La escasez de leche en polvo para bebés en Estados Unidos comenzó en 2021, pero se ha agravado en los últimos meses. De hecho, el año pasado ya había indicios de que esto podría traducirse en un problema.
Durante la primera mitad de 2021, la tasa de desabastecimiento de leche en polvo para bebés osciló entre el 2 % y el 8 % en la economía más grande del mundo. Luego, en la semana del 24 de abril, En seis estados norteamericanos se agotó más de la mitad del stock de este insumo., según lo informado por Datasembly. Hasta que finalmente, la semana pasada un informe del mismo sitio reveló cómo empeoró la situación, informando que la tasa llegó al 43%. Hoy la situación más crítica la viven los estados de Tennessee, Missouri e Iowa.
A raíz de esta situación, han surgido varios testimonios de padres que no tienen cómo alimentar a sus hijos recién nacidos. Este es el caso de Sara Khan, quien le dijo a la AFP: “Apenas nació mi bebé, noté que había un problema y la próxima semana cumplirá siete meses”. Al igual que Khan, hay muchas parejas que han tenido que recurrir a amigos y familiares en busca de cartones de leche cada vez que encuentran uno, de Boston, Nueva York o Baltimore. Incluso hay quienes han importado por su cuenta, de otros países, insumos para asegurar la alimentación necesaria para sus hijos.
Lo anterior provocó a su vez presiones del Partido Republicano al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que aplicara medidas encaminadas a incrementar el stock. Ante esto, la respuesta de la Casa Blanca fue afirmar que este problema es la “máxima prioridad” para el Ejecutivo, llamando a la industria local a aumentar la producción y salir a los mercados externos en busca de insumos.
Esta demanda del mercado estadounidense significa para Chile un eventual incremento en el valor de las exportaciones de lácteos, rubro que en los primeros tres meses de este año acumuló US$ 67,8 millones en envíos.. Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac, explica que, de ese total de exportaciones, “casi el 30% son productos de alimentación infantil de alto valor añadido”.
El modelo de negocios chileno consiste en importar leche en polvo commodities, aprovechando la amplia red de acuerdos comerciales del país, y luego mezclarla con leche chilena para fabricar un producto con mayor valor agregado, con prebióticos, probióticos, etc.
Las exportaciones de estas preparaciones alimenticias durante el año pasado se dividieron en 21 países. Mientras Emiratos Árabes Unidos lidera como principal destino de estos productos, Estados Unidos ocupa el décimo lugar.
Sin embargo, se espera que esta situación cambie este año, espera Iturrieta: “No me atrevo a dar una cifra de aumento, pero estamos un 22% por encima del año pasado. Quizás alcancemos unos US$ 250 millones para esta causa”. Y agrega: “Los niveles de exportación han rondado los US$200 millones en los últimos años”.
Para la industria nacional, el hecho de que Chile esté entre los países considerados por Estados Unidos para satisfacer su demanda es una buena señal, considera Marco Winkler, presidente de Fedeleche.
“Es un reconocimiento a la seriedad del país, a la calidad de la leche chilena y responde a una larga trayectoria de exportaciones con Estados Unidos”. Y agregó: “Nos ayudará a reforzar la imagen de nuestro país en el comercio exterior de productos lácteos premium al resaltar los atributos únicos de nuestra leche chilena”.
El cierre de la fábrica Abbot, una de las principales productoras de leche en polvo para lactantes en Estados Unidos, por no cumplir con las normas de higiene es otra de las razones por las que hoy se ha agudizado esta crisis en la primera economía mundial.
Ante este escenario, Iturrieta destaca la importancia de garantizar la demanda interna: “Solo se exporta el 15% de la producción de leche de unas 5.000 lecherías Pyes. De nuestra parte hay una capacidad instalada y los inversionistas en las regiones pensaron precisamente en el futuro del sector exportador”.
#inflación #escasez #productos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Alphabet Inc. sufrió la mayor caída en más de tres meses debido a preocupaciones de que su nuevo chatbot de inteligencia artificial, Bard, daría respuestas inexactas.
La presentación de Alphabet de Bard fue “decepcionante”, dijo Mandeep Singh, analista de tecnología de Bloomberg Intelligence, en una nota publicada el miércoles. En una ocasión, élpreguntóBard sobre los nuevos descubrimientos del telescopio espacial James Webb. En una de sus respuestas, Bard dijo que el telescopio se usó para tomar las primeras imágenes de un planeta fuera del sistema solar de la Tierra, cuando la NASA dice que en realidad se tomaron.por otro telescopio.
Alphabet no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
La acción bajó un 7% a 99,58 dólares, encaminándose a su mayor caída desde el 26 de octubre..
jugadores del mercado están teniendo dificultades para interpretar las señales de la Reserva Federalo quizás el banco central de EE. UU. no está haciendo un buen trabajo señalando el camino de la política monetaria.
En los primeros minutos después del testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, el martes, los principales mercados bursátiles de Nueva York entraron en rojo, pero luego de una mayor consideración de sus palabras, terminaron la sesión con una fuerte alza.
Este miércoles, sin embargo, los ánimos volvieron a ser pesimistas. El S&P 500 cayó un 0,6% (a las 10:30 a.m., hora de Nueva York), con los agentes aún tratando de digerir los comentarios de Powell y en medio de Informes mixtos de ganancias corporativas. Mientras tanto, el Nasdaq 100 lideró la caída con una caída del 1,0%, mientras que el Dow Jones perdió un 0,2% más limitado..
“No es que el reunión se basó en una publicación moderada. en realidad fue eso El mensaje de Powell no fue terriblemente agresivo”dijo Madison Faller, estratega global de JPMorgan Private Bank. “A corto plazo, los mercados tal vez se están adelantando un poco, en el sentido de que las valoraciones comienzan a verse un poco estiradas”, dijo.
Las acciones estadounidenses han reanudado su repunte de principios de 2023 a medida que los operadores se vuelven más optimistas sobre la dirección de la economía y espera que la Fed concluya pronto su fase de ajuste. Sin embargo, varios estrategas se muestran escépticos sobre el repunte. El desempeño de las acciones tecnológicas, específicamente, está en riesgo ya que el índice Nasdaq 100 se acerca a un mercado alcista y las estimaciones de ganancias tienden a la baja, con valoraciones que aumentan a niveles caros en comparación con los rendimientos reales de las acciones. cautiverio.
resultados de la empresa
Las acciones de Chipotle Mexican Grill cayeron en las operaciones previas a la negociación porque los resultados no alcanzaron las estimaciones, mientras que Uber Technologies repuntó después de que los ingresos superaran las estimaciones. Microsoft se recuperó con su valor de mercado en su camino a superar el nivel de $ 2 billones.
Activision Blizzard cayó después de que el regulador antimonopolio de Gran Bretaña dijera que la adquisición de la compañía por parte de Microsoft dañará la competencia en el mercado de juegos del país.
Acciones en Chile
En Chile, el S&P IPSA abrió con alza de 0,33%, pero pasado el mediodía la remontada se alargó al 0,70%, alcanzando los 5.308,18 puntos. El avance lo lideran Vapores y Quiñenco, que subieron 10,02% y 5,2% respectivamente.
Para Guillermo Araya, gerente de Estudios Renta 4El alza del principal índice bursátil de la plaza local se debe a que los inversionistas están haciendo una lectura selectiva de las últimas palabras de Powell, enfocándose en su diagnóstico de que el proceso desinflacionario ya comenzó, y obviando sus referencias a nuevos aumentos de tasas y que estos permanecerían por más tiempo.
Vapores recibió un impulso después de que Hapag Lloyd, la naviera alemana donde posee el 30% de la propiedad, anunciara un dividendo de 63 euros por accióncasi el doble de los 35 euros de 2022. EEl ascenso de Vapores empuja a su vez a Quiñenco, la sociedad de inversión que consolida el activo.
Europa y Asia
En Europa, mientras tanto, la DAX de Fráncfort subió un 0,87%, la Londres FTSE 100 avanzó 0.39% y el Eurostoxx 50 regionales También subió un 0,39%.
