Economia
Jorge Navarrete apunta a convencionales: “Están a punto de pasar a convertirse en los rostros del bochorno y de una farra histórica”
Published
9 months agoon

Cuando la Convención Constitucional (CC) está en tierra derecha, trabajando a toda marcha para concluir su labor y presentar el borrador el 4 de julio y, paralelamente, el gobierno busca la forma de enfrentar la crisis económica que atraviesa, conversamos en profundidad con el abogado, analista y columnista Jorge Navarrete Poblete.
Máster en Derechos Fundamentales, Navarrete –exdemócratacristiano y uno de los rostros del “apruebo”- reconoce “cierta desafección” con el trabajo de la CC, asegura que “muchas de las transformaciones y medidas y propuestas, están chocando contra el sentido común ciudadano”.
Pero también abordó la gestión del gobierno, detallando los principales errores, especialmente del ministro de Hacienda, Mario Marcel; y advirtiendo sobre los flancos que el presidente Gabriel Boric debe cerrar para sortear con éxito su administración, que recién comienza.
-¿Comparte la desconfianza que se ha generado en torno al trabajo de la Convención Constitucional (CC)?
-Comparto cierta desafección general hacia el debate constitucional, en especial por quienes habíamos depositado mucha esperanza en este proceso. El acuerdo del 15 de noviembre de
2019 no sólo consistió en una salida política a la grave crisis que vivía el país, sino también era la esperanza de poder relegitimar, de manera colectiva y masiva, un diseño institucional. Pues bien, y cualquiera sea el resultado del plebiscito de septiembre próximo, eso ya no ocurrió.
-¿A qué cree que se debe que el alto respaldo con que la CC inició su labor esté terminando en un desprestigio similar al de los políticos?
-A muchos factores, entre los cuales están los excesos de los propios constituyentes convencionales, de lado y lado; como también una mala interpretación que la Convención hizo del actual momento político y social del país, especialmente después del resultado de las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias; sumado a una discusión donde, más allá del legítimo derecho a respetar la voluntad de una mayoría, se renegó de toda posibilidad de diálogo y un acuerdo más amplio, como el que se requería en este caso. De aprobarse este texto constitucional, no será la casa de todos.
-¿Cuánto tiene que ver en todo esto la mala comunicación del trabajo de la CC?, ¿es real que existe un problema en esta materia?
-La primera tentación frente a las dificultades es echar mano a los problemas comunicacionales. Evidentemente, la forma de presentar las cosas puede contribuir al mejor o peor entendimiento de la opinión pública, pero lo comunicacional referencia un resultado y es una consecuencia de lo que ahí ha ocurrido. Por lo mismo, y más allá del interés de algunos de informar de manera sesgada sobre el devenir del debate constitucional, las razones y el origen del desprestigio radica en las acciones y las maneras generadas por la propia Convención. Ellos tienen la principal responsabilidad y, sorprendentemente, una nula o escaza autocrítica.
-¿A qué atribuye que el rechazo al plebiscito de salida esté ganando terreno?, ¿tiene que ver con el alza del desprestigio o con los temas de fondo?
-Hay temas de fondo como de forma, pero en ambos casos conectan con algo fundamental y que la mayoría de la Convención no parece percibir: y es que su interpretación política del momento que vive el país, como muchas de las transformaciones y medidas y propuestas, están chocando contra el sentido común ciudadano. Y así como el estallido social nos dejó una serie de “hijos ilegítimos”, de los que se receló y minimizó -pienso en seguridad, propiedad, empleo o inmigración, por ejemplo-, así también una parte de la ciudadanía parece ver en las propuestas ya aprobadas por la Convención un retroceso o amenaza a lo que han hasta ahora han alcanzado o construido.
-¿Cuánto pesa en todo esto el exceso de expectativas generadas en torno al proceso constituyente?
-Entre más alto se cae más fuerte y, de hecho, pregúntenle al actual gobierno. La esperanza en este proceso no sólo estaba depositada en la posible mejora de las objetivas condiciones materiales de los ciudadanos -como previsión, salud, educación o trabajo-, sino también en una dimensión subjetiva: la de favorecer una sociedad de menos privilegios, con mayor igualdad ante la ley, y donde la democracia representara de manera más equitativa los intereses de todos los ciudadanos. Pues bien, y nuevamente tanto en el fondo como en la forma, hasta ahora esto no se percibe de manera mayoritaria; más bien todo lo contrario, por muchos.
-En estas cosas de poco sirve llorar sobre la leche derramada, pero ¿hubiera cumplido un mejor rol una Convención Mixta?
-No lo creo. Los niveles de desafección y desprestigio ciudadano de la clase política profesional, no distan mucho de la imagen que hoy se tiene sobre la Convención Constitucional. Con todo, le confieso que no asigno la misma responsabilidad a todos los miembros de la Convención Constitucional, ya que hay un puñado de ellos que -por trayectoria, experiencia, poder e influencia- se les debe reprochar con más dureza su ausencia de conducción y moderación.
Emborrachados con la idea de que serían los padres de la nueva Constitución, están a punto de pasar de convertirse en los rostros del bochorno y de una farra histórica, a resultas de haber confundido persistencia con porfía, voluntad con voluntarismo y popularidad con populismo constitucional.
-¿Quiénes son aquellos a los que le asigna mayor responsabilidad, para ponerles nombres?
-Me refiero a personas con larga trayectoria, que durante mucho tiempo esperaron este momento y que, como le decía me parece tenían una responsabilidad en el éxito de este proceso mucho mayor que la de otros convencionales. Me refiero, por ejemplo, a Fernando Atria, Jaime Bassa, Mauricio Daza; los abogados y, particularmente, los constitucionalistas del mundo de la izquierda.
-¿Y dónde quedan figuras como Fuad Chahin y Felipe Harboe, por ejemplo?
-Me da la impresión de que, en esos casos, su poca influencia respecto al resultado final en algo atenúa su responsabilidad.
-¿Sería un fracaso de la democracia que este proceso resultara fallido?
-Mirado con objetividad, quizás ya fracasó. Si gana el apruebo, lo hará por un margen relativamente estrecho, frustrando el principal y quizás único objetivo que tenía este proceso, que no era otro que relegitimar masivamente nuestra arquitectura institucional; generando una Constitución que masivamente hiciéramos nuestra, con un mayoritario compromiso y lealtad hacia sus normas, derechos y deberes. Y de ganar el rechazo, y más allá de las consecuencias políticas, sociales y económicas, menos todavía se cerrará este debate, prolongando la agonía y la incertidumbre.
-En el supuesto caso de que, efectivamente, se impusiera el rechazo, ¿es factible que el Congreso sea el encargado de redactar el nuevo texto constitucional?
-El sólo hablar o plantearse esta posibilidad, es una forma de viabilizar la opción rechazo y bajar los costos políticos a dicha decisión, y es justamente esa la razón por la cual el Presidente de la
República cometió un error al comentar sobre este tema. Pero más allá de las consideraciones tácticas, es evidente que una clase política responsable no puede sino prever y tener un plan para tal posibilidad. Hasta la propia derecha, como lo hizo Marcela Cubillos, reconoce que es inviable continuar con la actual Constitución. Y las alternativas son pocas, y la realista es sólo una. No veo disposición o piso político y social para convocar a una nueva Convención, como tampoco creo pueda reflotarse el proyecto de Constitución que dejó la expresidenta (Michelle) Bachelet al final de su mandato. Lo único razonable y posible es que los actuales depositarios de la soberanía popular, el gobierno y el Congreso, generen un procedimiento para retomar este proceso.
-¿Fue un error del gobierno vincular tan estrechamente el éxito de la CC al gobierno mismo?
-Probablemente, pero no tenía muchas alternativas. Después del propio compromiso personal del Presidente de la República, que le significó costos muy altos al interior de su coalición, y por la vocación reformista y refundacional que tiene la actual administración, era más o menos ineludible que el éxito del proceso constitucional estuviera ligado, asociado e irremediablemente unido al destino del actual gobierno.
“En esta devaluación acelerada hay un profundo déficit de política”
-Cambiando drásticamente de tema, ¿el gobierno lo ha hecho tan mal como parece o está recién calentando motores?
-Lo ha hecho mal, pero no tan mal como parece (ríe). Para nadie era un misterio que debutar en un contexto post pandemia, con una crisis económica, inmersos en un proceso inflacionario desatado y sin las holguras fiscales del pasado, resultaría una complejidad mayor. También intuíamos de las dificultades que enfrentaría una generación joven, con poco “Estado en el cuerpo”, la cual ha sido presa de su inexperiencia, improvisaciones y cierto desdén por la complejidad, por no decir frivolidad.
-Pero lo que realmente me extraña, es el poco manejo de los códigos de la política, especialmente por una coalición que con mucho éxito hizo gala de ese talento, en una carrera muy corta y exitosa para llegar al gobierno. Es decir, en dos meses no hay Ministerio del Interior, el titular de Hacienda tropieza en el entrenamiento previo a los partidos que se vienen, no existe un planificación de gobierno para los primeros tres meses, se multiplican las contradicciones y, como si fuera poco, el desorden al interior del Ejecutivo rápidamente se replicó en el Poder Legislativo. En esta devaluación acelerada hay un profundo déficit de política.
-Cuál fue el tropiezo de Mario Marcel?
–El principal yerro del ministro Mario Marcel, especialmente respecto de las expectativas aparejadas a su conducción, influencia y a su capacidad de contención al interior del gobierno, fue haber cedido de manera muy temprana y contradictoria, respecto de sus convicciones pasadas y presentes, en un proyecto alternativo que permitiera retirar parcialmente los fondos de pensiones, con un efecto inflacionario que hubiera sido relativamente similar al proyecto propuesto por los diputados.
-¿Cuáles diría que son los flancos que más debe cuidar el presidente Boric?
-Son básicamente tres y los dos primeros especialmente caros para la izquierda, tanto en Chile como en el mundo. Uno, la paupérrima situación económica y las alzas en el costo de la vida, que chocarán con las expectativas ciudadanas. La izquierda debe entender que para distribuir, se debe antes generar; y que el crecimiento económico es el sustento de cualquier política social. Dos, una situación de inseguridad ciudadana y naturalización de la violencia que se encuentra completamente desbordada. Hoy el escenario es mucho peor que hace cinco meses y de no reaccionarse ahora, pudiéramos entrar en un punto de no retorno. Tres, el resultado del plebiscito de septiembre próximo, ya que el rechazo podría ser al gobierno de Boric, lo que el estallido social fue a la gestión de Piñera.
-¿Cómo resolver la disyuntiva de combatir la delincuencia con mano dura sin caer en lo que su sector siempre criticó?
-Terminando con los complejos que arrastra la izquierda en esta materia, ya que su opción privilegiada por el diálogo no puede ser a costa o incompatible con el legítimo derecho a utilizar la fuerza socialmente organizada para reestablecer y garantizar el orden. Incluso más, se traiciona la idea del diálogo, cuando no se garantizan las mínimas condiciones para su éxito. Más allá de las circunstancias históricas, extraña que quienes abrazan al Estado como un profundo instrumento de transformación y cambio, se desentiendan de cuál es su principal y quizás fundamental razón de ser: garantizar la seguridad de los miembros de la comunidad política. Si sumamos a eso la mayor legitimidad que tiene la izquierda para hacer uso de esa fuerza, resguardando por cierto los derechos fundamentales de los ciudadanos, es incomprensible y peligrosa su inacción en este ámbito.
-¿Cree que debería ceder entonces ante quienes están exigiendo que se vuelva a implementar el estado de excepción en la Macrozona Sur?
-Podremos largamente discutir sobre la efectividad de una u otra medida, pero en política son importantes las señales y los símbolos. Esta generación en el gobierno lo debería saber mejor que nadie, pues en el pasado utilizaron muy bien ese expediente. No se entiende que se termine con el estado de excepción en la MacroZona Sur o se retiren todas las querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado, sin contar y desplegar inmediatamente otras medidas para hacerse cargo de la grave situación que se vive en dichos lugares. Aquí el problema del gobierno no es de legitimidad, sino de credibilidad. No dimensionan la gravedad del problema y menos saben cómo abordarlo.
-¿Cuánto perjudicó a la imagen de la ministra del Interior, el viaje fallido a La Araucanía?
-Oscar Wilde decía que no hay una segunda oportunidad para dejar una primera impresión. Lo ocurrido fue grave, pues no sólo fue la ministra y su comitiva las que retrocedieron ese día. Ahí también retrocedió la posibilidad del diálogo y, todavía peor, retrocedió el Estado de Chile. Con posterioridad, los otros errores cometidos por Izkia Siches la dejaron en una situación imposible: no puede irse todavía, pero su permanencia es sólo figurativa, pues no sólo dilapidó su legitimidad y poder, sino también perdió la confianza de sus pares y el Presidente.
-Estamos a menos de un mes de la tradicional Cuenta Pública a la Nación, ¿por dónde se deberían decantar los anuncios del mandatario?
-Pese a todo, sostengo que estamos a tiempo para generar un punto de inflexión. El Presidente mantiene todavía una legitimidad ciudadana para enmendar el rumbo. Y más importante que cuál sea esta nueva dirección, es que se den señales de empujarse y sostenerse de manera consistente y coherente. Dicho de otra manera, el problema de este gobierno es que parece estar más flotando que navegando, y la principal virtud de la gobernabilidad es dar certezas sobre una ruta y la expectativa de transitarla con éxito. Y sobre su contenido: seguridad y protección son los ejes claves.
-¿Fue un error de Boric optar rodearse por su núcleo duro de cercanos en el equipo político?
-No lo creo. En algún sentido todos los presidentes se han rodeado de personas cercanas. La confianza y lealtad que exige la tarea política de gobernar está siempre mediada por historias de vida compartidas. El reproche a Boric, al igual que a sus antecesores, no es acompañarse por personas de confianza, sino el confundir esa amistad con las requeridas capacidades para ciertos cargos. Izkia Siches hubiera sido una gran ministra en cualquier otra cartera que no fuera Interior; o el paso de Giorgio Jackson por el Parlamento y la difícil relación con sus antiguos colegas, quizás aconsejaba no haberlo puesto en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. En cambio, fue un gran acierto haber nombrado a Camila Vallejo como vocera de su gobierno. Entonces, no es la cercanía y la amistad el problema, sino los talentos y el mejor lugar para desplegarlos.
-¿Se podría considerar que está en tela de juicio el liderazgo del presidente Boric?
-Me parece que el Presidente está al debe, pero -tal como me lo preguntabas anteriormente- hay todavía una oportunidad. El Presidente de la República goza de una mayor legitimidad que la que tiene su coalición, su gobierno y sus ministros; y, por lo tanto, es el momento de volcar ese capital político a dar mayores certezas y una dirección clara, coherente y consistente en lo que viene por delante.
-¿A pesar de las encuestas?
-La disociación entre las expectativas del gobierno y las esperanzas y posibilidades del Presidente de la República es una cuestión no sorpresiva. Le sucedió a Michelle Bachelet y no así en el caso de Sebastián Piñera. En ese sentido, pese a la dramática caída en las encuestas de la valoración del gobierno, el Presidente todavía tiene margen de maniobra.
-Con un Congreso altamente fragmentado, una plataforma política que no se pone de acuerdo en el Parlamento y una coalición de Chile Vamos que le ha sabido sacar partido a todo esto, ¿cree viable que Boric logre sacar adelante las reformas tributaria y de pensiones?
-El episodio del quinto retiro anticipó que la relación con el Congreso y la tramitación de las grandes reformas serán cuestiones en extremo complejas. Sumado a lo que usted señala, está intacto el interés corporativo de diputados y senadores por prolongar el cogobierno y el parlamentarismo de facto. En ese escenario, lo primero es hacer la pérdida, en el sentido de que lo tramitado y finalmente aprobado podría distar mucho de lo originalmente planificado. Ahora, más que nunca, la negociación, el acuerdo y la transacción, serán una obligación y no una opción. Y la política, como ayer, hoy y mañana, será el arte de lo posible.
-¿Cuál es el rol que juegan la DC y el Partido de la Gente en el Congreso?
-En un escenario de mayor fragmentación, desorden y menor unidad política de las coaliciones, especialmente la gobernante, los partidos con una representación política más pequeña tienen la oportunidad para jugar el rol de bisagras o socios minoritarios, pero con control. Como sea, el gobierno deberá entender que las mayorías serán muy distintas, según los proyectos que se tramiten y se proponga aprobar.
-¿Se podría considerar que está en tela de juicio el liderazgo del presidente Boric?
-Me parece que el Presidente está al debe, pero -tal como me lo preguntabas anteriormente- hay todavía una oportunidad. El Presidente de la República goza de una mayor legitimidad que la que tiene su coalición, su gobierno y sus ministros; y, por lo tanto, es el momento de volcar ese capital político a dar mayores certezas y una dirección clara, coherente y consistente en lo que viene por delante.
-¿A pesar de las encuestas?
-La disociación entre las expectativas del gobierno y las esperanzas y posibilidades del Presidente de la República es una cuestión no sorpresiva. Le sucedió a Michelle Bachelet y no así en el caso de Sebastián Piñera. En ese sentido, pese a la dramática caída en las encuestas de la valoración del gobierno, el Presidente todavía tiene margen de maniobra.
#Jorge #Navarrete #apunta #convencionales #Están #punto #pasar #convertirse #los #rostros #del #bochorno #una #farra #histórica
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
You may like
Economia
¿Quién es Natalia Piergentili? | Diario Financiero
Published
2 hours agoon
5 de February de 2023
“Nos han dado por muertos muchas veces”, comenta un militante del Partido por la Democracia (PPD) en alusión a las negociaciones de las fuerzas de centroizquierda para las elecciones de consejeros constitucionales -donde algunos aseguran que ir en dos listas puede significar la muerte de la comunidad- y que agradece la “fuerza y convicción” de la presidenta de la comunidad Natalia Piergentili Domenech (44), que no ha cedido a las presiones del Partido Socialista (PS), ni de algunas de sus propias filas, para afrontar estos comicios de forma unitaria lista.
Tras frenéticas negociaciones y pese a que durante la jornada del viernes hubo rumores de que esto podría cambiar, finalmente Piergentili confirmó que afrontará las elecciones al Consejo Constitucional en una lista separada del resto del oficialismo, junto con el PR y la DC y anunció que será candidato a consejero en la región Metropolitana.
“En efecto no estaba en mis planes. Varias cosas no estaban en mis planes porque para nosotros ir con el Socialismo Democrático era lo obvio, lo que habíamos transmitido y eso no sucedió. Cuando hay que dar golpes de timón, también hay que ponerse al servicio de esos golpes. Lo hago feliz, tranquilo: creo que la apuesta de mi partido es consecuente y razonable”, dijo este domingo en una entrevista en La Tercera.
La renovación del partido
La dirigente, que se esfuerza por conciliar su vida familiar con su actividad pública, es una de las nuevas generaciones del partido. quien la conoce Recuerdan que ella llegó a la comunidad en su época universitaria y se sintió atraída por el liderazgo del exsenador y expresidente de la comunidad Guido Girardi, cuya figura e influencia indujo el surgimiento de la corriente “girardista”, más poderosa aún que la del fundador del PPD, el expresidente Ricardo Lagos, quien también fue su primer timonel.
Es administrador público de la Universidad de Santiago (2001)con un Maestría en Estudios Políticos por la Escuela de Política y Alto Gobierno de la Universidad e Instituto de Investigaciones Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España (2010); y dos graduados, uno en comunicación y estrategia política en la Universitat Autònoma de Barcelona (2005), otra en políticas públicas y estrategias de desarrollo en la Universidad de Chile (2006).
Aunque mantiene muy buena relación con el exsenador Girardi, en la tienda dicen que por su rol se ha distanciado de su influencia. y muestra de ello, recuerdan, es haberse negado a llevar como candidato al Senado al cuestionado exministro del Interior de Michelle Bachelet, Rodrigo Peñaililo. Y mucho más actual, en el marco de la negociación para las elecciones de consejeros constitucionales, también tuvo que resistir la insistencia del exsenador, Pues trascendió que Girardi cambió de opinión y en los últimos días intentó convencer a los líderes del partido, entre otros, de presentarse a las elecciones en una sola lista. A lo que el timonel se habría negado, haciendo cumplir la decisión adoptada el sábado 28 de enero por el Consejo Nacional.
la mesa de @PPD_Chile Acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de impugnar la elección de concejales constituyentes en dos listas que pueden, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita
— Natalia Piergentili (@natapiergentili) 3 de febrero de 2023
Además, Es cercana al excanciller y también expresidente de la comunidad, Heraldo Muñoz. Hasta el punto de que fue su jefa de campaña durante su fallida candidatura presidencial en las pasadas elecciones. en el partido, También es cercana a la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro.
Piergentili “tiene un carácter muy decidido, firme y empoderado” y aunque “no pretende imponer sus ideas, las defiende con uñas y dientes”, seguros en su entorno. Cuando está convencida de algo, se arriesga, aunque sabe que no tiene la sartén por el mango. Ejemplo de ello es que postuló al cargo de secretaria general del partido, en la lista que encabezaba el exdiputado Marcos Núñez, en 2018. Quienes recapitulan ese episodio, señalan que este grupo “no tenía donde ganar. Era una lista de girardistas sin Girardi”, pero ella aún lo acompañó hasta el final. Y tal como era de esperarse, la propuesta de Núñez perdió ante Heraldo Muñoz, quien terminó liderando el partido.
Después de ese capítulo, nadie hubiera pensado que la propia Piergentili se convertiría pronto en presidenta del PPD, encabezando una lista de consenso.
Dicen que no tiene orejeras, pero que En términos políticos dialoga con representantes de todas las fracciones del partido, como lo hace con Núñez, quien por los giros de la política es el primer vicepresidente del PPD, también dialoga con el senador Ricardo Lagos Weber y René Jofré., entre otros. Y aunque no descartan que tenga detractores dentro de la comunidad, “todo el mundo tiene enemigos en la política”, dicen, tiene más admiradores, porque “es Trabajando muy duro y nunca trata de hacer daño a nadie”, a lo que atribuyen que ha “ido de menos a más” en su carrera política. Una de sus decepciones fue perder su candidatura al Senado por la Región Metropolitana en las últimas elecciones parlamentarias.
función pública
Quienes la conocen señalan que le gusta mucho el funcion publica, a la que llegó a fines del gobierno del expresidente Ricardo Lagos, donde fue Directora de Gestión de la Comisión Nacional de Ergonomía (2005-2006). Y tuvo un papel destacado como secretaria ejecutiva del Comité Interministerial de Zonas Extremas, durante el primer gobierno de Bachelet. En ese cargo, fue responsable de diseñar e implementar planes especiales para el desarrollo de las zonas extremas del país, como llevar fibra óptica del sur a esos territorios y promover leyes de exención de impuestos para esas áreas. También diseñó y ejecutó la primera consulta indígena en Chile, en el marco del Convenio 169 de la OIT para el pueblo Rapa Nui, según cuenta en su propio Linkedin.
Ya en el segundo Gobierno de Bachelet asumió como Subsecretaria de Economía 2016-2018), pero poco antes se desempeñó como jefa de la División de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior. Y entre 2012 y 2013 fue asesora legislativa en las áreas de desarrollo regional, sustentabilidad e igualdad de género, en el Congreso Nacional.
En este momento es consultor externo en el campo de Gobierno Corporativo en Seal Legal Forensics, asesora en las áreas de emprendimiento económico y desarrollo local del Municipio de La Pintana, mentora de Comunidad Mujer y profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Su otra pasión es la academia. Imparte clases en la Facultad de Administración y Economía de su alma mater y sus allegados añaden que disfruta mucho traspasando conocimientos a las nuevas generaciones.
relajado y fumando
Descendiente de italianos, por parte de padre, es muy unida a sus padres. y aunque creció en la comuna de Independencia, en la Región Metropolitana, se dice “muy regionalista”. Su esposo, Andrés, es de Puerto Montt y dicen que allí se conocieron, cuando se casaron él fue quien la siguió hasta Santiago.
Sus allegados confirman que es una mujer “muy relajada”, a la que le gusta salir a comer, pero le gustan los platos sencillos, como los huevos con arroz o las patatas fritas y le gustan mucho las tortitas con nutella. También comentan que Es mucho hacer la vida de barrio. En Huechuraba, donde vive con su familia, participa de asados con vecinos y amigos de la zona. Aunque no bebe licor, sí fuma mucho y es fanática del café, el doble espresso.
#Quién #Natalia #Piergentili #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
Economia
Ecuador va a las urnas hoy para decidir referéndum clave en materia de seguridad
Published
4 hours agoon
5 de February de 2023
A las 6:53 (11:53 GMT) el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró inaugurada la jornada electoral y comenzaron a abrir los 4.380 colegios electorales, que recibirán votantes durante más de diez horas, hasta cerrar a las 17:00 horas: 00 (22:00 GMT), para dar paso al conteo de las papeletas.
En estas elecciones se elegirán 23 prefectos provinciales y 221 alcaldes para el período 2023-2027, así como los nuevos siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), organismo encargado de designar autoridades del Estado como el fiscal general o el contralor
Al mismo tiempo, Los ecuatorianos responderán “Sí” o “No” a las ocho preguntas del referéndum, con temas como permitir las extradiciones por delincuencia organizada, quitarle a la CPCCS la facultad de elegir autoridades, reducir el número de miembros de la Asamblea Nacional y exigir a los movimientos políticos una número mínimo de afiliados.
Otras cuestiones incluyen la creación de un Consejo Fiscal que designe fiscales en lugar del Consejo de la Judicatura, la creación de un subsistema de áreas de agua protegida y la configuración de un sistema estatal de compensación por servicios ambientales.
En el acto inaugural de las elecciones, tanto el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, al igual que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, condenó el asesinato ocurrido la víspera de Omar Menéndez, candidato a alcalde del cantón (municipio) de Puerto López por el movimiento Revolución Ciudadana, cercano al expresidente Rafael Correa.
LASSO PIDE RESPETAR RESULTADOS
Lasso destacó la importancia del referéndum al señalar que “esta será una gran oportunidad, diría una obligación, de ser parte de las soluciones a los problemas del país y de dar un paso más para fortalecer la democracia”.
El mandatario también hizo un llamado a respetar los resultados e instó a los candidatos y partidos a asumirlos “con madurez y por amor al Ecuador”.
“Nadie tiene derecho a faltarle el respeto a la democracia o ignorar la voz del pueblo. Ignorar la voz de las urnas sería desconocer la voluntad de todo el Ecuador. Estaremos atentos a que los resultados sean respetados por todos, como debe ser en un verdadera democracia”. señaló Lasso.
Por su parte, Atamaint afirmó que el sistema electoral de Ecuador está listo para que los ecuatorianos acudan a las urnas con total tranquilidad y confianza.
Antes de inaugurar la jornada, el presidente del CNE recordó que hay 5660 cargos en disputapara lo cual se han presentado 61.850 candidatos, en listas de 238 organizaciones políticas.
AUMENTO DE CANDIDATAS MUJERES
Atamaint también destacó el aumento de la participación de mujeres en las candidaturas, que pasó del 18% al 24% en el caso de las prefecturas, y del 14% al 31% para las alcaldías, y destacó que hay 4.747 candidaturas indígenas, 2.860 montubias y 1.184 afroecuatorianos.
Asimismo, instó a la población a “esperar los resultados con calma y obtener información por los canales oficiales para evitar la desinformación y las noticias falsas en las redes sociales que menoscaban la credibilidad del proceso”.
La votación será observada por delegaciones internacionales de organismos e instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), la Asociación de Magistrados Electorales de las Américas (AMEA) y el Parlamento Andino. .
También habrá observadores del Consejo de Expertos Electorales de América Latina (Ceela) y de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), entre otras organizaciones.
#Ecuador #las #urnas #hoy #para #decidir #referéndum #clave #materia #seguridad
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
Economia
Sube la oferta, pero baja la demanda: un nuevo problema para las inmobiliarias
Published
19 hours agoon
4 de February de 2023
2022 fue un año difícil para el sector inmobiliario, dados los efectos de la inflación, la suba de las tasas de los préstamos hipotecarios y mayores restricciones por parte de los bancos. Con este escenario de fondo, las rentas vieron cómo la oferta se reducía ante la menor posibilidad de comprar una vivienda.
Pero poco a poco el mercado se va normalizando de nuevo. Según estadísticas de Yapo.cl, para el último trimestre de 2022 la oferta de viviendas en alquiler logró repuntar, aumentando un 36% en comparación con el mismo período del año pasado. De esta forma, se confirma la tendencia, ya que en el tercer trimestre los inmuebles disponibles habían subido un 20% interanual.
Solo en la Región Metropolitana, y comparando los últimos meses de 2022 con su símil del año pasado, lLa oferta marcó un aumento del 52,3% en las propiedades de alquilerdónde se destaca la zona sureste con 76%. Por otro lado, las regiones que se suman al podio son Valparaíso y Atacama, esta última superando a la capital por 2 puntos.
En cuanto a la demanda de inmuebles en alquiler, también se observa un incremento del 12,2% al comparar el tercer y cuarto trimestre de 2022.
Por su parte, la oferta de viviendas en venta tuvo un crecimiento aproximado del 28%mientras La demanda de este tipo de inmuebles cayó casi un 10% respecto al último trimestreen Santiago esta cifra alcanzó una caída aproximada del 16%.
Claudia Castro, gerente comercial de Yapo.cl estima que durante los primeros meses de este año se mantendrá la tendencia al alza del stock inmobiliarioAdemás, da la bienvenida a los proyectos multifamiliares, que deberían “impactar positivamente en la oferta de viviendas en alquiler”.
A pesar del 12,8% que alcanzó la inflación anual acumulada, en RM el área con el mayor incremento en los precios de venta de departamentos fue el sector occidental, que alcanzó el 10,4%. Después de estos números, Desde Yapo.cl consideran que los precios ya se estancaronEsto se debe a que dejaron de subir significativamente como lo habían hecho en los últimos meses. De igual manera, un fenómeno similar se notó en las viviendas, la zona norte de la capital fue donde más aumentaron los valores y la única que superó la inflación, llegando a poco más del 22% con relación a 2021. .
Por otro lado, poniendo en balance los dos últimos trimestres del año pasado, la renta de departamentos mantuvo sus precios, registrando únicamente un incremento en la zona oeste y sureste. El resto de sectores no aumentó su valor e incluso disminuyó en algunos casos. Sin embargo, en las viviendas se puede observar un cambio más marcado, sin embargo, no superan el 15% de incremento en sus valores.
El gerente comercial de Yapo.cl mencionó que, a la hora de elegir un inmueble, sus usuarios, además de considerar la ubicación, el precio y la conectividad, comienzan a tomar cada vez más en cuenta la seguridad del vecindario como uno de los factores decisivosproducto de la situación a nivel país.
Las regiones fuera de la capital se han convertido en un destino interesante para invertir en vivienda, esto debido a que los precios de compra son más bajos en comparación con los de Santiago. Asimismo, Castro agregó que están “trabajando de la mano con actores relevantes” en el desarrollo de proyectos multifamiliares.
#Sube #oferta #pero #baja #demanda #nuevo #problema #para #las #inmobiliarias
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original

Boric llega al Biobío para visitar zonas afectadas por incendios

Tabilo y Barrios ponen en ventaja a Chile ante Kazajistán

¿Quién es Natalia Piergentili? | Diario Financiero

El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.

Rusia asegura que ha neutralizado casi 14.000 artefactos explosivos en el Donbás

Coitus interruptus: un relato de Jaime Bayly
Trending
-
Noticias8 months ago
El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.
-
Noticias8 months ago
Rusia asegura que ha neutralizado casi 14.000 artefactos explosivos en el Donbás
-
Noticias3 months ago
Coitus interruptus: un relato de Jaime Bayly
-
Economia3 months ago
Mesa por renovables: gremios inician sus exposiciones con definición de las mayores urgencias
-
Economia8 months ago
No pudo resistir: el bitcoin vuelve a caer por debajo de marca clave y estas son las razones
-
Economia3 months ago
La compleja búsqueda del sucesor de Juan Sutil para la presidencia de la CPC
-
Economia9 months ago
Airbnb propone trabajo a distancia de forma permanente con condiciones
-
Noticias1 month ago
¿Quién es Tomás Aguirre Martínez, el sujeto que asesinó a un repartidor de comida en Ñuñoa?