El cierre de 2021 confirmó que la economía comienza a mostrar signos de enfriamiento, dejando atrás las expansiones de dos dígitos registradas a mediados del año pasadodado el exceso de liquidez en la economía por retiros de fondos y ayudas estatales. Esta tendencia también comenzó a ser evidente en los datos de inversión del sector privado.
Así lo demuestra el último informe elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que mostró que La inversión ejecutada (también llamada intensidad de inversión) se contrajo 17% en el último trimestre de 2021 respecto a igual período de 2020, totalizando US$5.037 millones.
La intensidad de la inversión se refiere al gasto ejecutado en obras privadas y estatales que se encuentran en etapa de construcción, tales como el desembolso en insumos, mano de obra, equipos y otros conceptos.
Según la corporación, el resultado se explica por una “menor nivel de actividad” el año pasado, debido a la finalización de proyectos de gran envergadura en áreas como minería, energía e industria.
“También en el sector inmobiliario ha habido desarrollos que no han iniciado obras, como estaba previsto, lo que estaría asociado a una caída de la demanda, producto del mayor costo financiero del endeudamiento”, explica el análisis de CBC.
Ahora bien, si se compara con el tercer trimestre de 2021, la intensidad de inversión registra un repunte real de 2,5%, explicado por proyectos “relevantes” que se encuentran en fase inicial de construcción (con una curva de gasto creciente), y otros que se incorporaron en el catastro”, dice la corporación.
Obra pública destaca entre caídas generalizadas
Comparado con el mismo trimestre de 2020, prácticamente todos los sectores registraron caídas en su inversión ejecutada.
Destacado en el período mineríacuyo gasto pasó de alrededor de US$1.800 millones a menos de US$1.500 millones en octubre-diciembre de 2021.
Energía También tuvo una caída importante en el período, al pasar de US$ 1,600 millones al cierre de 2020 a poco más de US$ 1,000 millones en el último trimestre de 2021.
la categoría bienes raíces también tuvo un menor ritmo de gasto, al pasar de US$750 millones a casi US$600 millones a fines del año pasado. Industriaspor su parte, vio reducida su ejecución de US$500 millones a casi US$300 millones en el período.
Obras públicas y los demás sectores fueron los únicos que se destacaron en la comparación anual: el primero incrementó su gasto de inversión ejecutado de US$ 1.100 millones a US$ 1.250 millones, mientras que el segundo pasó de US$ 250 millones a más de US$ 300 millones al final. finales de 2021.
jugadores del mercado están teniendo dificultades para interpretar las señales de la Reserva Federalo quizás el banco central de EE. UU. no está haciendo un buen trabajo señalando el camino de la política monetaria.
En los primeros minutos después del testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, el martes, los principales mercados bursátiles de Nueva York entraron en rojo, pero luego de una mayor consideración de sus palabras, terminaron la sesión con una fuerte alza.
Este miércoles, sin embargo, los ánimos volvieron a ser pesimistas. El S&P 500 cayó un 0,6% (a las 10:30 a.m., hora de Nueva York), con los agentes aún tratando de digerir los comentarios de Powell y en medio de Informes mixtos de ganancias corporativas. Mientras tanto, el Nasdaq 100 lideró la caída con una caída del 1,0%, mientras que el Dow Jones perdió un 0,2% más limitado..
“No es que el reunión se basó en una publicación moderada. en realidad fue eso El mensaje de Powell no fue terriblemente agresivo”dijo Madison Faller, estratega global de JPMorgan Private Bank. “A corto plazo, los mercados tal vez se están adelantando un poco, en el sentido de que las valoraciones comienzan a verse un poco estiradas”, dijo.
Las acciones estadounidenses han reanudado su repunte de principios de 2023 a medida que los operadores se vuelven más optimistas sobre la dirección de la economía y espera que la Fed concluya pronto su fase de ajuste. Sin embargo, varios estrategas se muestran escépticos sobre el repunte. El desempeño de las acciones tecnológicas, específicamente, está en riesgo ya que el índice Nasdaq 100 se acerca a un mercado alcista y las estimaciones de ganancias tienden a la baja, con valoraciones que aumentan a niveles caros en comparación con los rendimientos reales de las acciones. cautiverio.
resultados de la empresa
Las acciones de Chipotle Mexican Grill cayeron en las operaciones previas a la negociación porque los resultados no alcanzaron las estimaciones, mientras que Uber Technologies repuntó después de que los ingresos superaran las estimaciones. Microsoft se recuperó con su valor de mercado en su camino a superar el nivel de $ 2 billones.
Activision Blizzard cayó después de que el regulador antimonopolio de Gran Bretaña dijera que la adquisición de la compañía por parte de Microsoft dañará la competencia en el mercado de juegos del país.
Acciones en Chile
En Chile, el S&P IPSA abrió con alza de 0,33%, pero pasado el mediodía la remontada se alargó al 0,70%, alcanzando los 5.308,18 puntos. El avance lo lideran Vapores y Quiñenco, que subieron 10,02% y 5,2% respectivamente.
Para Guillermo Araya, gerente de Estudios Renta 4El alza del principal índice bursátil de la plaza local se debe a que los inversionistas están haciendo una lectura selectiva de las últimas palabras de Powell, enfocándose en su diagnóstico de que el proceso desinflacionario ya comenzó, y obviando sus referencias a nuevos aumentos de tasas y que estos permanecerían por más tiempo.
Vapores recibió un impulso después de que Hapag Lloyd, la naviera alemana donde posee el 30% de la propiedad, anunciara un dividendo de 63 euros por accióncasi el doble de los 35 euros de 2022. EEl ascenso de Vapores empuja a su vez a Quiñenco, la sociedad de inversión que consolida el activo.
Europa y Asia
En Europa, mientras tanto, la DAX de Fráncfort subió un 0,87%, la Londres FTSE 100 avanzó 0.39% y el Eurostoxx 50 regionales También subió un 0,39%.
Las acciones asiáticas también subieron principalmente por la esperanza de que el final de las alzas de tasas esté más cerca, pero terminaron la sesión del miércoles con resultados mixtos. El índice MSCI Asia Pacífico subió un 0,6%, mientras que él Nikkei de Tokio cerró con un descenso del 0,29% y el colgar seng Hong Kong cayó un 0,07%.
#bolsas #hoy #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Si de temas urgentes se trata, el 2023 tiene un punto gravitante en el Congreso: la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructuras Críticas, que culmina su primer proceso en las comisiones mixtas de Defensa y Seguridad Pública del Senado.
La norma busca según el mensaje del Ejecutivo “establecer la institucionalidad necesaria para fortalecer la ciberseguridad, ampliar y fortalecer el trabajo preventivo, la formación de una cultura pública en materia de seguridad digital, enfrentar contingencias en los sectores público y privado, y salvaguardar la seguridad de las personas en el ciberespacio”.
El Senador por Renovación Nacional Kennet Pugh señala que Se ha avanzado un 75% en la tramitación, en particular de las 185 indicaciones ingresadas por el Gobierno y parlamentarios, las que abordan definiciones, competencias, ámbito de actuación y creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).
“Llegó a la indicación 140 y Estamos programados para el día 7 del próximo mes. Si seguimos avanzando a buen ritmo, podría aprobarse en la comisión durante marzo y en la Cámara en abril”, dijo Pugh.
Destacó que la creación de una ANCI “es una necesidad actual en el mundo completamente digitalizado. Equivale a desplegar capacidades de prevención y reacción en el ciberespacio. Es muy relevante que todos los sectores regulados cooperen entre sí, entregando información oportuna y completa, ya que en ciberseguridad no hay competencia, sino colaboración”.
se debe notar que ANCI tiene como objetivo asesorar al Presidente de la República en la protección del ciberespacio nacional y coordinar las diferentes instituciones encargadas de la ciberseguridad del país, regulación que existe en varios países europeos.
El senador espera queesta ley puede ser promulgada este año, ojalá durante el mes de octubre, mes nacional de la ciberseguridad. El gobierno ya tiene asignado el presupuesto para empezar a comprar equipos y contratar a los mejores”.
El informe financiero de la nueva normativa establece que el gasto fiscal en que incurrirá la aplicación del proyecto a partir de la contratación de 19 personas para integrar la agencia y otras divisiones, para lo cual se estima un gasto de $578 millones al año, más un costo anual de alquileres y servicios básicos de $200 millones.
Para el senador Gastón Saavedra (PS), este proyecto “es una necesidad de país, se avanza en consenso para tener un organismo, pero también para instalar la ciberseguridad como uno de los puntos clave para ayudar a cuidar al Estado, a las personas y también a las empresas. Ya nos pasó con los hechos donde el Estado conjunto fue intervenido por atentados y los riesgos que eso también tiene para el país en ámbitos como la banca, Codelco o hasta Carabineros”.
Del Ministerio del Interior, El coordinador nacional de ciberseguridad, Daniel Álvarez, señaló que “las obligaciones generales y particulares en el ámbito de la ciberseguridad, especialmente para servicios esenciales y para operadores de vital importancia, que son los que podrían afectar el funcionamiento del país en caso de un incidente grave de ciberseguridad”.
Lo anterior implica que La dependencia podrá emitir reglamentos técnicos generales y normas mínimas de ciberseguridad y dar instrucciones a los organismos estatales y privados cuya infraestructura de información sea calificada como crítica, la cual podrá ser para algunos servicios básicos, actividades económicas o financieras, telecomunicaciones y otros.
Explicó que la necesidad de crear una agencia se debe a que en ciberseguridad debe haber un agente líder tanto para el sector público como para el privado, “porque mejora la capacidad de prevención de incidentes o ataques, así como de respuesta, porque En ciberseguridad se habla de que más que ser infalible, lo importante es ser resiliente, y si contamos con una autoridad pública con competencia en materia pública y privada, se incrementará la capacidad de resiliencia del sistema para una respuesta coordinada”.
#ley #ciberseguridad #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Mediante comunicación a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Empresas CMPC informó que, a la fecha, el área de las plantaciones afectadas por los incendios forestales superarían las 10.000 hectáreas, aunque adivinó que por ahora no se puede precisar la cantidad con exactitud.
Asimismo, la forestal y papelera vinculada al grupo Matte señaló que aún no se dan las condiciones para evaluar el daño efectivo de cada una, ya que esto depende de la intensidad del incendio y sus capacidades de recuperación, por lo que ha aún no se ha podido determinar.
“Por lo anterior, es que en este momento No estamos en condiciones de precisar los efectos que generará la situación descrita en los estados financieros de CMPC, información que se entregará en la medida en que se supere la emergencia actual y se puedan realizar las estimaciones antes mencionadas”, escribió al regulador Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de Empresas CMPC.
Sobre las instalaciones industriales de la empresa en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, agregó que no han sido afectadas directamente por el fuego, pero que han tenido que parar en varios momentos para “garantizar la protección de su personal y de las comunidades aledañas”. .
Asimismo, la empresa forestal afirmó que sus 1.200 brigadistas y 22 aeronaves se encuentran desplegadas activamente en los territorios en cuestión, combatiendo a la fecha más de 640 incendios.
“A pesar de los medios de combate disponibles, la dedicación de las brigadas especializadas y el trabajo coordinado con Bomberos, autoridades y organismos técnicos, el número de fuegos simultáneos; la multiplicidad de focos que presentan; Su extensión y rápido avance, así como las adversas condiciones meteorológicas presentes, han hecho muy difícil su combate y extinción”cuenta Ruiz-Tagle.
#Daños #CMPC #por #incendios
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: