1300 comunidades cuando se promulgó la Ley Indígena, y hoy tenemos alrededor de 4000. Las encuestas que determinan la población, por ejemplo, también han cambiado enormemente: teníamos 4% de población indígena, luego teníamos 9 %, y ahora es del 12%. Cambia radicalmente”.

Moreno dice que no solo habrá conflictos por la tierra, sino también por los recursos, dado que la norma aprobada establece que “los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a utilizar los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentren en sus territorios”. y son indispensables. por su existencia colectiva. Allí Moreno critica que no se sabe qué se entiende por “tradicionalmente”, ni se especifica el “cuándo”.

Una opinión totalmente diferente es la de la abogada y doctora en antropología, además de investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Antonia Rivas: “La norma es fundamental para garantizar el derecho de los pueblos indígenas sobre las tierras, territorios y recursos, de conformidad con el mandato del Convenio 169 de la OIT ratificado por Chile, y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, de la cual Chile es parte”.

Al respecto, Rivas comenta que “el artículo aprobado se ajusta a esa norma internacional, y al desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Implica el reconocimiento por parte del Estado del deber de iniciar un proceso más amplio de registro y restitución de las tierras y territorios indígenas, avanzando en la protección que brinda la Ley Indígena. Es una norma fundamental, ya que permitirá la adecuada resolución de las demandas territoriales de los pueblos indígenas, otorgando mayores facultades al Estado para resolver dichos conflictos históricos, en un marco de seguridad jurídica, claridad y transparencia en la respuesta a las demandas. de cada pueblo. Es una muy buena noticia”.

El profesor de Derecho de la UC y miembro del Foro Constitucional UC, Sebastián Donoso, considera que “se trata de una norma de muy mala técnica legislativa, que confunde conceptos y mezcla normas establecidas en la normativa interna e instrumentos internacionales de distinta naturaleza”.

Allí, Donoso dice que uno de los cambios más importantes es que “se establece un derecho de los ‘pueblos y naciones’ indígenas a sus tierras, territorios y recursos, pero no define ni explica el alcance de ninguno de estos conceptos, y por tanto, está sujeta a una interpretación amplia de cuál es su alcance.

Además, el abogado comenta que “establece a nivel constitucional el principio según el cual las tierras indígenas gozan de protección especial, lo que rigidiza el estatuto aplicable a estas tierras porque de ahora en adelante cualquier modificación a las normas que establecen esa protección (actualmente en la Ley 19.253 o Ley Indígena) requerirá una reforma constitucional y no una reforma legal como lo es actualmente”.

También señala que “establece el deber del Estado de establecer instrumentos jurídicos efectivos para el catastro, regularización, deslinde, titulación, reparación y restitución de las tierras indígenas. Los primeros cuatro ya tienen reglas establecidas en nuestra legislación, y en cuanto a la reparación, se podría decir que hoy ya existe un mecanismo que permite atenderla a través de la compra de terrenos para las comunidades con fondos de la Conadi. Por tanto, la gran novedad es que el Estado debe establecer instrumentos jurídicos para la restitución de las tierras indígenas. No estando definido el alcance del concepto de tierra, como tampoco lo está el concepto de territorios, la obligación de restitución queda completamente abierta desde el punto de vista de su alcance específico”.

Relacionado con lo anterior, Donoso menciona que la norma establece que la restitución constituye un “mecanismo preferente de reparación” y añade que es “de utilidad pública e interés general”, lo que a su juicio “abre la puerta a que la expropiación sea el mecanismo preferente”. restitución, lo que podría tener consecuencias muy graves no sólo para el respeto al derecho de propiedad como tal, sino también para la delicada situación que se vive en la zona centro-sur, ya que podría significar un nuevo incentivo para la toma de tierras y la violencia como forma de forzar la expropiación.

Además, como la norma establece el derecho de los “pueblos y naciones” indígenas al uso de los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios y son esenciales para su existencia colectiva, Donoso señala que “nuevamente, ya que define el alcance del concepto de ‘territorios’, este derecho a los recursos es completamente abierto en su alcance e implica una grave inseguridad jurídica tanto para los pueblos indígenas como para los no indígenas”.

#Incerteza #tensión #gremios #empresariales #alerta #por #restitución #tierras #pueblos #indígenas #aprobó #Convención
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cierran paso fronterizo Los Libertadores por frente de mal tiempo con nevadas y bajas temperaturas

Published

on

A partir de las 22.00 horas de este jueves se procedió al cierre del paso fronterizo Los Libertadores debido a un frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña.

La medida, que tiene como propósito aminorar los riesgos en el tráfico vehicular en la frontera entre Chile y Argentina, fue tomada en conjunto con las autoridades de ambos países, de acuerdo a un comunicado publicado en las redes sociales por la Delegación presidencial provincial de Los Andes.

Dicho comunicado señala que “se informa a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que por decisión de ambas coordinaciones y en conjunto con los servicios de Vialidad que a partir de las 22.00 horas de Chile y de Argentina se procede al cierre de este paso fronterizo de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional”.

La administración del también conocido como Paso Internacional Cristo Redentor sólo indicó que permanecerá cerrado a partir de este jueves debido a la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona centro-sur del país, pero no anticipó en qué fecha se reanudaría el tránsito entre ambos países.

En el comunicado se precisó que para mantener un seguimiento de la situación en Los Libertadores, los usuarios pueden consultar los canales oficiales del complejo y de la Unidad de Pasos Fronterizos.

#Cierran #paso #fronterizo #Los #Libertadores #por #frente #mal #tiempo #con #nevadas #bajas #temperaturas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.