Las acciones asiáticas también subieron principalmente por la esperanza de que el final de las alzas de tasas esté más cerca, pero terminaron la sesión del miércoles con resultados mixtos. El índice MSCI Asia Pacífico subió un 0,6%, mientras que él Nikkei de Tokio cerró con un descenso del 0,29% y el colgar seng Hong Kong cayó un 0,07%.
#bolsas #hoy #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Si de temas urgentes se trata, el 2023 tiene un punto gravitante en el Congreso: la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructuras Críticas, que culmina su primer proceso en las comisiones mixtas de Defensa y Seguridad Pública del Senado.
La norma busca según el mensaje del Ejecutivo “establecer la institucionalidad necesaria para fortalecer la ciberseguridad, ampliar y fortalecer el trabajo preventivo, la formación de una cultura pública en materia de seguridad digital, enfrentar contingencias en los sectores público y privado, y salvaguardar la seguridad de las personas en el ciberespacio”.
El Senador por Renovación Nacional Kennet Pugh señala que Se ha avanzado un 75% en la tramitación, en particular de las 185 indicaciones ingresadas por el Gobierno y parlamentarios, las que abordan definiciones, competencias, ámbito de actuación y creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).
“Llegó a la indicación 140 y Estamos programados para el día 7 del próximo mes. Si seguimos avanzando a buen ritmo, podría aprobarse en la comisión durante marzo y en la Cámara en abril”, dijo Pugh.
Destacó que la creación de una ANCI “es una necesidad actual en el mundo completamente digitalizado. Equivale a desplegar capacidades de prevención y reacción en el ciberespacio. Es muy relevante que todos los sectores regulados cooperen entre sí, entregando información oportuna y completa, ya que en ciberseguridad no hay competencia, sino colaboración”.
se debe notar que ANCI tiene como objetivo asesorar al Presidente de la República en la protección del ciberespacio nacional y coordinar las diferentes instituciones encargadas de la ciberseguridad del país, regulación que existe en varios países europeos.
El senador espera queesta ley puede ser promulgada este año, ojalá durante el mes de octubre, mes nacional de la ciberseguridad. El gobierno ya tiene asignado el presupuesto para empezar a comprar equipos y contratar a los mejores”.
El informe financiero de la nueva normativa establece que el gasto fiscal en que incurrirá la aplicación del proyecto a partir de la contratación de 19 personas para integrar la agencia y otras divisiones, para lo cual se estima un gasto de $578 millones al año, más un costo anual de alquileres y servicios básicos de $200 millones.
Para el senador Gastón Saavedra (PS), este proyecto “es una necesidad de país, se avanza en consenso para tener un organismo, pero también para instalar la ciberseguridad como uno de los puntos clave para ayudar a cuidar al Estado, a las personas y también a las empresas. Ya nos pasó con los hechos donde el Estado conjunto fue intervenido por atentados y los riesgos que eso también tiene para el país en ámbitos como la banca, Codelco o hasta Carabineros”.
Del Ministerio del Interior, El coordinador nacional de ciberseguridad, Daniel Álvarez, señaló que “las obligaciones generales y particulares en el ámbito de la ciberseguridad, especialmente para servicios esenciales y para operadores de vital importancia, que son los que podrían afectar el funcionamiento del país en caso de un incidente grave de ciberseguridad”.
Lo anterior implica que La dependencia podrá emitir reglamentos técnicos generales y normas mínimas de ciberseguridad y dar instrucciones a los organismos estatales y privados cuya infraestructura de información sea calificada como crítica, la cual podrá ser para algunos servicios básicos, actividades económicas o financieras, telecomunicaciones y otros.
Explicó que la necesidad de crear una agencia se debe a que en ciberseguridad debe haber un agente líder tanto para el sector público como para el privado, “porque mejora la capacidad de prevención de incidentes o ataques, así como de respuesta, porque En ciberseguridad se habla de que más que ser infalible, lo importante es ser resiliente, y si contamos con una autoridad pública con competencia en materia pública y privada, se incrementará la capacidad de resiliencia del sistema para una respuesta coordinada”.
#ley #ciberseguridad #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: