Connect with us

Noticias

“Incerteza” y “tensión”: gremios empresariales en alerta por restitución de tierras a pueblos indígenas que aprobó la Convención

Published

on

Y finalmente se pasó al proyecto de la nueva Constitución. Este miércoles el pleno de la Convención Constituyente aprobó el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos, donde además establece que el Estado debe contar con un “mecanismo preferencial” para la restitución de tierras a estas comunidades.

Pero ¿qué significa esto en la práctica? ¿Y qué dicen los sindicatos al respecto? Las reacciones son diversas y la interpretación de la norma también. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, ve “con preocupación” lo aprobado por el pleno. “Con esto, todo el territorio chileno está bajo cuestionamiento de propiedad, generando tensión, incertidumbre y desigualdad ante la ley según el origen étnico”, comenta.

En esa línea, dice que “las ciudades y los sectores rurales basan gran parte de su economía en la agricultura de exportación, que se ha desarrollado en terrenos adquiridos de manera regular y bajo el estado de derecho. A su vez, la agricultura y sus campos han generado grandes oportunidades para los trabajadores y su entorno”.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, comenta que “esto va a ser muy complejo, y yo creo que esto no va a solucionar los problemas, y tal vez, por la forma en que está escrito, va a agudizar los problemas.Sutil dice que “es una discriminación totalmente positiva contra los chilenos, o contra los mestizos, o contra el país.Y también va a hacer que todas estas naciones digan, bueno, estos son mis territorios.Al final , hay que reconocer que los pueblos originarios estaban aquí antes de que llegaran los españoles, por lo tanto, podrían decir que todo les pertenece, y cuando a eso le sumas que estás desmembrando el país a través de una regionalización con autonomías territoriales, patrimonios territoriales, con endeudamiento , empresas públicas, bueno, realmente esto va a ser muy complejo”.

Sutil dice que a esto se suma que “en este momento se está ratificando el Acuerdo de Escazú, que claramente va a poner al sector productivo en una situación muy compleja, porque va a ser judicializado de lleno”.

El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, considera que lo aprobado “no protege la propiedad privada y genera una enorme inseguridad jurídica, ya que con la nueva normativa se podría expropiar cualquier tierra que perteneciera a los pueblos indígenas. Nos preocupa los criterios que se utilizarán en la expropiación y cómo se determinará que eran tierras de pueblos originarios. Más allá del precio justo que propusieron, creemos que esta iniciativa terminará perjudicando a miles de empresarios, agricultores y MIPYMES forestales de la Macrozona Sur, afectando así las certezas en materia de inversión”.

Los abogados apuntan a interpretaciones totalmente diferentes respecto a lo que implica en la práctica esta regla que aprobó la Convención y la mayoría desconoce el alcance que puede tener. Unos celebran que esto pone al país en línea con el Convenio 169 de la OIT, otros ven que se trata de “una grave inseguridad jurídica”.

Además, hay quienes sostienen que la norma, que en el informe de la Comisión de Derechos Fundamentales fue precedida por el artículo sobre expropiación en derechos de propiedad, abriría un escenario de poca claridad respecto de lo que significa contar con un mecanismo de “restitución “. ”. Esto se debe a que, al no ser equivalente a la política de compraventa de tierras que actualmente tiene Conadi, podría dar lugar a la restitución de tierras a través de mecanismos de expropiación.

José Antonio Viera-Gallo, quien fue coordinador de temas indígenas entre 2009 y 2010 en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, resta importancia al asunto, ya que considera que lo aprobado por el pleno no es muy diferente a lo que existe hoy. : “Cuando se refiere a tierras indígenas, no veo que haya ningún cambio con respecto a la situación actual, porque la Ley Indígena vigente también reconoce ciertos títulos de dominio de las comunidades. Entonces, mientras no se modifique la Ley Indígena, habrá que entender que las tierras indígenas son las definidas por la ley y, por tanto, son unos títulos antiguos de la Colonia, o los títulos que entregó la República de Chile. luego de la llamada pacificación de la Araucanía. No veo ninguna dificultad”.

Viera-Gallo agrega que “estas normas vienen a concretar los principios que se encuentran tanto en el Convenio 169 de la OIT como en la Declaración Universal de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Otra visión la tiene el exministro de Desarrollo Social y exministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, Alfredo Moreno: “Implica una gran incertidumbre, porque genera derechos que no se conocen bien. Dice que los pueblos tienen derecho a las tierras que les pertenecen, pero no dice qué tierras les pertenecen. Genera una nueva herramienta para poder apoderarse de ellos, casi automáticamente, que es la expropiación, porque declara que son de interés público, y si se va a la regla de expropiación, el interés público es causal de expropiación. Entonces, esto significa que una situación muy similar a la que tenemos hoy en La Araucanía se va a extender al resto del país”.

Como segundo punto, Moreno recuerda que lo aprobado por el pleno habla de que son “los pueblos” quienes tienen este derecho a sus tierras, territorios y recursos, en cambio, “la Ley Indígena que tenemos hoy se lo entrega a las comunidades Está por ver qué significa eso, porque la mayoría de estos pueblos están muy dispersos. ¿A quién le va a dar esto? En esa línea, Moreno explica: “En Chile no sabemos quiénes son los indígenas, lo vivimos por ejemplo en La Araucanía, donde había 1300 comunidades cuando se promulgó la Ley Indígena, y hoy tenemos alrededor de 4000. Las encuestas que determinan la población, por ejemplo, también han cambiado enormemente: teníamos 4% de población indígena, luego teníamos 9 %, y ahora es del 12%. Cambia radicalmente”.

Moreno dice que no solo habrá conflictos por la tierra, sino también por los recursos, dado que la norma aprobada establece que “los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a utilizar los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentren en sus territorios”. y son indispensables. por su existencia colectiva. Allí Moreno critica que no se sabe qué se entiende por “tradicionalmente”, ni se especifica el “cuándo”.

Una opinión totalmente diferente es la de la abogada y doctora en antropología, además de investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Antonia Rivas: “La norma es fundamental para garantizar el derecho de los pueblos indígenas sobre las tierras, territorios y recursos, de conformidad con el mandato del Convenio 169 de la OIT ratificado por Chile, y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, de la cual Chile es parte”.

Al respecto, Rivas comenta que “el artículo aprobado se ajusta a esa norma internacional, y al desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Implica el reconocimiento por parte del Estado del deber de iniciar un proceso más amplio de registro y restitución de las tierras y territorios indígenas, avanzando en la protección que brinda la Ley Indígena. Es una norma fundamental, ya que permitirá la adecuada resolución de las demandas territoriales de los pueblos indígenas, otorgando mayores facultades al Estado para resolver dichos conflictos históricos, en un marco de seguridad jurídica, claridad y transparencia en la respuesta a las demandas. de cada pueblo. Es una muy buena noticia”.

El profesor de Derecho de la UC y miembro del Foro Constitucional UC, Sebastián Donoso, considera que “se trata de una norma de muy mala técnica legislativa, que confunde conceptos y mezcla normas establecidas en la normativa interna e instrumentos internacionales de distinta naturaleza”.

Allí, Donoso dice que uno de los cambios más importantes es que “se establece un derecho de los ‘pueblos y naciones’ indígenas a sus tierras, territorios y recursos, pero no define ni explica el alcance de ninguno de estos conceptos, y por tanto, está sujeta a una interpretación amplia de cuál es su alcance.

Además, el abogado comenta que “establece a nivel constitucional el principio según el cual las tierras indígenas gozan de protección especial, lo que rigidiza el estatuto aplicable a estas tierras porque de ahora en adelante cualquier modificación a las normas que establecen esa protección (actualmente en la Ley 19.253 o Ley Indígena) requerirá una reforma constitucional y no una reforma legal como lo es actualmente”.

También señala que “establece el deber del Estado de establecer instrumentos jurídicos efectivos para el catastro, regularización, deslinde, titulación, reparación y restitución de las tierras indígenas. Los primeros cuatro ya tienen reglas establecidas en nuestra legislación, y en cuanto a la reparación, se podría decir que hoy ya existe un mecanismo que permite atenderla a través de la compra de terrenos para las comunidades con fondos de la Conadi. Por tanto, la gran novedad es que el Estado debe establecer instrumentos jurídicos para la restitución de las tierras indígenas. No estando definido el alcance del concepto de tierra, como tampoco lo está el concepto de territorios, la obligación de restitución queda completamente abierta desde el punto de vista de su alcance específico”.

Relacionado con lo anterior, Donoso menciona que la norma establece que la restitución constituye un “mecanismo preferente de reparación” y añade que es “de utilidad pública e interés general”, lo que a su juicio “abre la puerta a que la expropiación sea el mecanismo preferente”. restitución, lo que podría tener consecuencias muy graves no sólo para el respeto al derecho de propiedad como tal, sino también para la delicada situación que se vive en la zona centro-sur, ya que podría significar un nuevo incentivo para la toma de tierras y la violencia como forma de forzar la expropiación.

Además, como la norma establece el derecho de los “pueblos y naciones” indígenas al uso de los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios y son esenciales para su existencia colectiva, Donoso señala que “nuevamente, ya que define el alcance del concepto de ‘territorios’, este derecho a los recursos es completamente abierto en su alcance e implica una grave inseguridad jurídica tanto para los pueblos indígenas como para los no indígenas”.

#Incerteza #tensión #gremios #empresariales #alerta #por #restitución #tierras #pueblos #indígenas #aprobó #Convención
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Eduardo Macaya: OS-9 incauta celular de jefe operativo de Cárcel de Rancagua

Published

on

Este viernes, el OS-9 de Carabineros incautó el celular de Cristián Solis Riesco, jefe operativo de la cárcel de Rancagua, recinto donde el empresario Eduardo Macaya Zentilli pasó tres días cumpliendo prisión preventiva luego de ser condenado a seis años de presidio por cuatro delitos de abuso sexual en contra de dos menores de edad.

La diligencia se debe a una investigación de oficio abierta por el Ministerio Público por un presunto tráfico de influencias ante los privilegios que habría tenido el empresario vinícola al interior del penal, hasta que la Corte de Apelaciones revocara la cautelar y decretara arresto domiciliario.

Solís Riesco es apuntado como uno de los responsables del trato diferenciado que habría recibido Macaya Zentilli en el recinto penal.

Las indagatorias ocurren luego de que se confirmara que el padre del senador y expresidente de la UDI Javier Macaya permaneció los tres días que estuvo con la máxima cautelar después de la sentencia en el sector de enfermería de la Cárcel de Rancagua, y de que funcionaros del recinto afirmaran a El Mostrador que Eduardo Macaya recibió otra serie de privilegios al interior del recinto.

Producto de esto, Gendarmería instruyó el pasado martes 23 de julio un sumario administrativo, “para establecer la veracidad de dichos antecedentes y eventuales responsabilidades en la correcta aplicación de protocolos y procedimientos”.

Las diligencias al interior de la institución penitenciaria se activaron ese mismo día, con el resguardo de las cámaras de seguridad del recinto.

Eduardo Macaya al retirarse de la cárcel de Rancagua cuando se revocó la prisión preventiva luego de tres días de su condena.

Durante su primera estadía de Eduardo Macaya en la cárcel luego de ser condenado, a la que retornó este viernes luego de que el TOP de San Fernando volviera a decretar la prisión preventiva, Macaya habría tenido “regalías” que no tienen el resto de los internos, de acuerdo a lo señalado por funcionarios de Gendarmería que trabajan en la Cárcel de Rancagua. Llamadas telefónicas menos restringidas, atención preferente, habitación en solitario con ducha con agua caliente y visitas “en cualquier horario” serían algunos de los privilegios del empresario.

Según lo afirmado por los gendarmes consultados, los familiares del hombre de 72 años además se estacionaban a un costado de las casas fiscales que utilizan altos funcionarios de la institución, siendo atendidos por Cristian Solís Riesco, el jefe operativo cuyo celular fue incautado esta jornada.

Además, Eduardo Macaya habría recibido encomiendas sin que estas pasaran por las revisiones que establece el protocolo carcelario.

#Eduardo #Macaya #OS9 #incauta #celular #jefe #operativo #Cárcel #Rancagua
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

El mea culpa de fiscal Valencia por la “patrona de lujo” en Chile

Published

on

Una mujer colombiana de 47 años, apodada como la Patrona de lujo”, fue detenida durante un allanamiento en la toma “El sueño de todos” en Puente Alto. Sandra Milena Acevedo Riascos era una de las mujeres más buscada en Cali.

En 2010, la policía colombiana ingresó a la mujer a su registro de los delincuentes más buscados y está vinculada a bandas criminales de la cuidad cafetera. Pese a tener un amplio prontuario en Colombia, acorde a 24 horas, desde 2009 que vivía en Chile, luego de ingresar de forma regular al país. Tras su tiempo en territorio nacional, incluso obtuvo la residencia definitiva.

Sobre esta detención, el fiscal nacional Ángel Valencia confesó que “simplemente no la habíamos detectado y no la estábamos buscando. Y eso demuestra que nuestros sistemas de cooperación policial y judicial todavía dejan mucho que desear”.

“Nos falta mucho por avanzar en aquello. La situación de las bandas que operan de manera transfronteriza es una realidad indudable”, indicó en conversación con TVN.

El líder del Ministerio Público también apuntó a la delincuencia en las tomas irregulares: “Hemos advertido en otras oportunidades sobre las tomas de terreno controladas por el crimen organizado”.

“Históricamente en Chile las tomas de terreno estaban asociadas básicamente a organizaciones o agrupaciones de carácter popular que buscaban resolver sus problemas de vivienda y recurrían a la fuerza. Pero eran básicamente personas que se autoorganizaban, que tenían comités propios y que tomaban esa decisión. Esto fue evolucionando al loteo. Hoy en día lo que tenemos lamentablemente son muchos focos de lotes de terrenos informales en los cuales una banda toma el control”, explicó.

#mea #culpa #fiscal #Valencia #por #patrona #lujo #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Deportación de senadores: Cancillería entregará nota de protesta a embajador de Venezuela en Chile

Published

on

Esta tarde se conoció que las autoridades venezolanas impidieron la entrada a los senadores Felipe Kast y Rojo Edwards, quienes viajaron al país sudamericano para presenciar las elecciones presidenciales de este domingo, tras ser invitados por la oposición a Nicolás Maduro para ser observadores del proceso electoral.

En sus cuentas de la red social X, ambos parlamentarios criticaron la medida, la que calificaron como “completamente arbitraria”.

Ante esto, el Ministerio de Relaciones Exteriores citó al embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, para entregarle una nota de protesta por la situación, según señalaron desde la Cancillería. La misiva fue entregada a Méndez minutos antes de las 21 horas de este viernes.

Minutos antes, la mesa del Senado había emitido una declaración en la que criticaron la “arbitraria prohibición de ingreso a territorio venezolano que sufrieron los senadores Felipe Kast y Manuel José Rojo Edwards”, por la que llamaron al gobierno de Gabriel Boric a “adoptar las medidas diplomáticas necesarias y suficientes para representar el serio agravio que este hecho constituye en contra del Estado chileno”.

En el texto, desde la Cámara Alta recordaron que ambos senadores “habían sido invitados por el candidato presidencial de la oposición, señor Edmundo González Urrutia, en un viaje autorizado por el Senado e informado a Cancillería, y cuya finalidad era la de observar el normal desarrollo del proceso electoral”.

#Deportación #senadores #Cancillería #entregará #nota #protesta #embajador #Venezuela #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.